Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Tatisverde!                                                                                           Joyeux Anniversaire TATIS-7!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: PIEDAD CÓRDOBA ... UNA HEROINA COLOMBIANA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 27/04/2013 23:07

Las acusaciones de Mindefensa no son más que un mar de babas: Piedad Córdoba

Foto: eltiempo.com
 
La exsenadora instó al ministro Juan Carlos Pinzón a presentar las pruebas sobre supuesta financiación de las Farc en la marcha de este martes.
Caracol | Abril 9 de 2013
 
 
Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/04/2013 18:04
PIEDAD CÓRDOBA RUIZ Senadora de la República de Colombia

 

BIOGRAFÍA

 

Nació en Medellín el 25 de enero de 1955 en el hogar de los educadores Zabulón Córdoba (sociólogo nacido en el municipio de Quibdó, departamento del Chocó, ya fallecido) y Lía Ruiz (nacida en el municipio de Yarumal, departamento de Antioquia). Tiene cuatro hijos: Juan Luis (médico), Camilo, Natalia y César Augusto (estudiantes).

 

Practicante del atletismo en sus épocas de estudiante, fue campeona de los 100 y 200 metros planos en el departamento de Antioquia.

 

Amante de la poesía, declama con propiedad. Le gustan la música cubana, la salsa y el bolero.

 

Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, tiene una Especialización en Derecho Organizacional y de Familia de la misma Universidad. También es Especializada en Marketing Político de la Universidad Javeriana de Bogotá.

 

AUTORA DE LAS SIGUIENTES LEYES

 

IVA SOCIAL, ley 6ª de 1992. Partida por valor de 60 mil millones de pesos ($60.000.000.000) para seguridad social de las Madres Comunitarias.

 

Creación de la Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres (Ley 188 de 1995).

 

Ley 294 de 1996. Sobre prevenir y sanción de la violencia intrafamiliar.

 

Ley 360 de 1997. Aumenta las penas para los delitos sexuales.

 

Ley 366 de 1997. Regula el recaudo del impuesto de oro y platino, para inversión en salud y educación en los municipios.

 

Ley 649 de 2001. Reconoce cinco curules en la Cámara de Representantes para los grupos étnicos (afrocolombianos e indígenas), minorías políticas y colombianos residentes en el exterior.

 

Ley 823 de 2003. Sobre Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.

 

Ley 854 de 2003. Protección de la vivienda familiar como patrimonio inembargable.

 

IDEOLOGÍA

 

Posición:

 

Pertenece a la tendencia socialdemócrata del Partido Liberal.

 

Posición sobre temas:

 

Su actividad en el Congreso se orienta a la protección y promoción de los derechos de los derechos de los grupos sociales vulnerables, en especial de las mujeres, de los grupos étnicos (afrocolombianos e indígenas), de las minorías políticas y de los grupos sociales discriminados por su orientación sexual.

 

CURRICULUM

 

Períodos elegida

 

Senado: 2006-2010
Senado: 2002-2006
Senado: 1998-2002
Senado: 1994-1998
Cámara: 1992-1994

 

Trayectoria política. Cargos de libre nombramiento y remoción

 

Juez de Rentas Departamentales de Antioquia, Jefe de Ejecuciones Fiscales del municipio de Medellín, Subcontralora del municipio de Medellín, Secretaria General de la Alcaldía de Medellín.

 

Trayectoria profesional. Cargos de elección popular

 

Diputada a la Asamblea de Antioquia 1990-1991.
Representante a la Cámara por el departamento de Antioquia 1992-1994.
Senadora de la República desde 1994 hasta la fecha (períodos 1994-1998, 1998-2002, 2002-2006, 2006-2010).

 

Propuestas 2010-2014

 

-Protección, promoción y defensa de los derechos humanos.
-Respeto y defensa de la diversidad sexual.
-Equidad de género en la construcción de políticas públicas. -Respeto de los derechos, promoción y desarrollo de las comunidades afrocolombianas.
-Respeto a la identidad, el desarrollo autónomo y autogobierno de las comunidades indígenas.
-Crecimiento armónico y equilibrado de las regiones del país, en especial de las costas Caribe y Pacífica.


PERFIL

 

senadora piedad córdobaPiedad Esneda Córdoba Ruiz

Abogada y política colombiana, nacida en Medellín, Antioquia, el 25 de enero de 1955. Hija de padre negro (Zabulón Córdoba, hermano del dirigente chocoano Diego Luis Córdoba) y madre blanca (Lía Ruiz), sufrió la discriminación racial en carne propia. Desde la adolescencia inició su trabajo social y político en las comunidades marginadas de Medellín (Antioquia), vinculada al Partido Liberal. Actualmente es la líder del movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI, perteneciente al ala izquierda de este partido político.

 

Inicios

 

Piedad Córdoba se graduó como abogada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, obteniendo posteriormente sus títulos de Especialista en Derecho Laboral y Desarrollo Organizacional en la misma universidad, y Especialista en Opinión Pública y Mercadeo, en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Pese a haber realizado sus estudios en universidades católicas y profundamente conservadoras, Córdoba siempre ha mantenido un carácter progresista, liberal y anticlerical en su vida política, la cual inició al lado del dirigente William Jaramillo. Entre 1984 y 1986 ocupó su primer cargo público como subcontralora municipal de Medellín. En este último año William Jaramillo fue designado alcalde de esa ciudad y la nombró como su Secretaría Privada, un cargo del gabinete municipal que la convirtió en la mano derecha del alcalde durante los dos años que estuvo al frente de la administración.

En 1988 obtiene su primer cargo de elección popular como edil y después es elegida concejala de Medellín para un periodo de dos años. Su destacada labor le anima a postular para la Cámara de Representantes en 1990, pero es derrotada; meses después obtuvo un escaño para la Asamblea departamental de Antioquia. Tras la revocatoria del Congreso en 1991, se presenta nuevamente como candidata a la Cámara y obtiene un escaño por su departamento para el bienio 1992-1994. En 1994 William Jaramillo anuncia que no buscará la reelección como senador, y Piedad Córdoba se convierte en la heredera de su corriente política, siendo elegida senadora de la República por primera vez para el periodo 1994-1998; la mayoría de su caudal electoral de opinión proviene de Bogotá en donde de obtiene el 25 % de sus votos, también de las zonas de afrodescendientes de Antioquia, Valle y Cauca. También recibe un respaldo muy importante del departamento de Chocó, donde sus familiares lideran desde hace cuarenta años una corriente muy progresista del Partido Liberal Colombiano.

 

Consolidación

Desde el Senado se hizo conocer a escala nacional, gracias a sus verticales y radicales posiciones y su carácter siempre deliberante. En 1998 obtiene la reelección como senadora, y en este periodo legislativo agrega a sus temas típicos de debate (minorías, madres comunitarias) el tema de la solución negociada del conflicto armado, por lo cual llegó a ser secuestrada por orden del líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, en 1999. Luego de varias semanas fue liberada del cautiverio, y decide exiliarse junto con su familia en Canadá. Después del exilio, retorna al país para continuar con su trabajo político, pero resulta víctima de dos atentados, de los que sale ilesa; decide entonces que sus hijos residan permanentemente en Canadá.

 

Para las elecciones de 2002, la senadora Córdoba no puede realizar campaña en varias zonas en las que tradicionalmente había obtenido sus mejores votaciones, debido a la presión de las AUC en estas regiones. Pese a ello, alcanza a renovar su escaño, obteniendo por primera vez una votación significativa en Bogotá. Durante este periodo cabe destacar el fuerte debate por corrupción que realizó al entonces ministro de Interior y Justicia, Fernando Londoño Hoyos en 2003. Luego de este debate fue tal la notoriedad que alcanzó que fue elegida Presidenta de la Dirección Nacional Liberal.

 

En 2005 el Consejo de Estado, luego de investigaciones a raíz de denuncias de fraude electoral, modificó el resultado de las elecciones de 2002, tras decidir anular algunas mesas de votación en los departamentos de Valle del Cauca y Atlántico. El nuevo resultado dejó por fuera de los elegidos a Piedad Córdoba, por lo que durante dicho periodo se dedicó a fortalecer la corriente de izquierda del Partido Liberal, para evitar que éste se perfile hacia el uribismo. Por esta razón, funda el movimiento Poder Ciudadano como movimiento adscrito al Partido Liberal.

 

A Piedad Córdoba se le considera como una de las colombianas más representativas del movimiento latinoamericano feminista. Hace parte del grupo interparlamentario poblacional por medio del cual se impulsan políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Ha representado con brillantez a su organización política y al país en importantes foros y encuentros mundiales, entre ellos la Conferencia de la Mujer realizada en Pekín, China, en 1995.

 

Trabajo legislativo

Actualmente hace parte de la comisión séptima del Senado, que trata asuntos laborales y de protección social. Es delegada ante el Parlamento Latinoamericano. Ha pertenecido, además, a las Comisiones Tercera de Asuntos económicos, Quinta de Minas y Energía y Segunda de Relaciones exteriores. Fue igualmente miembro y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y de la Comisión de Paz. Como congresista ha impulsado proyectos en beneficio de la participación democrática las madres comunitarias, mujeres cabeza de hogar, comunidad afrocolombiana y comunidad LGBT, y se ha pronunciado en contra de la violencia intrafamiliar y la corrupción.

 

Acuerdo Humanitario y Solución política al conflicto armado interno

A finales de 2007 fue nombrada mediadora por el gobierno para lograr la liberación de secuestrados por la guerrilla de las FARC, desde ese entonces la Senadora Córdoba ha desempeñado un papel central en los esfuerzos en curso para llegar a un acuerdo humanitario. En 2008, junto al Presidente Venezolano Hugo Chávez logró la libertad de un grupo de políticos. A principios de febrero del año 2009, Córdoba consiguió junto al grupo Colombianos por la paz (http://www.colombianosporlapaz.com), liderado por ella, la liberación de 6 rehenes en poder de las FARC, incluidos los dos últimos funcionarios políticos de alto perfil mantenidos en cautiverio por el grupo insurgente y cuatro miembros de la fuerza pública. Córdoba es una de las principales defensoras de una solución política negociada al conflicto que atraviesa Colombia en las últimas décadas.  De base social amplia, a Colombianos por la paz, pertenecen un importante grupo de académicos, dirigentes políticos y líderes de la sociedad civil que abogan por una paz negociada .

 

Senadora Virtual

Es considerada pionera en la utilización de nuevas tecnologías, su página web http://www.piedadcordoba.net ha ganado varios premios internacionales como la de mejor página de política en América Latina del 2005 por e-lecciones.net, al igual que numerosas nominaciones al respecto. Ha sido reconocida nacional e internacionalmente por su trabajo político utilizando la Internet.

 

Aspiraciones presidenciales

En mayo de 2003 registró la más alta votación del Primer Congreso Nacional del Partido Liberal Colombiano, que le permitió llegar a desempeñarse por segunda vez como Codirectora y por primera vez como su Presidenta. Desde entonces se ha ido perfilando como una de las líderes más representativas de su partido, siendo postulada como candidata para las elecciones presidenciales de 2006, lo cual rechazó. Para las elecciones a realizarse en el periódo 2010 – 2014, su nombre también fue contemplado en las encuestas, logrando en la actualidad una amplia intención de voto como probable candidata del Partido Liberal.

 

Sus posturas frenteras y radicales, y su amplio respaldo entre las clases menos favorecidas y la opinión calificada de académicos, la ubican como una de las mujeres más importantes del inicio de siglo en Colombia.



Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 28/04/2013 14:12

Solidaridad con la Senadora Piedad Córdoba

 

Solidaridad con la Senadora Piedad Córdoba

La Procuraduría General de la Nación, levantó pliego de cargos contra la Senadora Piedad Córdoba por supuestos vínculos con las FARC, y por traición a la patria, en razón de las declaraciones y denuncias que valerosamente realiza en el exterior. Faltaba más!.

 

La senadora que se ha dado la pela para lograr la libertad de los secuestrados y prisioneros de guerra a manos de las FARC, que no escatimado esfuerzos ni recursos para un objetivo qué debiera ser máxima responsabilidad del Estado colombiano, ahora resulta cuestionada en su meritoria labor y tratada con inmerecido desdén, por decir lo menos. Sus buenos oficios humanitarios ha logrado la libertad de varios secuestrados por las FARC, ha visibilizado está realidad convocando la activa participación ciudadana, ha posicionado el tema del DIH en Colombia y ha contribuido a rescatar el valor de la palabra reafirmando la necesidad de dialogar, como opción viable para vencer los horrores de la guerra, sobre la creencia que se consolida con Uribe Vélez, de que las diferencias se zanjan asesinando a la contraparte. Como si la historia no enseñara nada!!

En un tiempo de extrema polarización política, cuando todo político debe dejar, con toda claridad, sentada su posición en contra de la FARC para evitar asociaciones indebidas que opaquen su desempeño o le resten votos en las contiendas electorales, a la senadora Córdoba esto no la ha trasnochado. Al contrario, su valiente cercanía en contravía de los sondeos de opinión y de una sociedad enceguecida en un odio visceral que el Presidente logró posicionar como bandera nacionalista, le han permitido conocer de cerca a los miembros de esta guerrilla, interlocutar con respeto con ellos y trabajar con ahínco por el acuerdo humanitario y la salida político negociada del conflicto armado.

El deterioro de la democracia colombiana, en el que se advierten peligrosos indicios que apuntan a la consolidación de un estado nacional socialista, donde empieza a primar una especie de “higiene política” hace posible que sobre valores esenciales para la vida armónica de las naciones se impongan doctrinas extremistas que legitiman el crimen y convierten en terrorista a todo aquel que se atreva a cuestionar el modelo mafioso que nos gobierna desde hace varias décadas pero que se profundiza bajo el ilegitimo gobierno de Uribe Vélez. Si Piedad fuera una política complaciente, que alabara el régimen, justificare los crímenes atroces y defendiera el proyecto mafioso que se nutre de la ignorancia, el miedo y la violencia, no enfrentaría tantos ataques ni problemas, sería vendida a través de los medios como una heroína nacional, recibiría venias y aplausos y más de una embajada ya le habrían ofrecido, pero como sus principios son genuinos y su alma fuerte y rebelde, debe pagar el costo de la decencia en un país permeado por la corrupción.

Monseñor Leonardo Gómez Serna, facilitador de paz comisionado por la Iglesia Católica, dijo que en Colombia es frecuente que se trate de vincular con la guerrilla a las personas que han buscado establecer un camino de paz a través de la vía negociada. “Sucede en Colombia que una persona que busca acercamiento a la insurgencia precisamente para la paz, la malinterpretan y le dicen que es que tiene conexiones con ellos o relaciones con ellos”, indicó en diálogo con ElEspectador.com.[1]

El controvertido e investigado Procurador, afirmó que los pronunciamientos hechos en el exterior por la parlamentaria, se constituyen en traición a la patria. Y añade que la senadora Córdoba, quien obtuvo más de 63.000 votos en las pasadas elecciones, transgredió su deber, saltó la raya de la legalidad y se cruzó mensajes muy comprometedores con emisarios de alto nivel de las FARC. ¿Acaso cómo debían ser esos mensajes para no ser sospechosos? ¿Debían reproducir el lenguaje violento y de odio que exponen nuestras mafias gobernantes? Quizás si en sus carteas les dijera vea partidas de hp, terroristas mal nacidos, suelten a los secuestrados o la pagarán, la respuesta habría sido más constructiva, tanto como el lenguaje de la misiva que de seguro apoyaría el establecimiento. La columna vertebral del expediente disciplinario contra la senadora, afirma basarse en los computadores y correos electrónicos decomisados por las autoridades el 1º de marzo de 2008, tras el bombardeo en suelo ecuatoriano al campamento del comandante de las FARC alias “Raúl Reyes”. Ese computador ha dado para todo, y allí, como por arte de magia aparecen registrados todos aquellos que el gobierno desea silenciar.

Piedad ha cumplido con su deber humano y ciudadano de denunciar lo que está pasando en el país y así convocar la atención de naciones amigas frente a la grave crisis de derechos humanos que se registra en Colombia. La senadora Piedad Córdoba denunció este lunes en Berna (Suiza), la existencia de hornos crematorios construidos por los paramilitares en Colombia para la desaparición de cadáveres de líderes sociales. Esta realidad no ha sido denunciada por las autoridades nacionales ni objeto de debate nacional. Si hoy el país y el mundo conocen éste y otros horrores cometidos por los paramilitares en connivencia con miembros de la fuerza pública con el auspicio de políticos, empresarios y ganaderos, incluidos un Presidente de la República, senadores, ministros y parte de la alta jerarquía de la Iglesia católica, ha sido gracias a las valientes denuncias de la Senadora. “Como testigo de juicios a los que fueron sometidos paramilitares en Estados Unidos, (Piedad Córdoba) pudo conocer y constatar la existencia de los hornos crematorios cuya utilización sirvió también para amedrentar a líderes de organizaciones sociales y de campesinos”.

Es absurdo pensar que la traición viene de quien denuncia y no de quien delinque. ¿Ser colombiano de bien significa salir al exterior y aplaudir los horrores que acá se cometen, negarlos o minimizarlos? Ese pretendido y manipulado patriotismo no se puede imponer sobre las consideraciones éticas y humanas que deben conducir nuestro comportamiento público y privado. Lo que sucede en Colombia debe ser denunciado, investigado y visibilizado, ese es nuestro deber humano y ciudadano; aunque ello no le guste a los perpetradores del crimen y la impunidad.

"Lo que está sucediendo en Colombia es lo que sucedió en Europa", dijo Piedad en referencia al genocidio cometido por el nazismo durante la II Guerra Mundial. Y tiene toda la razón, y por ello merece nuestro más sincero y profundo reconocimiento. Es tiempo de valorar los esfuerzos y sacrificios, que no han sido pocos, que Piedad Córdoba ha emprendido desde la legalidad para lograr un cambio democrático en el país; un cambio profundo que nos conduzca a la construcción de un genuino Estado social de derecho, donde la opinión, la pobreza o la ideología no sean razones para el impune exterminio

La senadora también calificó de injusto e ingrato el tratamiento de Bogotá hacia el mediador suizo, Jean-Pierre Gontard (acusado de entregar a las FARC el monto de un rescate, pese a los desmentidos del gobierno suizo y la empresa involucrada), gracias a cuyo concurso muchas personas fueron liberadas de manos de la guerrilla e incluso ella misma, quien había sido retenida por paramilitares con el fin de ser ejecutada por ordenes de su extinto cabecilla, Carlos Cataño. Este reconocimiento que debería ser nacional, debe motivarnos a evaluar el desempeño de quienes en realidad se la han jugado y se la siguen jugando por la paz de Colombia en contravía de quienes detentan el poder e insisten en perpetuar la violencia, la exclusión y el crimen.

 



[1] http://www.elespectador.com/farcpolitica/articulo198209-si-alguien-busca-paz-negociada-vinculan-guerrilla-monsenor-gomez


Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 28/04/2013 15:17

“El Procurador es una expresión absolutista de ... - Semana.com

www.semana.com/nacion/.../el-procurador...piedad-cordoba/122707-3
 
Seguir a @RevistaSemana ... La Procuraduría General de la Nación argumenta que correos y llamadas telefónicas fueron ... Piedad Córdoba asegura que la sanción de la Procuraduría que la destituye e inhabilita por 18 años es una ...

Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 19/10/2013 13:54
Consejo de Estado colombiano decidirá sobre fallo contra Cordóba PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Anubis Galardy   

Imagen activa18 de octubre de 2013, 16:26Bogotá, 18 oct (PL) El presidente de la Corte Constitucional colombiana, Jorge Ivan Palacio, afirmó hoy que compete al Consejo de Estado decidir sobre la validez de las pruebas por las cuales fue destituida e inhablitada la exsenadora Piedad Córdoba.

El dictamen fue ratificado la víspera por la Corte, al dictar sentencia sobre el recurso interpuesto por Córdoba, enfocado a la anulación del fallo impuesto por el procurador Alejandro Ordóñez, que la destituyó e inhabilitó el 29 de septiembre de 2010 para ejercer cargos públicos durante 18 años.

Según declaraciones de Palacio, la Corte sólo se centró en el cuestionamiento de la exsenadora sobre la facultad del Ministerio Público para sancionar a funcionarios sobre lo cual, alegó, sí tiene competencia, de acuerdo con el artículo 227 de la Constitución, que lo faculta para iniciar "investigaciones e imponer las sanciones diciplinarias definidas por la ley".

Añadió que durante todo este tiempo la acción legal giró en torno a este tema y "nunca se discutió sobre pruebas o el trámite mediante el cual se emitió la sanción, pues según ese tribunal, Córdoba no cuestionó ese aspecto en el recurso".

Asimismo reiteró que corresponde al Consejo de Estado estudiar la validez de tales pruebas, porque la exdirigente política sí las puso en tela de juicio ante la citada instancia gubernamental.

Nuestra decisión, especificó Palacio, solo se circunscribe a los problemas jurídicos examinados "y no a la valoración sobre aspectos de orden procedimental, sustantivo, probatorio o de cualquier otra índole relacionados con el trámite disciplinario seguido en contra de la accionante".

Tampoco "versa sobre la eventual invalidez de las pruebas recaudadas o la proporcionalidad de las sanciones impuestas a la peticionaria, asuntos que, además de no haber sido objeto de reproche el recurso, habrán de ser debatidos al interior del proceso contencioso administrativo que se encuentra en trámite en el Consejo de Estado", manifestó.

Sin embargo, un fallo de la Corte Internacional de Derechos Humanos, en un caso anterior de similar índole, estipula que las muertes políticas solo podrían decretarse cuando se trate de una condena impuesta por un juez competente en un proceso penal, lo cual no rige en el caso de Piedad Córdoba, cuya destitución e inhabilitación no correspondió a esos presupuestos legales.

El dictamen del Procurador General en 2010 se apoyó en supuestas informaciones encontradas en la computadora del líder guerrillero Raúl Reyes que, en su criterio, probaban la cercanía de Córdoba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.

Reyes murió el 1 de marzo de 2008 cuando la aviación colombiana bombardeó un campamento insurgente en territorio de Ecuador, sin la autorización del Gobierno de ese país.

Por su parte, la exsenadora ha asegurado que sus contactos con las FARC se limitaron a su labor como miembro de misiones humanitarias para liberación de personas en poder de la guerrilla y que, tal como lo determinó en su momento la Corte Suprema de Justicia, las pruebas del computador de Reyes son inválidas, pues no se respetó la cadena de custodia.

Asimismo ha señalado que la Procuraduría se sustentó en pruebas inexistentes y que se violaron sus derechos a la honra, el buen nombre, la presunción de inocencia y el debido proceso.

mgt/ag


Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés