Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, SHADIRA !                                                                                           Per molts anys, gallegocarlosmario !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Respeto de Fidel al Vaticano para gonoquico es contrarrevolucionario jajajaa
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 18 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 29/10/2013 14:58

Momentos de la visita de Fidel Castro a la Santa Sede - YouTube

www.youtube.com/watch?v=OWiCsAVFxlQ
26/03/2012 - Subido por Cuba Hoy
Momentos de la visita de Fidel Castro a la Santa Sede ... durante la Visita de Fidel Castro y las relaciones entre el Vaticano y Cuba.


Primer  Anterior  4 a 18 de 18  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 4 de 18 del tema 
De: carlos305 Enviat: 29/10/2013 20:02
Fidel respeta todas las religiones ...aunque la gusanera diga lo contrario .jamas en cuba se se ha respetado las religions en tiempo de revolucion,,,,,,empezando por que la propia doctrina marxista la niega ,desde el mismo comienzo de la revolucion los ninos cubanos recivieron una imvasion del marxismo leninismo en las escuela , todas los colegios catolicos fueron cerrados , la mayoria de los curas por el simple hecho de manifestarce en contra del proceso fueron conminados a abandoner el pais ,,,,,,,quienes aisistian a las iglesia a misa eran acusados de contrarevolucionarios ,,,,en fin que me cuentas tu de respeto revolucionarios de fidel por las religions ,,,,mentira ,,,,,,,, 

Resposta  Missatge 5 de 18 del tema 
De: carlos305 Enviat: 29/10/2013 20:04
Al irse, bendijo a sus interrogadores
El obispo Eduardo Boza, expulsado de Cuba por Fidel Castro, camino de los altares
El obispo Eduardo Boza, expulsado de Cuba por Fidel Castro, camino de los altares
Eduardo Boza, ¿futuro santo?
Ejerció como padre y sostén para el resto de desterrados desde el primero momento en que, con lágrimas en los ojos, abandonó la isla.
Actualizado 27 octubre 2012  
Compartir: Acceder al RSS Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a del.icio.us Buscar en Technorati Añadir a Yahoo Enviar a Meneamé  |   Imprimir  |   Corregir  |   Enviar  |   Comentar 2
Aci / EWTN Noticias   
Eduardo Boza Masvidal, obispo auxiliar de La Habana cuando fue expulsado de la isla en 1961 por la revolución comunista de Fidel Castro, está camino a los altares luego que se iniciara su proceso de beatificación en la diócesis de Los Teques (Venezuela), donde realizó una fecunda labor pastoral hasta 2003.

Odio comunista
“La fama de santidad de este siervo de Dios está viva entre los fieles de esta diócesis [Los Teques] y en otras partes del mundo, especialmente entre sus coterráneos, los cubanos de la diáspora, para quienes fue un verdadero padre y pastor, consuelo y aliento en la amargura del exilio”, expresa la proclamación de la causa abierta este año.

Monseñor Boza formó parte del grupo de 131 sacerdotes y religiosos expulsados de Cuba el 17 de septiembre de 1961 en el buque español Covadonga, que los trasladó a España, como parte de la política comunista para acabar con la Iglesia en la isla.

Posteriormente viajó a Venezuela, donde trabajó por más de cuatro décadas, especialmente como vicario general de Los Teques. Fundó movimientos para ayudar y mantener unidos a los cubanos de la diáspora, a los que visitó en diversos países de América y Europa. Finalmente falleció en esta diócesis el 16 de marzo de 2003 a los 87 años.

El postulador diocesano de la causa es el vicario general de Los Teques, Raúl José Bacallao, y como presidente de la comisión histórica ejerce el sacerdote cubano Reynerio Lebroc, de la archidiócesis de Caracas, experto en historia eclesiástica de Cuba.

Objetivo: extinguir la Iglesia
Uno de quienes acompañaron a monseñor Boza en el viaje a España fue el entonces padre Agustín Román, posteriormente obispo auxiliar de Miami en Estados Unidos.

El 15 de mayo de 2010, Mons. Román escribió un artículo publicado por Diario de las Américas con motivo de los cincuenta años de la ordenación episcopal de monseñor Boza y para compartir algo más: "El injusto destierro del cual soy testigo”, decía.

“En esa época la persecución contra la Iglesia fue dura de parte del gobierno. Teníamos 700 sacerdotes para atender a seis millones de fieles. Desde los años 60 las expulsiones de sacerdotes comenzaron con la excusa de que eran extranjeros. El plan era limitar el clero a 200 sacerdotes con lo cual, según pensaban ellos, se debilitaría la Iglesia hasta extinguirse”, contó en su texto.

Bendición cristiana
Dijo que los sacerdotes eran sacados de noche sin pasaporte ni ningún objeto: "Con la ropa que llevábamos puesta”, añade. Ya en el buque Covadonga, “las horas pasaban hasta el día 17": "Al mediodía vimos, a través de las ventanas, a dos sacerdotes con sotana que los milicianos armados traían. Lo hacían como si fueran delincuentes. Al llegar los reconocimos: era el padre obispo monseñor Eduardo Boza Masvidal acompañado del padre Agnelio Blanco, su fiel compañero”.

Cuando fue entregado al encargado de negocios de la embajada de España, Jaime Capdevila, monseñor Boza “se viró hacia los milicianos y les dio la bendición. ¡Qué contraste… los cubanos milicianos lo entregaban con odio y el extranjero lo recibía con amor hospitalario!”, luego de pasar varios días preso siendo interrogado.

Cuando el barco zarpó, “subimos a cubierta, desde donde veíamos a los que se acercaban al muro del malecón a despedirnos. Cantaban ellos y les acompañábamos nosotros, el himno Tu reinarás… Así, con lágrimas en los ojos, para el obispo y para nosotros fue desapareciendo Cuba en el horizonte con la esperanza de un regreso rápido”.

Un hombre de Dios para una Iglesia misionera
En medio de las incomodidades, “el obispo cada día nos predicaba en la Misa, y al comentarnos las lecturas descubríamos la visión de fe del ‘hombre de Dios’ que con su palabra nos fortalecía (…). Allí conocí mejor al Obispo cubano” que nos invitaba a “servir en cualquier lugar en que nos recibieran, sin olvidarnos de Cuba”.

El 27 de septiembre, la Covadonga llegó a España. “Al salir del barco la prensa esperaba a monseñor Boza. Un periodista, asombrado al ver entre tantos pasajeros a 131 sacerdotes expulsados, le dijo al obispo: ‘Parece que Dios se ha olvidado de la Iglesia en Cuba’ y el Obispo respondió: ‘No, parece que Dios quiere que la Iglesia en Cuba sea misionera’”.

“Después de tantos años, al recordar esta frase, creo que en el corazón del obispo había una respuesta al mandato del Señor: ‘Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos’”, finalizó monseñor Román, fallecido el 11 de abril, a la edad de 83 años, en Estados Unidos.

Resposta  Missatge 6 de 18 del tema 
De: carlos305 Enviat: 29/10/2013 20:05
Al irse, bendijo a sus interrogadores
El obispo Eduardo Boza, expulsado de Cuba por Fidel Castro, camino de los altares
El obispo Eduardo Boza, expulsado de Cuba por Fidel Castro, camino de los altares
Eduardo Boza, ¿futuro santo?
Ejerció como padre y sostén para el resto de desterrados desde el primero momento en que, con lágrimas en los ojos, abandonó la isla.
Actualizado 27 octubre 2012  
Compartir: Acceder al RSS Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a del.icio.us Buscar en Technorati Añadir a Yahoo Enviar a Meneamé  |   Imprimir  |   Corregir  |   Enviar  |   Comentar 2
Aci / EWTN Noticias   
Eduardo Boza Masvidal, obispo auxiliar de La Habana cuando fue expulsado de la isla en 1961 por la revolución comunista de Fidel Castro, está camino a los altares luego que se iniciara su proceso de beatificación en la diócesis de Los Teques (Venezuela), donde realizó una fecunda labor pastoral hasta 2003.

Odio comunista
“La fama de santidad de este siervo de Dios está viva entre los fieles de esta diócesis [Los Teques] y en otras partes del mundo, especialmente entre sus coterráneos, los cubanos de la diáspora, para quienes fue un verdadero padre y pastor, consuelo y aliento en la amargura del exilio”, expresa la proclamación de la causa abierta este año.

Monseñor Boza formó parte del grupo de 131 sacerdotes y religiosos expulsados de Cuba el 17 de septiembre de 1961 en el buque español Covadonga, que los trasladó a España, como parte de la política comunista para acabar con la Iglesia en la isla.

Posteriormente viajó a Venezuela, donde trabajó por más de cuatro décadas, especialmente como vicario general de Los Teques. Fundó movimientos para ayudar y mantener unidos a los cubanos de la diáspora, a los que visitó en diversos países de América y Europa. Finalmente falleció en esta diócesis el 16 de marzo de 2003 a los 87 años.

El postulador diocesano de la causa es el vicario general de Los Teques, Raúl José Bacallao, y como presidente de la comisión histórica ejerce el sacerdote cubano Reynerio Lebroc, de la archidiócesis de Caracas, experto en historia eclesiástica de Cuba.

Objetivo: extinguir la Iglesia
Uno de quienes acompañaron a monseñor Boza en el viaje a España fue el entonces padre Agustín Román, posteriormente obispo auxiliar de Miami en Estados Unidos.

El 15 de mayo de 2010, Mons. Román escribió un artículo publicado por Diario de las Américas con motivo de los cincuenta años de la ordenación episcopal de monseñor Boza y para compartir algo más: "El injusto destierro del cual soy testigo”, decía.

“En esa época la persecución contra la Iglesia fue dura de parte del gobierno. Teníamos 700 sacerdotes para atender a seis millones de fieles. Desde los años 60 las expulsiones de sacerdotes comenzaron con la excusa de que eran extranjeros. El plan era limitar el clero a 200 sacerdotes con lo cual, según pensaban ellos, se debilitaría la Iglesia hasta extinguirse”, contó en su texto.

Bendición cristiana
Dijo que los sacerdotes eran sacados de noche sin pasaporte ni ningún objeto: "Con la ropa que llevábamos puesta”, añade. Ya en el buque Covadonga, “las horas pasaban hasta el día 17": "Al mediodía vimos, a través de las ventanas, a dos sacerdotes con sotana que los milicianos armados traían. Lo hacían como si fueran delincuentes. Al llegar los reconocimos: era el padre obispo monseñor Eduardo Boza Masvidal acompañado del padre Agnelio Blanco, su fiel compañero”.

Cuando fue entregado al encargado de negocios de la embajada de España, Jaime Capdevila, monseñor Boza “se viró hacia los milicianos y les dio la bendición. ¡Qué contraste… los cubanos milicianos lo entregaban con odio y el extranjero lo recibía con amor hospitalario!”, luego de pasar varios días preso siendo interrogado.

Cuando el barco zarpó, “subimos a cubierta, desde donde veíamos a los que se acercaban al muro del malecón a despedirnos. Cantaban ellos y les acompañábamos nosotros, el himno Tu reinarás… Así, con lágrimas en los ojos, para el obispo y para nosotros fue desapareciendo Cuba en el horizonte con la esperanza de un regreso rápido”.

Un hombre de Dios para una Iglesia misionera
En medio de las incomodidades, “el obispo cada día nos predicaba en la Misa, y al comentarnos las lecturas descubríamos la visión de fe del ‘hombre de Dios’ que con su palabra nos fortalecía (…). Allí conocí mejor al Obispo cubano” que nos invitaba a “servir en cualquier lugar en que nos recibieran, sin olvidarnos de Cuba”.

El 27 de septiembre, la Covadonga llegó a España. “Al salir del barco la prensa esperaba a monseñor Boza. Un periodista, asombrado al ver entre tantos pasajeros a 131 sacerdotes expulsados, le dijo al obispo: ‘Parece que Dios se ha olvidado de la Iglesia en Cuba’ y el Obispo respondió: ‘No, parece que Dios quiere que la Iglesia en Cuba sea misionera’”.

“Después de tantos años, al recordar esta frase, creo que en el corazón del obispo había una respuesta al mandato del Señor: ‘Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos’”, finalizó monseñor Román, fallecido el 11 de abril, a la edad de 83 años, en Estados Unidos.

Resposta  Missatge 7 de 18 del tema 
De: carlos305 Enviat: 29/10/2013 20:08
La expulsión de los sacerdotes de Cuba
Diario Las Americas
Publicado el 05-15-2010

La expulsión de los sacerdotes de Cuba

Un retiro en el mar

Por Mons. Agustín A. Romándonde esta el respeto de fidel, esto lo invente yo acaso,,,,,
Especial para DIARIO LAS AMERICAS

Al celebrarse este 15 de mayo cincuenta años de la ordenación episcopal
del Padre Obispo Mons. Eduardo Boza Masvidal como Auxiliar de la
Arquidiócesis de La Habana, y ver cómo lo recuerdan aquellos que lo
conocieron y a través de ellos los que sin conocerlo lo admiran, me he
movido a escribir este artículo sobre el injusto destierro del cual soy
testigo.

Cuando entramos en el barco descubrimos que había otros sacerdotes de
distintos lugares de la Isla que habían llegado primero. No sabían por
qué les habían llevado allí ni a dónde irían. También yo me hice la
misma pregunta.

Entre los días 14 y 17 de septiembre de 1961 fuimos llegando hasta
completar el número de 131 sacerdotes de las seis diócesis que había
entonces en Cuba. En esa época la persecución contra la Iglesia fue dura
de parte del gobierno. Teníamos 700 sacerdotes para atender a seis
millones de fieles. Desde los años '60 las expulsiones de sacerdotes
comenzaron con la excusa de que eran extranjeros. El plan era limitar el
clero a 200 sacerdotes con lo cual, según pensaban ellos, se debilitaría
la Iglesia hasta extinguirse. Nosotros caímos en el último grupo
.

Nos habíamos propuesto no salir, para acompañar al pueblo al que
queríamos servir espiritualmente. Nos sacaban en las noches sin decirnos
a dónde íbamos, aprovechando que los fieles no podrían despedirnos. Nos
preguntábamos en aquel barco a medida que íbamos llegando ¿Qué habíamos
hecho para merecer el destierro si éramos tan cubanos como los que nos
expatriaban? No pudimos llevar el pasaporte, los que lo teníamos, ni
ningún objeto. Sólo contábamos con la ropa que llevábamos puesta.

El Capitán del barco, que era todo un caballero, nos recibía con
hospitalidad dentro de nuestra incertidumbre. No podía ofrecernos un
camarote donde descansar porque no tenía; ya el barco estaba lleno de
pasajeros que venían de México y Centro América y hacía su parada en La
Habana para recoger a los de Cuba. Gracias que se nos dio una frazada a
cada uno para que durmiéramos en las bodegas. Allí comprendimos la
importancia de una cama, de un jabón de baño, pasta y cepillo de
dientes, una cuchilla para afeitarnos y la ropa para cambiarnos. Nada
teníamos.

Las horas pasaban hasta el día 17 preguntándonos si nos permitirían
quedarnos o partiríamos al exilio. Al mediodía vimos a través de las
ventanas a dos sacerdotes con sotana que los milicianos armados traían.
Lo hacían como si fueran delincuentes. Al llegar los reconocimos: era el
Padre Obispo Mons. Eduardo Boza Masvidal acompañado del padre Agnelio
Blanco, su fiel compañero. Los esperaba el Encargado de Negocios de la
Embajada de España, Don Jaime Capdevila quien, con un gesto reverente,
le daba la bienvenida besándole el anillo episcopal a aquel que le
entregaban con desprecio.

Al subir al barco, en lo alto de la escalerilla y antes de entrar, el
Obispo se viró hacia los milicianos y les dio la bendición. ¡Qué
contraste… los cubanos milicianos lo entregaban con odio y el extranjero
lo recibía con amor hospitalario! Alguien dijo: "Al galletazo le
respondió con el beso de la caridad". Al hacer su entrada en el barco se
le recibió con un gran aplauso. Recordé entonces la frase del Señor:
"Bienaventurados los perseguidos por hacer lo que es justo". Su sotana y
su ropa pedían limpieza. Venía de la prisión del G2 donde había
permanecido varios días detenido. Su rostro estaba cansado por los
intensos interrogatorios cuando lo despertaban tarde en la noche y lo
llevaban a habitaciones con temperaturas sumamente frías.

La sirena del barco sonó avisando la salida y rápidamente, todos en
sotana y con muchos de los pasajeros, subimos a cubierta desde donde
veíamos a los que se acercaban al muro del malecón a despedirnos.
Cantaban ellos y les acompañábamos nosotros, el himno "Tu reinarás…"
Así, con lágrimas en los ojos, para el Obispo y para nosotros fue
desapareciendo Cuba en el horizonte con la esperanza de un regreso rápido.

En aquella primera noche Mons. Boza, como el Buen Pastor, organizó el
viaje para que sacáramos el mayor provecho del mismo. En la mañana y
después del temprano desayuno, debíamos encontrarnos en la Capilla para
la celebración de la Eucaristía. Como en aquella época no se tenía la
concelebración, pedimos al Obispo que él la presidiera y todos
participábamos recibiendo a Cristo en la Comunión.

Como en el recorrido encontraríamos un anunciado huracán, el barco tuvo
que desviarse, aunque sus consecuencias las sentimos, sufriendo algunos
los mareos que les hacían más penosos los días. El Obispo cada día nos
predicaba en la Misa, y al comentarnos las lecturas descubríamos la
visión de fe del "hombre de Dios" que con su palabra nos fortalecía.
Entonces recordábamos las palabras del Sermón del Monte: "Dichosos los
que sufren porque serán consolados". Después llegaba la hora del
almuerzo en el que podíamos participar gracias a la generosidad del
Capitán, porque ninguno tenía dinero con qué pagar.

La tarde la dedicábamos a orar y reflexionar en un salón en que se nos
permitió reunirnos. Allí conocí mejor al Obispo cubano, aunque ya lo
había acompañado cuando empezaba yo a soñar con el sacerdocio,
sirviéndole en la Misa dominical de la parroquia de Ceiba del Agua en
los años '40. Reflexionábamos sobre el pasado y el presente, y nos
atrevíamos a echar una mirada al futuro. Al revisar el pasado
encontrábamos deficiencias voluntarias e involuntarias en el trabajo
pastoral. Cuántas vivencias misioneras de algunos sacerdotes mayores me
despertaban a mí, que tan sólo tenía dos años de haber sido ordenado.

Allí tuvimos la oportunidad de conocer de cerca el dolor de la
persecución a la Iglesia al oír la voz de sacerdotes diocesanos y
religiosos de todas las diócesis. Habíamos vivido dos años de silencio
obligado esperando que aquello cambiara. Durante la exposición de la
realidad el Obispo no hablaba, y al final de la tarde abría su corazón
con gran equilibrio invitándonos a contemplar aquello a la luz de la fe.
Y pensábamos en la frase del Señor: "Dichosos los que trabajan por la
paz". Aquella reflexión la escribimos y hoy se encuentra en el libro
"Cor Unum", que publicó CRECED (Comunidades de Reflexión Eclesial Cubana
en la Diáspora) en el año 1993, con motivo de cumplirse 25 años de las
reuniones de la Fraternidad del Clero y Religiosos de Cuba en la Diáspora.

En aquel retiro en pleno mar Mons. Boza nos invitaba a pensar en el
futuro: aprovechar nuestra experiencia pastoral al servir en cualquier
lugar en que nos recibieran, sin olvidarnos de Cuba. Recomendaba el
estudio para mejor conocer la Doctrina Social de la Iglesia y la
importancia de implementarla a través de un laicado bien formado.

Al atardecer del día 27, al llegar al puerto de la Coruña en España,
habíamos terminado el gran retiro donde había nacido la Asociación de
Sacerdotes Cubanos de la Diáspora, sin reglamento y tan sólo unidos por
el lazo de una gran amistad compartida. Nos avisaron a los pasajeros
antes de llegar que preparáramos los equipajes. Nosotros nada teníamos.

Al salir del barco la prensa esperaba a Mons. Boza. Un periodista,
asombrado al ver entre tantos pasajeros a 131 sacerdotes expulsados, le
dijo al Obispo: "Parece que Dios se ha olvidado de la Iglesia en Cuba" y
el Obispo respondió: "No, parece que Dios quiere que la Iglesia en Cuba
sea misionera".

Después de tantos años, al recordar esta frase, creo que en el corazón
del Obispo había una respuesta al mandato del Señor: "Vayan y hagan que
todos los pueblos sean mis discípulos". (Mateo 28, 19).

http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=99647


Resposta  Missatge 8 de 18 del tema 
De: carlos305 Enviat: 29/10/2013 20:10

Revista Vitral No. 54 * año IX* marzo-abril 2003


ECLESIALES

el respeto de fidel por la religion ,,,,donde esta,,,,,,,,,

RELACIÓN DE SACERDOTES Y RELIGIOSOS QUE FUERON EXPULSADOS DE CUBA, EN 1961

 

 

Clero diocesano

1. S.E.R. Mons. Eduardo Boza Masvidal
2. Mons. Dr. Trinidad Torrebaja Casanova
3. Mons. José Novo Vázquez
4. Mons. Genaro Suárez Muñiz
5. Mons. José Manuel Couce Euchaurren
6. Mons. Angel Valdés Valdés
7. Mons. Salvador Basulto Rodríguez
8. Mons. Víctor Garay Udibiarte
9. Mons. Vicente Jobaní Mas
10. P. Agustín A. Román Rodríguez
11. P. Romeo Rivas Sánchez
12. P. José Cabanas Vila
13. P. Manuel F. Colmena Jiménez
14. P. Francisco Hernández Diez
15. P. Nicanor Valdés y Alvarez de la Campa
16. P. Francisco Quintero Pérez
17. P. José Mocoroa Miranda
18. P. Francisco Oves Fernández
19. P. José Cortina Varona
20. P. Miguel Becerril Blazquez
21. P. Manuel Mendiola Roura
22. P. Orlando Fernández Villar
23. P. Pedro Oriol Miret
24. P. Angel Ribas Cánepa
25. P. Rafael Escala Manday
26. P. Cristóbal Novoa García
27. P. Carlos Comas López
28. P. Ramiro Ribas Pichel
29. P. Fabián Chelala Saravia
30. P. Rolando García Castañeda
31. P. José Lence González
32. P. Mérito González Artigas
33. P. Herculano N. Hernández Caballero
34. P. Carlos E. Madrigal Pentón
35. P. Francisco Parrón López
36. P. Sebastián Marquiegui Sarasqueta
37. P. Teodocio Ylleras Pérez
38. P. Elías Teodoro Olmos
39. P. Regino Alcíbar Guenaga
40. P. Pedro Wong
41. P. Arnaldo Basán Ventura
42. P. Arnelio Blanco Blanco
43. P. Christián Baguer Chacón

Capuchinos

44. P. Celedonio Fernández del Blanco
45. P. Honorio Hurtado Reyero
46. P. Abraham Pablos Escanciano
47. Hno. Lorenzo Prieto Diez

Pasionistas

48. P. Angel Melitón Alonso Diez
49.P. Anastasio Martínez Aldea

Jesuitas

50. P. Ceferino Ruiz Rodríguez
51. P. Francisco J. Arnáiz Zarandona
52. P. Félix Feliz Lozada
53. P. Fernando Nova Rodríguez
54. P. Federico Arbesú del Castillo
55. P. Fernando Arango Alvarez
56. P. Teodoro Bercedo García
57. P. Angel Olano Arias
58. P. Esteban Ribas Serna
59. P. Manuel López Rodríguez
60. P. Juan del Río Ratón
61. P. Silvio González Herrero
62. P. José Goberna Costas
63. P. Eutiquio Varona Calle
64. P. Rafael Garrido Vicente
65. P. José Rubinos Ramos
66. P. Juan Manuel Dorta Duque
67. P. Alberto Villaverde Alcalá Galiano
68. P. Francisco Tadeo Herrero
69. P. Severino Hidalgo Juárez
70. P. Francisco Bartolomé Chico
71. Hno. Luciano Cofréces Cea
72. Hno. Estanislao Peláez Nozal
73. Hno. Juan José Muñoz Arriceta
74. Hno. Ramón Pérez Martínez
75. Hno. Esteban Bedoya Gómez

Salesianos

76. P. Rafael Mercader Armengol
77. P. José Miguel Hernández López
78. P. Jorge Du Breuil
79. P. Janos Dluztus Boge
80. P. Fernando Perdomo Perdomo
81. P. Nuncio Bordonaro Giulio

Paules

82. P. Jacinto Ortiz de Zárate
83. P. Amador Méndez Alvarez
84. P. Maximino Bea-Murguía Ochoa
85. P. Demetrio Zúñiga Abadía
86. P. Florentino Villanueva López

Escolapios

87. P. Antonio M. Entralgo de la Vallina
88. P. Raúl Arnulfo Palma
89. P. Francisco Botey Vallés

Sacramentinos

90. P. Segundo Urquía
91.P. Martin Gorostidi Altuna

Franciscanos

92. P. Guillermo Basterrechea Embeitia
93. P. José María Biain Urrutia
94. P. Basilio Guerra Tellería
95. P. Timoteo Urrutia Garategui
96. P. José María Biain Anduaga
97. P. Eduardo Arsuaga y Altuna
98. P. Francisco Hernández Rodríguez
99. P. Victorio Beain Biain
100.P. Jesús Auzmendi Barandiarán
101.P. Julián Zubizarreta Garay
102.P. Tomás Olazabal Galarraga
103.P. José Miguel Aldaz Rabace
104.P. José Luis Sarragoitia Lazpica
105.P. Francisco García Muiño
106.P. José L. Aguirebeña Leceta
107.P. Felipe Izaguirre Odriozola
108.Hno. Apolinar Echevarría Oyarzabal
109.Hno. José Cobo Fernández
110.Hno. Bautista Maiza Artola
111.Hno. Nicolás Larrañaga Garchonea
112.Hno. Pedro Galdeano García

Carmelitas

113.P. Feliciano Guerra Bartolomé
114.P. José Sastre Roncero
115.Hno. Hipólito Sutil Calderón
116.Hno. Francisco Hernández de Miguel
117.Hno. Marcelino Martínez Maestre

Misioneros del Quebec

118.P. Ivan Labelle Lagarde
119.P. Guy Rivard Chabot
120.P. Harry Smith Dupuis
121.P. Louis Gerard Campagna
122.P. Jacques de Cherrete
123.P. Claude Laquerre
124.P. Horace Gauvin

Hermanos de La Caridad

125.Hno. Luc Nolet
126.Hno.. Roland René

Dominicos

127.P. Eugenio Pérez Hermida
128.Hno. Patricio Blanco Jiménez
129.Hno. Feliciano del Val Torrijo

San Juan de Dios

130.Hno. Eugenio Yoldi Vidal

De La Salle

131.Hno. Augusto Charbonnier Vernet

 

 


Resposta  Missatge 9 de 18 del tema 
De: carlos305 Enviat: 29/10/2013 20:13
 En 1961 Fidel Castro comenzó las expulsiones de curas y monjas de Cuba; en mayo fueron obligadas al destierro más de 40 hermanas-maestras del afamado colegio Nuestra Señora de Lourdes en la Habana. Así se fue intensificando una feroz persecución contra los religiosos en la isla que los forzó por cientos a exiliarse en los Estados Unidos, latinoamérica y España. En el barco español Covadonga partieron a mediados del año sesenta y uno, 131 curas rumbo a Madrid. La represión contra el catolicismo continuó, al punto que muchas iglesias en Cuba fueron convertidas en almacenes de papas que venían de la Unión Soviética.

Para finales de 1961, ya habían expulsado de Cuba a más de 3000 sacerdotes y hermanas religiosas, entre ellos el arzobispo Eduardo Boza Masvidal, al que acusaron de actividades contra-revolucionarias pues le encontraron en su habitación unos 300 dólares, lo que consideró el  Che Guevara, entonces Ministro de Economía, como una fortuna destinada a derrocar l;a revolución. Boza Masvidal se exilió a Venezuela, donde fungió de sacerdote y falleció en el 2003.

el gran respeto de fidel por la religion,,,,,,,,,,


Resposta  Missatge 10 de 18 del tema 
De: carlos305 Enviat: 30/10/2013 17:42
DECIME SIFILITICO ,CALLADITO TE QUEDASTES, GLORIFICANDO AL CAGALITROSO EN JEFE, DESPUES DE LA BARVARIE QUE COMETIO EN LOS 60S CON LOS CURAS Y LAS MONJAS , CUANDO NO TE CONVIENE CALLADITO TE QUEDAS COMO SI NO PASARA NADIE, EVIDENTE ERES UN PATAN,,,,DE LO MAS DESPECIABLE QUE HAY POR COLOMBIA,,,,,,,,,,,

Resposta  Missatge 11 de 18 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 30/10/2013 20:38
Si hijueputica maricarlos , excubano ...apátrida batistiano ....me quedé callado porque salí a almorzar con una hermana ...o es que tengo que marcar tarjeta como lo hacen en usa ...su nueva patria ....jajajajajaj Me tocó ver en Cuba varias veces en la tribuna de honor los 26 de Julio  al nuncio , varios sacerdotesq no supe de su jerarquía ...y tambien monjitas ...  .- Cuando Fidel llevó a Cuba a dos Papas  ..les dijo que hablaran de lo q quisieran ...y así lo hicieron .... .- Al comienzo de la Revolución algunos curas batistianos se convirtieron en contras y claro que sintieron ,como su familia ( la de ud maricón ) lo que es la dictdura del proletariado en favor de los humildes ..... a uds los benefició la dictadura de batista ...la de la mafia ...y de la burguesía .- Cuándo es que espera volver a una Cuba capitalista hijueputica gusano ? jajajajajajajja

Resposta  Missatge 12 de 18 del tema 
De: carlos305 Enviat: 30/10/2013 22:49
Destilas odio en lo que escribes, a mi en particular en nada me beneficio Batista , el Gobierno de Batista fue bien malo, tal como lo es el de Fidel y su 40 ladrones,los que si vivimos la cuba revolucionaria savemos como ha sido tratada la iglesia en todo este tiempo, nada gano en hacerte pensar lo contrario , tu cerebro padece de un syndrome bien complejo de resolver , el syndrome de kaka,,,,,,es muy extrano por que los instestinos en vez de evacuar por el ano lo hacen directamente al cerebro provocando un shok de mierda , una diarrea muy espesa que comienza a salir por tus oidos y no te deja dilusidar , en fin que no eres capaz ni de limpiaerte las nalgas , jijijiji

Resposta  Missatge 13 de 18 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 30/10/2013 22:56
Cómo querrá este hijuputica apátrida a la gloriosa Cuba cuando siempre la escribe con minúscula ...... Excubano batistiano ...maricón ...admirador de todo lo que ha hecho posada capriles  y se las da de ilustre hijo de Cuba cuando en verdad es un vulgar gusano .

Resposta  Missatge 14 de 18 del tema 
De: Tatisverde Enviat: 02/11/2013 05:37
AQUÍ ESTÁ EL RESPETO DE FIDEL POR LA RELIGIÓN.
 
Fidel habla de Religión

"Creo que el Papa ha descubierto muchos de los problemas y se ha pronunciado sobre esos problemas, cuando viajó a América Latina. Porque no es lo mismo las condiciones de vida de Roma, París, Londres, Nueva York, que las condiciones de vida de América Latina. El Papa ha tenido contacto con esas realidades y ha sido impresionado, a mi juicio, por esas realidades."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

 

 "Las cualidades que nosotros requeríamos de aquellos compañeros -asaltantes al cuartel Moncada*- eran, en primer lugar, el patriotismo, el espíritu revolucionario, la seriedad, la honradez, la disposición a la lucha, que estuvieran de acuerdo con los objetivos y los riesgos de la lucha, porque se planteaba precisamente la lucha armada contra Batista (...) No se le preguntaba a nadie absolutamente si tenía o no tenía una creencia religiosa, ese problema nunca se abordó."

Frei Betto, Fidel y la religión, 1985

* Nota de la redacción

 

"Creo que no hay ningún pueblo en la historia humana que no haya tenido una religión difusa."

Frei Betto.FIDEL Y LA RELIGIÓN.1985

 

FREI BETTO: ¿ Y usted como militante del Partido Comunista cubano, ve la posibilidad de que en el Tercer Congreso, ahora en febrero de 1986, se decida proclamar el carácter laico del Partido y exista la posibilidad de que cristianos revolucionarios cubanos puedan en un futuro ingresar en el Partido?.

FIDEL CASTRO: Yo creo que todavía -estamos muy próximos al Congreso- no están dadas las condiciones en el país para eso, te lo digo francamente.

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN.1985

 

"Una de las características de nuestra Revolución es que suprime el robo, la malversación y la corrupción. Si la Iglesia decía: "amar al prójimo como a ti mismo", eso es, precisamente lo que nosotros predicábamos (...)."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Si la Iglesia decía, por ejemplo: "no desear a la mujer de tu prójimo", nosotros consideramos que uno de los elementos éticos de las relaciones entre los revolucionarios es, precisamente, el principio del respeto a la familia (...)."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"La Iglesia criticaba la gula; el socialismo, el marxismo-leninismo, critica también la gula, casi podríamos decir que con la misma fuerza. El egoísmo es una de las cosas que más criticamos nosotros, y es una cosa criticada por la Iglesia; la avaricia es otra de las críticas sobre las cuales tenemos criterios comunes."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN.1985

 

"Aquí hay órdenes religiosas que trabajan en hospitales, que trabajan en asilos de ancianos (...) Hay, por ejemplo, una institución en La Habana, donde se lleva a cabo un trabajo muy duro, dedicada a niños anormales, con problemas congénitos. Allí, hombro con hombro, trabajan en el mismo hospital las monjas y los comunistas."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Si en una revolución que entraña tanta justicia como la revolución socialista en Cuba existiera forma alguna de discriminación con relación a una persona por un motivo religioso, esto sólo sería útil a los enemigos del socialismo, a los enemigos de la Revolución; sólo sería útil a los que explotan, a los que saquean, a los que someten, a los que agreden, a los que intervienen, a los que amenazan, a los que prefieren exterminar a los pueblos de América Latina y el Caribe antes que perder sus privilegios."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"La fe de un cristiano y la fe de un revolucionario no se pueden simular, y la mentira no se puede disimular."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"La esperanza es que se resuelvan de una manera racional los problemas propios de la Iglesia; la esperanza es que la Iglesia comprenda los serios y dramáticos problemas actuales de nuestros países y les preste apoyo."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Es conocido que el Papa Juan Pablo II es hombre muy activo, que se ha movido extraordinariamente y ha visitado un gran número de países. Pienso que esto viene a ser también otra cosa nueva, inusitada, esa movilidad del Papa por distintos países y sus contactos con las muchedumbres."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"A nosotros nos honra cualquier interés del Papa en visitar nuestro país, eso queda fuera de toda duda, y lo consideraría, además, un paso valiente, porque no creas que cualquier jefe de Estado se atreve a visitar Cuba, no creas que cualquier político se atreve a visitar Cuba."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Visitar Cuba se convierte, realmente, en una manifestación de independencia. Y, desde luego, sin duda de ninguna clase, nosotros tenemos al Vaticano como una institución o como un Estado con un alto concepto de la independencia, mas no por ello dejamos de apreciar la valentía que implica la visita a nuestro país."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"En mi opinión -y pienso que en esto habrá coincidencia de criterios entre el Vaticano y nosotros-, una visita del Papa a Cuba debe producirse cuando estén garantizadas las condiciones mínimas, para que sea un encuentro útil y fructífero tanto para la Iglesia como para nuestro país, pues estamos viviendo un momento excepcional."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Diría que si el Che fuera católico, si el Che perteneciera a la Iglesia, tenía todas las virtudes para que hubieran hecho de él un santo."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Nuestros pronunciamientos, los planteamientos, los criterios sobre la cuestión de la deuda externa, de la crisis económica, siempre los hemos hecho llegar a la Santa Sede, los hemos hecho llegar al Papa. Leemos con mucho interés todo lo que dice, sus pronunciamientos sobre la crisis económica, sobre la deuda externa. Tenemos ese tipo de relaciones y ciertamente habría muchos temas que podrían ser objeto de intercambio."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

 

"Tenemos puntos comunes en la cuestión de la paz, del desarme, preocupaciones comunes con la cuestión de la crisis económica internacional, la deuda, etcétera."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

 

"Yo lo que observo en esta época es más bien un sentimiento ecuménico, de acercamiento en las iglesias, diferente, de intercambio, cosas que eran inimaginables en aquella época. Es decir, más bien se avanza hacia un acercamiento y una mejoría de las relaciones entre todas las iglesias. No creo que haya espacio para el cisma."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

 

"He tenido oportunidad de intercambios por correspondencia con personas como el cardenal Arns y otros, y realmente no creo que exista la menor posibilidad de cisma en el seno de la Iglesia Católica, porque la Iglesia tiene mucha madurez, la alta jerarquía de la Iglesia tiene madurez y también los defensores de la Teología de la Liberación tienen mucha madurez, comprenden que no tiene sentido de ningún tipo y que las divisiones y los cismas no van a beneficiar a nadie. Por tanto, en realidad ni por la mente me ha pasado la idea de un cisma."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

 "Aunque eso no consta en datos, ni en estadísticas, porque ya te digo, nadie hizo encuestas sobre esos problemas- con seguridad muchos de los que participaron en el Moncada eran creyentes."

Frei Betto.FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Si vamos a nuestra Revolución, es una revolución social profunda. Sin embargo, no se ha dado un solo caso de obispo fusilado, de sacerdote fusilado, no se ha dado un solo caso de sacerdote maltratado físicamente, torturado. Con relación a esto, lo más notable, yo diría, es que no se ha dado el caso ni de un sacerdote ni de un laico. Porque nosotros desde que estábamos en la Sierra Maestra y desde que hicimos las leyes de que te hablé contra los torturadores y los asesinos, establecimos una conciencia profunda en todos nuestros combatientes sobre el respeto a la vida humana (...)."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN.1985

 

"Con la Iglesia Católica tuvimos dificultades hace años, que fueron superadas, todos aquellos problemas que en un momento existieron, desaparecieron."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN.1985

 

"Si la Iglesia decía: "no mentir", entre las cosas que nosotros más censuramos, que más duramente criticamos y más repudiamos, está la mentira, el engaño."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Cuando, por ejemplo, la Iglesia desarrolla el espíritu de sacrificio y el espíritu de austeridad, y cuando la Iglesia plantea la humildad, nosotros también planteamos exactamente lo mismo cuando decimos que el deber de un revolucionario es la disposición al sacrificio, la vida austera y modesta."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Yo les recordaba a los obispos que si la Iglesia tiene misioneros, nosotros tenemos a los internacionalistas."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Yo no estaba sugiriendo precisamente a los obispos la idea de organizar un Estado, pero les dije que si lo hubieran organizado de acuerdo con los preceptos cristianos, organizarían un Estado similar al nuestro."

 

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985.

 

"Antes que el elemento político, en lo que tiene que ver con la religión, tengo presente el elemento moral y tengo presentes los principios, porque en ningún sentido está planteado, ni está concebido el cambio social profundo, el socialismo y el comunismo, como algo que proponga inmiscuirse en el fuero interno de una persona y negar el derecho de cualquier ser humano a su pensamiento y a sus creencias."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Es lógico que una teoría y una posición religiosa que vaya al reencuentro con lo mejor de la historia del cristianismo esté en absoluta contradicción con los intereses del imperialismo."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

"Si partiéramos nosotros, los revolucionarios, de que ustedes no fueran gente auténtica, ninguna de las cosas que hemos hablado tuvieran sentido, ni las ideas que hemos discutido, ni la idea de alianza e incluso de unidad, como dije ya en Nicaragua, entre cristianos y marxistas."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Me gustaría que la Iglesia reflexionara sobre estos problemas. Más aun me gustarían reflexiones serenas y profundas sobre los problemas sociales y económicos de los países de América Latina y del Tercer Mundo, la inmensa tragedia que significa lo que está ocurriendo en la realidad, la profunda crisis económica y la deuda del Tercer Mundo. Me gustaría una posición constructiva y solidaria de la Iglesia en torno a estos problemas que sufren nuestros pueblos. Sería una contribución de extraordinario valor a la paz y el bienestar del mundo."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Los teólogos de la liberación han sido abanderados de ese acercamiento de la Iglesia a los pobres, del acercamiento de la Iglesia al pueblo. En ese sentido, es casi innecesario decir que veo con profunda simpatía el esfuerzo que han hecho estos hombres, que podríamos llamar iluminados, en esa dirección."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Limitándome a una consideración estrictamente política, es necesario reconocer que este Papa es un destacado político, por sus actividades, por su movilidad y por su contacto con las masas; porque lo que hacemos nosotros los revolucionarios es reunirnos con las masas, hablarles y llevarles un mensaje. Es un estilo nuevo del jefe de la Iglesia Católica."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Yo estoy absolutamente convencido de que la visita del Papa sería útil y positiva para la Iglesia, para Cuba y a la vez creo que sería útil para el Tercer Mundo en general, sería útil en muchos terrenos para todos los países. Pero requiere que las condiciones sean propicias y adecuadas para ese encuentro."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Una visita del Papa no sería meramente protocolar. Es incuestionable que, sin duda, discutiríamos todas aquellas cuestiones que al Papa le interesan sobre la Iglesia en Cuba, los católicos en Cuba; estoy seguro de que será un tema de su interés, como será de su interés también contactar y conocer a nuestro pueblo revolucionario. Por nuestra parte, yo diría que el interés fundamental de nuestro país estaría relacionado con el análisis de aquellas cuestiones que tienen suma importancia para los países subdesarrollados de América Latina, de Asia y de África; todas aquellas cuestiones que afectan a nuestro mundo pobre, explotado y saqueado por países capitalistas industrializados, que afectan a miles de millones de personas y, por supuesto, un encuentro con el Papa en nuestro país tendría que ver también con problemas que son de enorme interés para toda la Humanidad, como son los relacionados con la carrera armamentista y la paz."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"Pensando en todas estas cuestiones, sobre todo en la paz, creo que podría haber un diálogo muy útil, fructífero, interesante, serio, entre el Papa y nosotros; partiendo, además, de nuestro respeto al Vaticano, nuestro respeto a la Santa Sede, nuestro respeto a la Iglesia Católica."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"En mi opinión, la religión, desde el punto de vista político, por sí misma no es un opio o un remedio milagroso(...) Desde un punto de vista estrictamente político -y creo que conozco de política-, pienso incluso que se puede ser marxista sin dejar de ser cristiano y trabajar unido con el marxista para transformar el mundo."

Frei Betto. FIDEL Y LA RELIGIÓN. 1985

 

"La Revolución creo que actuó muy bien. Nunca expresó un carácter antirreligioso, nunca hubo persecución de ninguna clase contra la Iglesia."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

 

 

"Siempre hicimos lo posible para que no se pudiera desarrollar ningún sentimiento antirreligioso en la Revolución, por una cuestión de principios, por respeto a las creencias y porque son realidades las religiones y los sentimiento religiosos."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

 

GIANNI MINA. ¿Los católicos podrán entrar en el Partido?

FIDEL CASTRO. Hay que crear las condiciones.

Yo decía que no eran incompatibles; si estábamos de acuerdo en todo el programa social y en todo el programa político, no era incompatible una creencia religiosa con una militancia en el Partido, pero que era necesario un esfuerzo nuestro y un esfuerzo también de la Iglesia.

GIANNI MINA. ¿En un futuro podrán ya entrar en el Partido?

FIDEL CASTRO. Esa posibilidad no se excluye. No es un dogma, pero te explico cuál es la situación actual.

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

 

"He expresado mi admiración por los esfuerzos que realiza, por su capacidad de moverse, de actuar; ha sido un verdadero líder de la Iglesia (El Papa)*. Eso lo he podido apreciar y lo he dicho."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987

¨*Nota de la redacción

 

"He leído con mucho interés los planteamientos que hace (El Papa)* en relación con los pobres, porque se ha reunido con trabajadores en Suramérica, con indígenas en Suramérica, con pobladores en los barrios indigentes, y ha hecho pronunciamientos que si yo los digo serían subversivos, porque ha hablado de trabajo para los padres de familia, medicinas para los enfermos, tierra para los campesinos, viviendas para los que viven en los barrios marginales. Y él los puede decir, pero no se apartan de pronunciamientos que nosotros hacemos con relación a todos estos problemas. Es decir, ha habido puntos de coincidencia que para nosotros han sido de mucho interés, por el papel que puede jugar la Iglesia con relación a estos problemas."

Gianni Miná. UN ENCUENTRO CON FIDEL. 1987


Resposta  Missatge 15 de 18 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/11/2013 09:04
Me siento muy feliz por este mensaje tuyo Tatis ..... un mensaje que nos trae una claridad absoluta sobre un tema tan controvertido como es el de la relación de Fidel con las Iglesias y concretamente con la católica ....Veo que has avanzado a pasos largos en los últimos días .... Serás una magnífica profesional del Derecho  porque sin renunciar a tus principios tomas de aquí y de allá otros aspectos ... y profundizas en otros horizontes que refrescan y engrandecen tus ideas ...como lo he visto ahora .- Gracias por tan hermoso aporte ... ojalá sigas acompañándonos con mayor frecuencia .-

Resposta  Missatge 16 de 18 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 02/11/2013 17:19
Ahora el que se "quedó calladito" es Carlos305. 
 
Habrá marcado tarjeta ??????  
 
Download Patán (80Wx80H)
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)

Resposta  Missatge 17 de 18 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 02/11/2013 17:34
Hasta un nenito de Pre-escolar sabe que la Iglesia católica cubana pertenecía, por aquel entonces, a la Clase alta de la Isla. 
Por lo tanto, a nadie debió sorprender su alineamiento con la contra-revolución, desde el momento que los barbudos bajaron triunfantes de la Sierra Maestra.

Así les fue a todos esos delincuentes con sotana : Fidel los expulsó de Cuba.
Deberían agradecer, estos pseudo-religiosos, que no fueron fusilados ni encarcelados como sucedió con otros traidores y anti-patria.
 
Como no podía ser de otra manera, la mafia cubana y el Imperialismo yanqui salieron a vender el pescado podrido por todo el mundo, pretendiendo instalar la idea que la Revolución cubana perseguía a la religión.
Nada más alejado de la verdad.
Pero gente como Carlos305 (poseedor de un cerebro de mosquito) siguen creyendo y divulgando esa gran mentira.
 
Lo que trajo Tatisverde es Historia pura. 
Y como decía Perón : "La única verdad, es la realidad".
Y contra la realidad, la gusanera se estrella todos los días.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)       
 
 

Resposta  Missatge 18 de 18 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/11/2013 20:59
Así es Papiyo .."Como no podía ser de otra manera, la mafia cubana y el Imperialismo yanqui salieron a vender el pescado podrido por todo el mundo, pretendiendo instalar la idea que la Revolución cubana perseguía a la religión."


Primer  Anterior  4 a 18 de 18  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats