04 de octubre de 2013, 14:16Por Waldo Mendiuza *
Naciones Unidas (PL) Genocidio, inhumano, ilegal y reliquia de la guerra fría fueron algunos de los calificativos para el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, escuchados desde los cinco continentes en la Asamblea General de la ONU.
Presidentes, primeros ministros y cancilleres de más de 40 países de América Latina y el Caribe, África, Asía, Oceanía y Europa llevaron al podio del debate general de la Asamblea, en su 68 período de sesiones, el reclamo contra un cerco económico, comercial y financiero que supera el medio siglo de aplicación.
Durante las siete jornadas del foro (entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre), el rechazo al bloqueo y las demandas a Washington para su levantamiento volvieron a convertir el tema en uno de los más tratados por la comunidad internacional en Naciones Unidas, al igual que ocurrió el año pasado.
Algunas de las intervenciones cuestionaron que pese a sucesivas resoluciones de la Asamblea General de poner fin al bloqueo, Estados Unidos insiste en su política hacia la isla.
Desde 1992, se han aprobado en el principal órgano de la ONU textos que llaman al cese de la unilateral medida, por su impacto en la sociedad y el desarrollo de la mayor de las Antillas, cuyas autoridades estiman que los daños acumulados superan ampliamente el billón de dólares.
LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Para el canciller de Venezuela, Elías Jaua, el caso del bloqueo estadounidense es uno de los que pone de manifiesto "la alarmante incoherencia existente en el organismo mundial, por acción u omisión".
"¿Por qué no se aplican sanciones al gobierno que mantiene desde hace más de 50 años un bloqueo económico ilegal y criminal contra el digno pueblo cubano, desacatando las decisiones abrumadoramente mayoritarias de esta Asamblea a favor de que cese el referido asedio?", preguntó.
A su turno en el podio, el presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó al cerco de "el peor genocidio" y también criticó a la Casa Blanca por no escuchar los pronunciamientos de la Asamblea.
En su discurso, el mandatario uruguayo, José Mujica, señaló lo "inútil y triste" de una conducta que tiene como principio reconocido rendir por hambre a la isla, mientras que su par salvadoreño, Mauricio Funes, defendió el derecho de los cubanos a la búsqueda de su desarrollo y bienestar.
Funes agregó: "Cuba es parte del alma de América y el bloqueo representa un resabio del pasado".
Ecuador, Nicaragua y varias naciones caribeñas como Antigua y Barbuda, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Jamaica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, Dominica y Santa Lucía se sumaron al reclamo en la plenaria de los 193 miembros de la Asamblea.
"Ejemplo atroz de la desatención continuada del derecho internacional abunda. Sin duda, disminuye a una gran nación como Estados Unidos continuar su venganza miope contra Cuba por medio de un bloqueo económico ilegal, pasado de moda y perjudicial", afirmó Ralph Gonsalves, primer ministro sanvicentino.
Por su parte, la primera ministra de Trinidad y Tobago y presidenta temporal de la Comunidad del Caribe, aseveró que ese bloque demanda el levantamiento más temprano que tarde del anacrónico yugo al desarrollo sostenible de los cubanos.
Esgrimiendo el interés de la paz y la comprensión internacional, el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas, convocó a la Asamblea General de la ONU a explorar "nuevos e imaginativos medios de convencer a todos los involucrados para cerrar este infortunado capítulo de las relaciones hemisféricas".
De "una herida abierta en el corazón del continente, que es innecesaria y necesita ser cerrada" tildó el canciller de Santa Lucía, Alva Romanus Baptiste, al referirse a la exclusión de Cuba de las relaciones normales y completas en la región.
AMPLIA CONDENA AFRICANA
Desde los diversos rincones del continente africano se alzaron voces de solidaridad con La Habana y en reclamo al fin del cerco, cuya entrada oficial en vigor se produjo en febrero de 1962, con la proclama 3447 del entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, aunque las sanciones habían comenzado casi desde el mismo triunfo de la Revolución del 1 de enero de 1959.
En su discurso en el foro de alto nivel. El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, destacó "los sacrificios del pueblo cubano por los pueblos de África en su búsqueda de la libertad".
Nosotros por lo tanto continuaremos la lucha con ellos por su liberación económica, sentenció el líder sudafricano.
Su par de Gambia, Yahya Jammeh, calificó las medidas de Washington de inhumanas, injustas y flagrantes violaciones de los derechos humanos básicos consagrados en la Carta de la ONU.
También de Angola, Congo, Tanzania, Sao Tomé y Príncipe, Gabón, Argelia, Namibia, Chad, Mozambique, Níger, Seychelles y Ghana se realizaron pronunciamientos contra el bloqueo.
ASIA, OCEANIA Y EUROPA
Líderes y representantes de Vietnam, Sri Lanka, República Popular Democrática de Corea, Nepal, Timor-Leste, Siria, Islas Salomón, Tuvalu y Belarús incluyeron en sus intervenciones la demanda del fin del bloqueo.
El presidente srilankés, Mahinda Rajapaksa, consideró perturbadora la aplicación de acciones unilaterales, por lo cual defendió ante la Asamblea General el pleno acceso a la oportunidad económica del pueblo de Cuba.
Su homólogo de Timor-Leste, Taur Matan Ruak, afirmó que las sanciones de Washington contra la isla caribeña no tienen en cuenta la realidad de hoy; mientras que el canciller de Belarús, Vladimir Makei denunció la ilegitimidad de las medidas unilaterales y coercitivas.
El hecho de que más de 40 gobiernos de los cinco continentes criticaran la política de aislamiento económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba es considerada un preludio del debate que ocurrirá en pocas semanas, cuando se presente a la Asamblea General de la ONU una nueva resolución para acabar el cerco.
En 2012, 188 países respaldaron el texto, rechazado por Estados Unidos, Israel y Palau, y la abstención de Micronesia e Islas Marshall.
*Corresponsal de Prensa Latina en Naciones Unidas.
jhb/wmr |