Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Tatisverde!                                                                                           Joyeux Anniversaire TATIS-7!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: 1 Partidos de izquierda
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 04/01/2014 15:03
  • 1 Partidos de izquierda
  • 2 Corrientes actuales
  • 3 Véase también
  • 4 Fuente
  • Partidos de izquierda

    El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad estado aconfesional o laica, progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas.

    En Occidente y en particular en aquellos países en donde el sistema político puede considerarse una democracia liberal, normalmente tanto la izquierda como la derecha son versiones liberales y democráticas, en la medida en que no propugnan ningún sistema político alternativo.

    Corrientes actuales

    Izquierda revolucionaria

    Actualmente se denominan así, o como extrema izquierda o izquierda radical a las ramas de la izquierda que cuestionan la democracia liberal y el sistema capitalista. Son corrientes minoritarias dentro de la izquierda actual. Dentro de ella caben las izquierdas de las guerrillas, que primaron y priman aún en varios países. Guerrillas que luchan por la equidad y la igualdad, con postulados stalinistas, leninistas, marxistas, etc, principalmente han aparecido en territorio latinoamericano, donde la constante pobreza e inequidad de sus sociedades, han llevado a las clases menos favorecidas a la subversión, aunque también hay agrupaciones políticas de la izquierda revolucionaria que conforman partidos políticos y se presentan a elecciones, mostrándose en contra del modus operandi del foco guerrillero.

    Por lo general, estos grupos de izquierda son conocidos como extrema izquierda o ultra izquierda debido a que los detractores del comunismo (capitalistas, liberales, etc.) suelen usar esos términos de connotación peyorativa como una generalización sobre cualquier posición que critique al sistema capitalista, a la propiedad privada y a la economía de mercado, por lo que es frecuente que la derecha considere a la izquierda revolucionaria como "extremista". Por su parte, la izquierda revolucionaria no se denomina a sí misma con la terminología peyorativa con la cual el neoliberalismo la clasifica, sino que ellos prefieren términos como izquierda tradicional, que hace alusión a que sus ideologías se basan en los principios originales de los pensadores socialistas y marxistas, que tradicionalmente dieron origen a los movimientos políticos de izquierda.

    En la actualidad, todas las fuerzas políticas socialistas o comunistas están organizadas en partidos políticos y luchan por un cambio hacia el socialismo mediante la democracia.

    • Marxismo-Leninismo: Defiende la conquista del poder por el proletariado, la extinción de la propiedad privada y la desaparición de las clases sociales.
    • Maoísmo: Versión del marxismo-leninismo aplicado a los países semi-feudales y semi-coloniales diferenciándose de los paises capitalistas, llamándose "pensamiento de Mao Zedong".
    • Trotskismo: Defiende la abolición de cualquier organismo estatista (siendo en ese sentido similar al anarquismo, la organización bajo la superestructura del socialismo y la abolición de la diferencia entre las clases sociales, todo de una forma voluntaria y gradual según un Programa de Transición que conduzca a la clase trabajadora a desarrollar la Revolución Permanente en pos de la Emancipación.
    • Socialismo libertario : Defiende el estado como forma transitoria de organizar la sociedad, pero propone una organización federal y un gobierno no autoritario.

    Izquierda democrática

    Es la izquierda que se enmarca dentro de los sistemas democráticos occidentales y que defiende los valores de éstos. Está desvinculada de los sistemas políticos dictatoriales y de cualquier teoría que los inspire. Actualmente son las corrientes mayoritarias dentro de la izquierda

    Anarquismo

    El anarquismo propugna la desaparición de todo gobierno obligatorio, niega la democracia representativa, al creer que la función del Estado en ese campo es nula o supresora, y todo Estado, sea de izquierda o de derecha, en pos de la libertad del individuo en un régimen voluntario de derecho privado. Aunque históricamente al anarquismo se lo ha vinculado a la izquierda, los anarquistas son escépticos en considerar que formen parte de tal. La mayoría de los anarquistas, se consideran de izquierda, corrientes anarcosindicalista, socialismo o comunismo libertario

    Movimientos sociales

    Movimientos sociales que se suelen vincular con la Izquierda:

    • Sindicalismo: Reivindica los derechos de los trabajadores y controla sus manifestaciones.
    • Ecologismo: Propone una sociedad respetuosa con el medio ambiente.
    • Pacifismo: Rechaza las guerras y cualquier tipo de violencia con fines políticos.
    • Feminismo: Persigue la equiparación social entre hombres y mujeres.
    • Movimiento LGTB: Defiende la no discriminación e intereses propios de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales.
    • Movimiento antiglobalización: Denuncia las desigualdades provocadas por la llamada globalización.
    • Laicistas Propone un estado sin religion dominante.

    La izquierda en los sistemas democráticos

    Paralelamente, en las democracias occidentales la izquierda evolucionó de manera opuesta a los estados socialistas. , los partidos socialdemócratas se desmarcaron de la URSS desde su nacimiento, optando por defender las normas y los valores propios de los sistemas democráticos. También dentro de los seguidores del marxismo aparecieron numerosas voces críticas que se desvinculaban del comunismo dictatorial. La escuela de Frankfurt, fundada en 1923 y en activo en la actualidad, partía de algunas teorías marxistas, buscando adaptarlas a los nuevos cambios sociales y despojarlas de sus rasgos más autoritarios, oponiéndose a la lectura que de ellas hicieron Lenin y sus seguidores. Otros intelectuales de izquierda también desaprobaban y se oponían a las dictaduras comunistas, como es el caso de George Orwell.

    Al término de la Segunda Guerra Mundial, en estos países se vivió un auge de las clases medias y mejoras significativas en las condiciones de vida. De esta forma, una vez conseguidos los derechos más básicos para la mayor parte de la población, la izquierda empezó a identificarse con la demanda de otro tipo de derechos, tanto sociales como individuales. En esta época los partidos socialdemócratas comenzaron a acceder al gobierno de los estados europeos, alternándose en el poder con los partidos conservadores con total normalidad.

    Sigue ....



    Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
    Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
    De: Ruben1919 Envoyé: 04/01/2014 15:11
    Viene ...
     
    Posicionamiento actual

    Tras la caída del Muro de Berlín (1989) y del bloque soviético, los movimientos de carácter marxista pierden mucha fuerza. Dando lugar a que los planteamientos de la nueva izquierda desarrollados en los países occidentales durante los años anteriores, se consoliden como la opción mayoritaria de izquierda en casi todo el mundo.

    Actualmente los siguientes países latinoamericanos son gobernados por partidos de izquierda:

    En el caso de Europa, los siguientes países son gobernados por partidos de los diferentes espectros de la izquierda, casi todos social-liberales ó socialdemócratas, salvo Chipre que es gobernado por los comunistas.

    En Asia, algunos países preservan un sistema mas cercano al del Estado socialista con características comunistas, pero de manera independiente y no aglomerados en un único bloque como lo fue la ex-Unión Soviética.

    Éstos son los principales rasgos comunes de la izquierda actual:

    Economía

    La mayoría de los partidos políticos de izquierda son partidarios de integrar políticas que fomenten el estado del bienestar, donde el Estado garantice el acceso por parte de todos los ciudadanos a derechos básicos como la sanidad, la educación, la prestación por desempleo o las pensiones de jubilación, entre otros.

    En los últimos años, han surgido algunos movimientos de izquierda como el movimiento antiglobalización, en el que se pueden encontrar tanto sectores que aceptan un "capitalismo con rostro humano", como sectores anticapitalistas, pero aceptando ambos vías democráticas no autoritarias. Proponen también un modelo que supere la democracia representativa e incorpore elementos de democracia participativa y directa.

    Sociedad

    Muchos de los valores de la izquierda actual se aproximan a los de la utopía cristiana, incidiendo en la solidaridad con los más desfavorecidos dentro de la sociedad: sectores populares, trabajadores, inmigrantes, minusválidos, ancianos, etc. También promueve la equiparación o incluso la discriminación positiva a favor de la mujer; la reinserción y rehabilitación de los delincuentes; y la defensa de los derechos de las minorías. La izquierda suele considerar el mestizaje y la emigración como positivos, respetando otras culturas y tradiciones diferentes, en tanto éstas sean compatibles con los principios democráticos y los Derechos Humanos. Esta nueva izquierda también es crítica con la pena de muerte.

    Apuesta también por el ecologismo y la supresión de la energía nuclear, promoviendo otro tipo de energías alternativas más respetuosas con el medio ambiente. Algunos de los antiguos partidos comunistas se han asociado con movimientos ecologistas, es el caso de la española Izquierda Unida.

    Algunas posturas minoritarias de izquierda tienden a defender la despenalización o la legalización de las drogas blandas como la marihuana y el hachís, o en otras ocasiones de todas ellas, argumentando que al estar reguladas como ocurre con otras drogas legales, se acabaría con las mafias y con las muertes por su mala calidad. En países como Holanda es legal la venta de drogas y en la mayoría de países occidentales, entre ellos España, su consumo está despenalizado desde hace muchos años.

    Política internacional

    La izquierda mayoritaria en los países occidentales se suele identificar con el pacifismo, rechazando las guerras y las intervenciones militares. Respalda la legitimidad de las Naciones Unidas y el respeto a los Derechos Humanos. Asimismo, promueve la cooperación con países del Tercer Mundo para ayudar a mejorar su situación.

    Todas estas posturas dan lugar a que la izquierda, incluyendo buena parte de la estadounidense, suela tener una actitud crítica hacia algunas actuaciones de Estados Unidos en materia de política exterior (la invasión de Iraq, la Operación Cóndor, etc.) y hacia la actuación de Israel en Palestina. Por ello, los más críticos con la izquierda, como Oriana Fallaci, califican a la izquierda de antioccidental. La izquierda suele estar en contra de las guerras y son mayoritariamente Pacifistas, aunque también hay ideologias militaristas como el Estalinismo.

    Véase también

    Fuente



     
    ©2025 - Gabitos - Tous droits réservés