Hace algo más diez
años, 16 diciembre del 2003, nacía en Alzira, Les Riberes, País Valencià, la
Plataforma Xúquer Viu
¿A qué viene esto?
Me explico.
En plena batalla
contra los que se querían llevar el agua del río a Alicante, tuvimos una inestimable
ayuda que nos llegó de la propia NATURALEZA. Esa NATURALEZA que quisiéramos
defender y a veces olvidamos que existe y que es todo un conjunto, aunque solo
alcancemos a poder defenderla parceladamente. Pues sí. Vino en nuestra ayuda un
ave, la que había prácticamente desaparecido y que al actuar en simbiosis con
nosotros, pudo, seguramente, beneficiarse en aquella ocasión. El cernícalo
primilla (Falco naumanni) protegido por aquel entonces, nos
sirvió de pretexto para poder parar las tuneladoras que horadaban el monte para
dejar paso al agua del rio Júcar en el camino que le habían trazado hacia
Alicante para desembocar en el río Vinalopó que ya habian desecado. La perforación
de la montaña estaba en pleno apogeo en la primavera del 2005 y molestaban con
su estruendo ensordecedor, al cernícalo en su nidificación, así que el inmenso
aparatage que las empresas trasvasistas estaban utilizando, lo tuvieron que
paralizar y enviar al personal sirviente a sus casas o al paro durante cinco meses.
La posterior multitudinaria manifestación el día 25 en Sueca, hizo que el
gobierno de Zapatero diera marcha atrás y se desechara el trasvase desde Cortes
de Pallas con el reinicio de otro trasvase desde el Azud Sueca a 5 Km de la desembocadura del
río al mar donde ya es estuario y se mezclan el agua del mar con la escasa
cantidad de agua dulce que trae el Júcar.
Las pérdidas
económicas del Estado Español fueron cuantiosas, pero era un riesgo que ellos a
sabiendas, corrían. Hoy con los cambios políticos, los trasvasistas alicantinos
con ayuda de la Generalitat (PP) y el Gobierno Central (PP) estamos otra vez en
una fuerte pugna pues de nuevo quieren llevarse el agua a Alicante, esta vez
desde Antella y paradojas de la vida, mientras que Albacete bebe del Júcar,
Sagunto y Valencia, beben del Júcar, los pueblos de la comarca del rio que le
da nombre y moja nuestras tierras, no podemos beber de él si no se la
cambiamos-compramos a los agricultores.
Pues bien, a un
nivel mucho más amplio, las organizaciones ecologistas pugnan por frenar a
Monsanto y compañía, una gramínea que la inmensa mayoría del mundo no conocíamos,
se alía con los defensores de la NATURALEZA en contra de Monsanto; EL AMARANTO,
la planta sagrada de los incas viene en nuestra defensa que también es la suya.
Deberíamos
mantener permanentemente el nombre de esta planta en todos los foros y ágoras
que visitamos dándola a conocer y hacer conocer que además tiene propiedades alimenticias y
benéficas, como pocas para el ser humano.
http://www.youtube.com/watch?v=WiuAy5kVjlU&feature=youtu.be Quinua o Amaranto