Orfilio Peláez
El Tercer Taller Cuba Fotovoltaica, que tiene lugar hasta hoy en el teatro Manuel Sanguily de la Universidad de La Habana (UH), sacó a relucir las perspectivas existentes en la mayor de las Antillas para el desarrollo escalonado de tan prometedora fuente renovable de energía, que convierte la proveniente del Sol en electricidad.
Doctor en Ciencias Daniel Stolik, profesor titular de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana.
Como refiere a Granma el doctor en Ciencias Daniel Stolik, profesor titular de la Facultad de Física de ese emblemático centro, y presidente del comité organizador del evento, debido a su ubicación geográfica el país recibe de manera uniforme elevadas cantidades de radiación solar, premisa básica en la aspiración de convertir a la energía fotovoltaica (FV) en uno de los pilares de la generación de electricidad en el futuro.
Por eso, manifestó, nuestro mayor recurso energético llega del Astro Rey, solo que todavía estamos bien lejos de poder aprovecharlo a gran escala.
Según indican los estudios realizados sobre el tema, el promedio de energía solar que llega al territorio nacional es de algo más de 1 800 kiloWatt/hora por metro cuadrado al año.
En opinión del también investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) de la UH, otros factores que avalan las potencialidades de Cuba para avanzar hacia un despegue en el desarrollo de esta energía son la firme voluntad política del Gobierno por encauzarla hacia niveles superiores (al igual que sucede con la eólica, la biomasa cañera y forestal, el biogás), el capital humano formado, y la experiencia acumulada en el montaje de más de nueve mil paneles solares.
Recordó que estos últimos fueron destinados básicamente a la electrificación de consultorios médicos, escuelas, salas de televisión, círculos sociales y viviendas, localizadas en lugares apartados y no conectados a la red nacional.
Dijo, además, que durante este 2013 la Unión Nacional Eléctrica ha estado poniendo en funcionamiento parques fotovoltaicos conectados a la red eléctrica en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Cienfuegos, Villa Clara, La Habana, y el municipio especial de Isla de la Juventud, para un total de 10 megaWatt instalados, cifra tres veces superior a la existente anteriormente.
COSTOS Y TENDENCIA MUNDIAL
Durante la entrevista con Granma, el doctor Stolik manifestó que el costo de la inversión inicial, que ha sido el principal obstáculo al crecimiento de la FV, se ha reducido de manera notable y sostenida en los últimos dos lustros, tendencia propiciada por los adelantos científicos y tecnológicos, y sobre todo debido a la economía de escala alcanzada en su producción.
En el transcurso del 2013 se han construido parques solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica en diferentes provincias.
Para el 2020 será la energía eléctrica más barata, incluso que la obtenida del carbón fósil, afirmó.
"En lo anterior también influye el empleo de celdas de silicio mono y policristalino más eficientes, de mejor comportamiento costo beneficio, y la cada vez mayor instalación de los sistemas FV conectados y sincronizados a las redes eléctricas".
Precisó que la fotovoltaica puede llegar a cubrir entre el 30 % y el 35 % de la generación de electricidad en Cuba en el marco de un programa integral para su desarrollo a largo plazo.
A modo de ilustrar las ventajas de la energía fotovoltaica, el reconocido especialista mencionó que posee los costos más bajos de operación y mantenimiento, los sistemas se instalan con facilidad sobre los techos de cualquier casa, edificio, o área expuesta al Sol, utilizan poca agua, y presentan menos riesgos ante accidentes tecnológicos y la ocurrencia de desastres naturales, además de no contaminar el medio ambiente, ni contribuir al calentamiento global.
"Una vez que comienzan a trabajar, el proceso se abarata pues el combustible utilizado es el Sol", afirmó.
Estadísticas dadas a conocer por el profesor Stolik dan cuenta que en la actualidad Alemania, con menos del 60 % de la radiación solar que recibe el archipiélado cubano, encabeza la lista de países con mayor potencia fotovoltaica instalada (35 700 megaWatt), seguida de Italia, China, Estados Unidos, Japón, España, Francia, Bélgica y Australia.
América Latina muestra una situación desfavorable, pues en su conjunto las naciones insertadas dentro de la CELAC apenas tienen 200 mW, comparados con los más de 120 mil existentes hoy en el planeta.
Del 2000 al 2012, la producción de celdas fotovoltaicas creció a nivel mundial en 134 veces, lo cual da fe del vertiginoso impulso experimentado por esta pujante rama del desarrollo científico tecnológico.