Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños ♥ SuaveQuel ♥ !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Sin acuerdo en EEUU a menos de 24 horas de la suspensión de pagos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 16/10/2013 16:28

Sin acuerdo en EE UU a menos de 24 horas de la suspensión de pagos

Alguien va a salir derrotado de este pulso y esa derrota influirá en las próximas elecciones presidenciales y legislativas y en el rumbo político del país

 

La prensa aborda a un legislador republicano en el Capitolio. / J. Scott Applewhite (AP)

Una de las propuestas que este martes, cuando faltaban menos de 48 horas para la suspensión de pagos en Estados Unidos, surgió del grupo republicano en la Cámara de Representantes quedó descartada apenas una hora después de su aparición. Pero minutos después, había ya señales de otra distinta. Al mismo tiempo, en el Senado, se trabajaba en un plan diferente con un pronóstico igualmente dudoso. Este es el desconcertante escenario. Nada sólido hay aún sobre la mesa para impedir la catástrofe que se anuncia y que, de evitarse, será en el último momento y a un precio político altísimo.

Es, precisamente, ese precio político tan elevado lo que hace tan compleja la situación. Alguien va a tener que salir derrotado de aquí, y las consecuencias de esa derrota, no solo van a influir en el futuro de determinados personajes en el poder, sino en los resultados de las próximas elecciones legislativas y presidenciales y en el rumbo político del país.

Lo que está en juego en EE UU es, de forma inmediata, la solución de un atasco presupuestario que tiene la administración federal cerrada desde hace más de dos semanas y que puede obligar a la nación más poderosa del mundo a declararse en suspensión de pagos a partir de la medianoche del miércoles. Pero, con una mayor perspectiva, lo que se decide en esta crisis es la fuerza de cada cual para imponer sus puntos de vista en la forma en que EE UU organizará sus finanzas y establecerá sus prioridades de gastos e impuestos en el futuro inmediato.

Si los republicanos más conservadores, amalgamados en torno al Tea Party, salen victoriosos de esta sangrienta batalla, lo que ahora mismo parece improbable, pudiera convertirse en protagonistas de la situación política de este país por mucho tiempo. Si, por el contrario, esta crisis se resuelve en la línea de lo que desea Barack Obama, su partido y el sector moderado del Partido Republicano, habría razones para celebrar, quizá, el declive del radicalismo revolucionario de la extrema derecha.

La incertidumbre era tal en el momento de escribirse esta crónica que era arriesgado anticipar en qué dirección se inclinaría la balanza. Ambos bandos –republicanos radicales, por un lado, y demócratas y republicanos centristas, por otro- disponían aún de argumentos y, por supuesto, de recursos legislativos para resistir en la pelea, incluso para tratar de justificar el fracaso de una suspensión de pagos.

La más viable de todas las soluciones que circulaban este martes era una que se gestaba en el Senado de forma bipartidista y que pretendía retrasar la fecha fatídica de la suspensión de pagos hasta el 7 de febrero y extender el presupuesto para la reapertura de la administración hasta el 15 de enero. Eso, sin concesiones relevantes en la reforma sanitaria y con un compromiso de negociar un nuevo marco presupuestario antes de mediados de diciembre. Pero esa propuesta no ha sido todavía votada en el Senado, y menos aún se sabe cómo puede ser aprobada en la Cámara de Representantes.

En realidad, existen los votos para su aprobación inmediata. La combinación de demócratas y republicanos centristas da mayoría tanto en el Senado como en la Cámara. ¿Por qué entonces no se aprueba y se pone fin de una vez a esta pesadilla? La respuesta tiene que ver con la carga política que hay detrás de esa decisión y, particularmente, con el papel de John Boehner, el presidente de la Cámara de Representantes y máxima figura republicana en el Capitolio.

Aprobar la salida de esta crisis con una mayoría de votos demócratas y una modesta aportación de votos republicanos sería tanto como reconocer que solo Partido Demócrata merece confianza para dirigir al país en periodos de turbulencia. Y tendría que ser Boehner, el único que tiene autoridad legal para llevar cualquier eventual acuerdo a votación del pleno, quién tendría que admitir esa dura realidad para su partido. Una profunda división en el seno del republicanismo sería la consecuencia casi inevitable de un paso como eso. El Tea Party, que empezó exigiendo la abolición de la reforma sanitaria para evitar la suspensión de pagos, seguramente entendería el acuerdo que se negocia en el Senado como una capitulación y emprendería acciones de castigo contra los actuales líderes del partido, empezando por el propio Boehner.

Boehner se resiste a que el país y la economía mundial se salven a costa de infligir un daño tan severo al Partido Republicano. Todo el tiempo transcurrido hasta ahora, no ha sido más que el periodo necesitado por Boehner para encontrar la fórmula mágica que le permita salvar su cabeza y apaciguar al Tea Party. Todo el tiempo que se tarde aún en cerrar esta crisis será el tiempo que requiera Boehner en insistir en esa búsqueda.

En última instancia, cuando el reloj marque la hora temida, si esa fórmula mágica no ha aparecido –y es muy difícil que aparezca-, Boehner tendrá que sacrificarse y someter a votación la solución propiciada por los demócratas y la Casa Blanca. De lo contrario, caerá sobre sus espaldas la responsabilidad principal de haber permitido que, por primera vez en la historia, EE UU incumpla con sus obligaciones de pago.

Si esa fórmula aparece –y para ello los republicanos más prudentes del Congreso están tratando de convencer a sus colegas del Tea Party del daño que pueden causar al partido-, aún así, le será difícil a la oposición evitar que, como ya indican las encuestas, Obama resulte favorecido de la crisis, al menos como la cabeza más fría entre una clase política que se ha revelado temperamental, apasionada e impredecible.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/10/2013 20:47

DIRECTO | El Senado anuncia un pacto para evitar la suspensión de pagos

EE UU debe aprobar un pacto presupuestario antes de la medianoche

Se espera que la Cámara de Representantes y el Senado voten el acuerdo a lo largo del día

Los periodistas abordan a Ted Cruz en los pasillos del Senado. / JONATHAN ERNST (REUTERS)

Dos semanas después de que comenzara el cierre de la administración y a unas horas de que se cumpla la amenaza de la suspensión de pagos, Estados Unidos amaneció este miércoles pendiente de una votación en el Congreso que evite una situación sin precedentes y con consecuencias impredecibles para la economía global. De no producirse el acuerdo entre demócratas y republicanos, el Departamento del Tesoro estima que a partir de la media noche en Washington (6 de la mañana del jueves, hora peninsular) se habrán agotado los fondos federales para financiar la deuda del país.

Actualización 15:35 h*

El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, acepta el acuerdo bipartito al que ha llegado el Senado. En un comunicado emitido esta tarde, Boehner asegura que bloquear el acuerdo sería "una táctica equivocada", por lo que se espera una votación en ambas cámaras a lo largo de la noche.

Actualización 13:09 h.

La Cámara de Representantes tiene previsto reunirse a las tres de la tarde, hora local.

Actualización 12:55 h.

El presidente de EE UU, Barack Obama, confía en que el acuerdo bipartito del Senado logre terminar con la parálisis del Gobierno y evitar que el país entre en suspensión de pagos ha informado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. La Casa Blanca, sin embargo, no está confiada al 100% en que este pacto reciba el respaldo del Congreso. "Simplemente estamos aplaudiendo el esfuerzo de los senadores", ha indicado Carney

Actualización 12:35 h.

Mientras los líderes demócratas y republicanos en el Senado anunciaban el acuerdo bipartito, Ted Cruz, el líder del Tea Party en la cámara Alta y uno de los grandes derrotados de la jornada, aseguraba a la prensa que "el Senado se niega a escuchar al pueblo americano”, pero que él no planea bloquear el acuerdo alcanzado a pesar de que votará en su contra.

Actualización 12:30 h.

El líder de la minoría republicana, Mitch McConnell, manifiesta su esperanza de que este mismo miércoles se termine con el cierre de la Administración. "Es por lo que hemos estado trabajando seriamente los miembros de mi partido en el Senado", señala y advierte al resto de sus colegas republicanos: "Yo he luchado por vosotros, hemos conseguido recortar el gasto".

Actualización 12:15 h.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, anuncia un acuerdo bipartirto en la cámara Alta para elevar el techo de la deuda. Reid explica que el pacto contempla la financiación del Gobierno para que pueda prestar todos sus servicios hasta el 15 de enero y el límite de la deuda hasta el 7 de febrero. "Este compromiso va a otorgar a nuestra economía la estabilidad que necesita de manera desesperada. Nunca ha sido fácil para las dos partes llegar a un consenso. En muchas ocasiones ha sido duro, pero esta ver lo ha sido de verdad", ha reconocido Reid, quien ha advertido que el país estaba al "límite de un desastre", pero que, finalmente "los adversarios políticos han dejado de lado sus diferencias y desacuerdos para prevenir ese desastre".

Actualización 11:50 h.

Medios estadounidenses anuncian un posible acuerdo en el Senado, que sería anunciado en los próximos minutos en el Capitolio. El texto propondría una extensión de los presupuestos hasta el próximo 15 de enero y una ampliación del techo de deuda hasta el 7 de febrero del año que viene, por lo que EE UU evitaría la suspensión de pagos.

Actualización 11:20 h.

Así advierte Bloomberg News de las consecuencias de la suspensión de pagos:

El fracaso para pagar las deudas por parte del mayor deudor del mundo -sin precedentes en la historia moderna- devastará los mercados financieros desde Brasil a Zurich, congelará un mecanismo de préstamos para inversores que confían en los Tesoros por valor de 5 billones de dólares, hará estallar el precio de los préstamos para millones de personas y empresas, destrozará el valor del dólar y enviará las economías de EE UU y mundiales a una recesión que probablemente desembocará en una depresión mundial".

Actualización 11:00 h.

El principio de acuerdo que pueda producirse esta mañana en el Senado será sometido a votación primero en la Cámara de Representantes. Se trata de un procedimiento estratégico para acelerar el proceso: si votase primero el Senado, debería pasar un plazo de 30 horas antes de que pueda ratificarlo la Cámara Baja, algo a lo que no puede arriesgarse Estados Unidos. Al hacerlo al revés, -y siempre que salga adelante- la ley podría ser sometida a voto inmediatamente después, para que llegue a la Casa Blanca a lo largo del día de hoy.

Actualización 10:50 h.

Fuentes del Senado afirman a la cadena MSNBC que los republicanos de la Cámara Alta celebrarán en los próximos minutos una reunión privada para analizar la última propuesta que estudia su líder, Mitch McConnell, con la mayoría demócrata.

El senador Jeff Flake, del Estado de Arizona, se une a las voces que piden el final de la crisis al asegurar en Twitter que "habiendo agotado todas las alternativas, parece que hoy es el día para hacer lo correcto y terminar con el cierre de la administración".

Actualización 10:10 h.

La primera votación de este miércoles puede producirse en la Cámara de Representantes, que valorará una propuesta del Senado, según adelanta POLITICO. Esta estrategia podría reducir el plazo necesario hasta aprobar la reapertura de la administración y el aumento del límite de la deuda, aunque ninguno de los líderes ha garantizado hasta ahora que cuente con los votos suficientes para sacar adelante una legislación que ponga fin a la crisis presupuestaria actual.

Ayer martes los republicanos abandonaron el último intento para redactar su propia propuesta. De momento, la actividad en la Cámara Baja se reduce a la celebración de la primera sesión de esta mañana, en la que todos los representantes que deseen intervenir tienen el turno de palabra durante cinco minutos.

Actualización 9:45 h.

La Cámara de Representantes comienza una nueva sesión en estos momentos -se espera que el Senado se reúna también al mediodía- mientras los líderes de ambos partidos ultiman un acuerdo presupuestario. Según declaraciones del líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, los negociadores "están muy cerca" de anunciar un pacto que pueda superar la votación en ambas Cámaras.

Actualización 9:30 h.

La Casa Blanca ha informado que el presidente se encuentra en Washington a la espera de una solución en el Congreso. Obama se reunirá esta tarde con el secretario del Tesoro, Jack Lew, quien ya ha advertido de las consecuencias que puede tener la suspensión de pagos en la economía estadounidense. De momento, la agencia de calificación Fitch ha advertido que bajará la nota de EE UU si no hay un acuerdo.

Actualización 9:00 h.

Este martes fracasó la última propuesta de la Cámara de Representantes, donde la mayoría republicana ni siquiera redactó un borrador de legislación que hubiera reabierto el gobierno y elevado el techo de la deuda. Hoy miércoles la esperanza está en el Senado. Allí, el líder de la mayoría demócrata, Harry Reid, y el de la minoría republicana, Mitch McConnell, están más cerca de sellar un pacto para someterlo a votación a lo largo del día. Ese acuerdo debería ser ratificado después por la Cámara, lo que puede retrasar una resolución hasta mañana jueves.

Las conversaciones, muy similares a las que pusieron a EE UU al borde de la suspensión de pagos en el verano de 2011 y diciembre de 2012, giran en torno al límite de endeudamiento del gobierno federal, el presupuesto -el Congreso no ha aprobado ninguno de los propuestos por Obama desde que llegara a la Casa Blanca- y la financiación de determinados programas sociales.

En esta última ronda de negociaciones, la facción más conservadora del Partido Republicano, el Tea Party, ha logrado condicionar cualquier pacto a que se aprueben cambios en diversas leyes afectadas por la reforma sanitaria, conocida ya como Obamacare. El presidente se ha negado hasta ahora a negociar cualquier propuesta que incluya estos cambios, forzando a los legisladores a buscar otras soluciones.

*Todas las actualizaciones corresponden al horario de Washington.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados