CONOZCA CÓMO INFLUYEN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PRIVADOS EN EL DESABASTECIMIENTO
<
“Ellos contribuyen con estas informaciones tendenciosas,
malintencionada a generar en la población la intranquilidad
psicológica de que se van acabar los productos”, explicó Chávez.
<
<
El presidente de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de la Asamblea Nacional (AN), diputado Julio Chávez, aseveró que los medios de comunicación privados contribuyen a generar desabastecimientos de rubros de primera necesidad al difundir información “malintencionada” ocasionando intranquilidad en la población.
“Ellos contribuyen con estas informaciones tendenciosas, malintencionada a generar en la población la intranquilidad psicológica de que se van acabar los productos”, destacó durante su participación en el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión.
Resaltó que las llamadas “compras nerviosas” se atribuyen en una buena parte a los medios de comunicación, ya que a su juicio no se corresponde con el nivel de consumo habitual de los venezolanos.
Indicó que estos medios difunden una “propaganda de guerra” enfocándose en el tema del desabastecimiento por una presunta carencia de producción de insumos de la cesta básica.
“Ellos generan con estas noticias que no va a haber suficiente producción, creando desabastecimiento y terrorismo sicológico”, precisó.
En ese sentido, el parlamentario reiteró el esfuerzo que realiza el gobierno nacional en la lucha contra el acaparamiento y la especulación con la creación del Órgano Superior de Defensa Popular de la Economía, donde hace pocos días se tomaron acciones para simplificar la importación de rubros prioritarios como aseo personal, medicamentos y alimentos.
Comentó que el Ejecutivo entrega a tiempo las divisas para realizar el proceso de importación pero es en las etapas de distribución y transporte donde se generan las trabas. “Y no estamos culpando a los medios de que no hayan productos pero estos mecanismos que controla el sector privado, la propiedad sobre algunos medios de producción son los que están incidiendo en que en algunos casos haya desabastecimiento”.
Reconoció que no han sido eficiente los esfuerzos en el tema de la producción sin embargo destacó que en los últimos años se ha observado un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto.
Recordó los últimos datos ofrecidos por el Banco Central de Venezuela (BCV) donde la tasa de desocupación se ubicó en 8%, la inflación acumulada en 32.9% y el crecimiento de la economía durante el segundo trimestre del año fue 2,3% lo que indica mayor acceso de empleo a la población así como del consumo.
“Estamos en un proceso que no puede ser catalogado como una crisis económica”, señaló. Sin embargo acotó que Venezuela no es un ente aislado y ha sido “embestida” por la crisis mundial.
(Correo del Orinoco)