Con una promisoria carrera en los Estados Unidos, especializada en el estudio de los movimientos sociales transnacionales y la justicia ambiental, y un futuro que podía seguir prosperando fuera de su país, María Verónica Perera regresó a la Argentina, como lo hizo ya un millar de científicos que alguna vez se fueron en busca de mejores condiciones de trabajo o para ampliar sus conocimientos. Perera es, justamente, la científica repatriada número 1000, quien gracias al programa oficial RAICES se instaló hace poco más de dos meses en la Ciudad de Buenos Aires, de donde se fue hace 14 años con un título de grado de la Universidad del Salvador, para hacer un máster y más tarde un doctorado en Sociología en la New School for Social Research, del Estado de Nueva York, donde fue docente titular.
"Cuando yo me fui las instituciones estaban desarticuladas y desfinanciadas, a los científicos nos mandaban a lavar los platos", recordó Perera. Aquella bravuconada del entonces ministro de economía todoterreno Domingo Cavallo contra la socióloga Susana Torrado en 1994, no sólo marcó a todos los hombres y mujeres de ciencia (invariablemente, todos lo recuerdan), sino que también era el reflejo de una política de Estado que hoy fue reorientada. "Yo seguí paso a paso la evolución del CONICET y hoy no es lo que era en 1999. Es claro que hay una política de Estado y eso es lo importante, las universidades, todas las instituciones académicas y científicas se han profesionalizado mucho y esto no existía cuando me fui", señaló en una entrevista conjunta días antes de la presentación formal que se realizó ayer en Casa de Gobierno, con el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao. En el acto también se entregó la Distinción Investigadora de la Nación Argentina 2012 a Ana Belén Elgoyhen (ver aparte).
Perera volvió a la Argentina para desempeñarse como profesora titular de "Memoria, Derechos Humanos y Ciudadanía Cultural" y como docente responsable del curso de posgrado "Activismo, Memoria y Derechos Humanos en Argentina", en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), en un equipo formado por los sociólogos Marcelo Amable, Leticia Marrone y Cecilia Schneider, también repatriados del RAICES.
Perera bromeó con el hecho de llevar el número 1000 en sus espaldas. "Lo voy a jugar a la Quiniela", dijo, pero luego puntualizó: "Lo que no es casualidad es que seamos 1000 que estamos de vuelta y que haya más de 5000 alrededor del mundo." Su vuelta se fue gestando lentamente, a partir de reiterados viajes temporales a la Argentina, y comenzó a cristalizarse luego de un momento personal que le permitió replantearse su vida fuera del país. "Uno toma semejante decisión cuando tiene la libertad para hacerlo por razones personales, pero también tiene que haber un contexto. Y cuando empecé a tomarla, me podía haber quedado tranquilamente en Nueva York, pero decidí volver. Pasé un año en la Argentina y en ese año hice distintas cosas, hasta que surgió la posibilidad de ingresar a la UNDAV. Después de una experiencia tan larga en el exterior, volver no es un impulso, sino que es una vuelta que hay que preparar. Mi partida también fue difícil y estoy haciendo un duelo, pero me siento más útil acá", afirmó. "Lo que más extrañaba (de la Argentina) era la lengua", aseguró, con ligero acento ganado por el uso habitual del inglés.
Como socióloga trabajó con movimientos sociales transnacionales, y profundizó su formación estudiando el Foro Social Mundial, creado en 2001 en Porto Alegre, Brasil, por diversas organizaciones antiglobalización y anticapitalistas del mundo. Y lo hizo financiada por el Estado que más promueve el desarrollo de la globalización y el capitalismo. "Yo estudié en la New School, que es donde estuvo Hanna Arendt, una universidad muy crítica, con una conexión muy fuerte con la escuela de Frankfurt", aclaró. "La academia norteamericana en las ciencias sociales son espacios de pensamiento muy críticos, nadie se sorprendió con que yo hubiera elegido ese tema. Nueva York es uno de los centros capitalistas del mundo, pero también hay un espacio intelectual y académico muy contestatario, con una fuerte tradición crítica."