Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário gallegocarlosmario !                                                                                           Feliz Aniversário SHADIRA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Más de 24.700 muertos de forma violenta en Venezuela este año
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: salacatula  (Mensagem original) Enviado: 29/12/2013 01:48

VENEZUELA Una ONG local denuncia 'censura oficial' sobre las cifras de homicidios.

Más de 24.700 muertos de forma violenta en Venezuela este año

No seran muchos
Muertos año 24.700 Dias Año 365 Muertos   día 67,6712329
24.700 365
67,6712329 
   
   
24.700 365 67,6712329
Policías intercambian información frente un hombre asesinado en una...

Policías intercambian información frente un hombre asesinado en una céntrica calle de Caracas en 2012. Afp

La morgue de Caracas repite todos los días parecidas lágrimas en distintas historias. A Arelis Rojas ya no le quedan, la violencia salvaje que sufre Venezuela se las ha secado. La mujer volvió al depósito de cadáveres de la capital antes de Nochebuena y se encontró con los periodistas que allí hacen guardia. Acababan de matar a su hermano Leonel cuando acompañaba a su jefe a hacer un ingreso al banco.

La historia de la familia Rojas pone rostro a los números de la violencia, que cerrará 2013 con un nuevo récord: 24.763 muertes, según las investigaciones y proyecciones realizadas por el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV).

La sentencia de la organización más prestigiosa del país en esta materia, dirigida por el profesor Roberto León Briceño, es todo un reto al oficialismo: "Diez años después de censura oficial, la situación de violencia interpersonal no ha mejorado y las muertes violentas continúan aumentando".

Una década en la que la familia Rojas también fue perdiendo a parte de los suyos. En 2010 fue asesinado uno de los hermanos mayores, de 31 años, cuando pretendían robarle en Ocumare. Al año siguiente cayó el más pequeño, de sólo 19. Pero la violencia ciega, siempre voraz, siguió disparando contra los Rojas: una bala perdida acabó con la vida de uno de los pequeños de Arelis, de sólo siete años.

Secuestro y homicidio

Poco consuelo encontrará la mujer cuando escuche las estadísticas adelantadas por el ministro Miguel Rodríguez-Torres: «Los dos delitos más duros, secuestro y homicidio, se han reducido en 51,7% y 17%».

Cifras que contrastan con las del OVV y que son simultáneas a la penúltima acción gubernamental para tapar la realidad que devora al país: dos fiscales han solicitado a un juez que prohíba a 'El Universal' al publicar informaciones de sucesos tras la portada del diario caraqueño con la fotografía de un joven ingeniero, secuestrado y asesinado en Caracas.

Fue en diciembre de 2003 cuando el Gobierno de Hugo Chávez, superado por la violencia, prohibió la difusión de información. Aquel año murieron 11.342 personas, según el OVV. Una década después la cifra se ha duplicado, pese a todas las trabas diarias con las que el Gobierno dificulta el trabajo de periodistas e investigadores.

Según el OVV, Venezuela lucha con Honduras, El Salvador, Jamaica y Costa de Marfil por encabezar el ranking del país más salvaje del planeta. En sus cálculos no incluyen la violencia de países en guerra como Siria, que este año encabezará las estadísticas.

¿Quién tiene razón, el OVV o el Gobierno? En 2012 se repitieron parecidas circunstancias: la organización no gubernamental calculó 21.692 homicidios para un nuevo récord anual, pero el Ejecutivo bajó la cifra hasta 16.000. Provea, organización de derechos humanos de corte progresista, les puso de acuerdo: "Si a los reconocidos por el Gobierno se les suma los correspondientes a enfrentamientos y resistencia a la autoridad el total asciende a 23.000, entre ellos 155 policías en todo el país". Hasta el día de hoy, sólo en el Gran Caracas han muerto 97 uniformados.



Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: salacatula Enviado: 29/12/2013 01:59

La violencia aumenta en Venezuela pese a la militarización de Maduro

Día 29/12/2013 - 01.58h
 

 En el 2011 se registraron 19.336 homicidios, en el 2012 unos 21.692 y en el 2013 unos 24.763

La violencia aumenta en Venezuela pese a la militarización de Maduro
efe
 

Los planes de Patria Segura y la militarización que ha puesto en práctica el presidente Nicolás Maduro en sus primeros ocho meses de gobierno no han logrado reducir la violencia y las cifras de crímenes que este año cierra con 24.763 homicidios, unos 3.071 (12.4 %) más que en el 2012.

Los últimos tres años han sido particularmente sangrientos, a pesar de la designación de 368 militares en altos cargos que ha hecho Maduro. En el 2011 se registraron 19.336 homicidios, en el 2012 unos 21.692 y en el 2013 unos 24.763.

El índice se incrementó de 73 a 79 homicidios por cada cien mil habitantes lo que coloca a Venezuela en el primer lugar de América del Sur y en la lista de los cinco países más violentos del mundo al lado de Honduras, El Salvador, Costa de Marfil y Jamaica, dijo a ABC Roberto Briceño León, director de la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia, cuyas cifras tienen un 95 % de confiabilidad.

Briceño califica la era chavista como la más violenta en toda la historia del país pese a los 1.600 militares que han ocupado cargos en la Administración. Todos los 20 planes que se han aplicado en los últimos 15 años han fracasado. «En este período se han registrado unos 170.000 homicidios como si estuviéramos en guerra».

Además «estamos cumpliendo 10 años de censura oficial», dice lamentando el bloqueo de cifras. La última vez que la prensa tuvo acceso libre a la estadística sobre criminalidad y delito fue en diciembre del 2003. «Los datos se podían obtener sin trabas».

Haciendo un poco de historia Briceño recordó que «el incremento notable que se reportó en ese año 2003, en el cual ocurrieron 11.342 homicidios y que mostraba que en los cinco años anteriores se habían más que duplicado los asesinatos, fue quizá lo que motivó la decisión gubernamental de prohibir la difusión de la información».

Las cifras todavía moderadas de Briceño contrastan con las declaraciones del ministro del Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, quien optimista afirma que este año cerrará con una reducción de 17 % en homicidios, 40 % menos en robo y hurto de vehículos y 50 % menos en secuestros.

Asesinados a sangre fría

Mientras el ministro Rodríguez Torres asegura que la violencia había disminuido, cuatro compañeros de armas suyos, de la Guardia Nacional, fueron asesinados a sangre fría a las 4 de la madrugada saliendo de una fiesta navideña en la caraqueña zona de El Junquito.

«Las proyecciones estadísticas que hemos realizado, utilizando los modelos de Holt, Brown y ARIMA (0,1,0), nos permiten conservadoramente proyectar que para fines del año 2013 la tasa de muertes violentas en el país será de 79 por cada cien mil habitantes», señala Briceño al reconocer que los planes de Maduro pudieron frenar un poco la criminalidad aunque la tendencia alcista de los homicidios sigue siendo muy alta.

Como en toda guerra declarada o no mueren más hombres que mujeres. «El exceso de mortalidad de los hombres con respecto a las mujeres, debido a la violencia, está creando una distorsión demográfica en el país. En Venezuela nace un 6% más varones que hembras, pero en los años recientes están muriendo un 53% más de hombres que de mujeres; una parte importante de esa diferencia se debe a las muertes violentas».

El impacto económico y social de esta situación es relevante, pues los decesos ocurren de forma mayoritaria entre los hombres jóvenes, quienes se encuentran en edad productiva, por lo cual se afecta la composición de la pirámide poblacional, las relaciones de dependencia demográfica y está disminuyendo la esperanza de vida de los hombres.

«Venezuela necesita ser pacificada. Los investigadores de las siete universidades nacionales que formamos parte del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) deseamos, y creemos, que es posible lograr con el esfuerzo y la cooperación de todos, una ciudades seguras, que sean inclusivas socialmente y prósperas económicamente», concluye Briceño.


Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 29/12/2013 02:12
Porque cuando desde arriba se fomenta el odio al compatriota y se dan malos ejemplos éticos, es inutil controlar a los de abajo con uniformados y represión.


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados