Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire TORRANTIAO!                                                                                           Joyeux Anniversaire Amanda R!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Tribunal argentino prohibió a Monsanto construir planta en Córdoba
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 5 de ce thème 
De: Quico º  (message original) Envoyé: 09/01/2014 14:12
Jueves 9 de Enero de 2014, 06:05 am

Tribunal argentino prohibió a Monsanto construir planta en Córdoba

Tribunal argentino paraliza construcción de planta de estadounidense Monsanto. (Foto: Noticiaspia.org)

Un tribunal argentino de Córdoba ordenó a la transnacional estadounidense Monsanto paralizar la construcción de una planta en la municipalidad de Malvinas Argentinas, al aceptar un recurso interpuesto por ambientalistas y vecinos de esa localidad cordobesa.

El dictamen ordena al gobierno de esa municipalidad, a unos 14 kilómetros de la capital provincial, a abstenerse de emitir algún tipo de autorización a la empresa hasta tanto se concluya un estudio sobre los efectos de esa planta sobre el ambiente en la zona.

El recurso fue interpuesto por los vecinos y grupos ambientalistas ante la Sala Segunda de la Cámara del Trabajo de Córdoba contra una sentencia anterior que permitía a la empresa estadounidense iniciar las obras de su nueva planta de maíz en el municipio cordobés.

La sentencia también prohibe al ayuntamiento dar autorización de obra hasta que Monsanto presente el estudio requerido.

La instalación que estaba en construcción es como la de Rojas ubicada en provincia de Buenos Aires (capital), y se edifica en una zona de 27 hectáreas ubicado sobre la ruta provincial A-188, a unos 14 kilómetros de la capital cordobesa.

Los grupos defensores comenzaron en septiembre el proceso legal contra la autorización otorgada por la municipalidad a la empresa, proveedora de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas y transgénicos.

Los productos más conocidos de esta transnacional son el glifosato bajo la marca "Roundup" y el maíz modificado genéticamente, conocido por el código Mon810.

Monsanto ha sido denunciada en muchos países del mundo debido los perjuicios que genera en la salud y los impactos ambientales negativos al alterar la genética de los alimentos.

Un estudio realizado por el Gobierno de Argentina encontró niveles alarmantes de contaminación agroquímica en la tierra y en las fuentes de agua potable. Un 80 por ciento de los niños examinados tenían rastros de pesticidas en la sangre.

Monsanto, una de las corporaciones más detestadas por la comunidad de agricultores del mundo, se ha convertido a los ojos de muchos en el más fácilmente reconocible símbolo del control corporativo sobre los alimentos y la agricultura.

Esta compañía estadounidense estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el Gobierno de Estados Unidos.

En 1944, la polémica transnacional inició con la creación de DDT, un pesticida que después se prohibió en Hungría en 1968, Noruega y Suecia en 1970, Estados Unidos en 1972. Durante la Convención de Estocolmo en el 2004 se prohibió su uso general, ya que se acumula en tejidos grasos y en la leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado.

teleSUR te invita conocer nuestro especial Monsanto: Injerencia en América Latina y el Mundo

teleSUR-PL-EFE/KP


Premier  Précédent  2 à 5 de 5  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 5 de ce thème 
De: Quico º Envoyé: 09/01/2014 14:15
Lunes 21 de Octubre de 2013, 12:47 pm

Monsanto violó normas sobre uso de agroquímicos en Argentina

Las tasas de incidencia de cáncer en Santa Fe son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional por uso descontrolado de agroquímicos. (Foto: wordpress.com)

La multinacional estadounidense Monsanto ha violado las normas sobre el uso de sustancias agroquímicas en la provincia argentina de Santa Fe, al centro-este de Argentina, donde los cultivos se rocían a menos de 500 metros de zonas pobladas. Las siembras de soja de esta empresa se fumigan a 30 metros de las viviendas.

Una agencia internacional de noticias informó que los vecinos de los pueblos santafesinos, incluidos menores de edad, están expuestos las 24 horas del día al impacto del glifosato y otros herbicidas, como pesticidas.

Un caso en concreto es el de la maestra escolar Andrea Druetta, cuyos hijos fueron rociados en múltiples ocasiones con agroquímicos mientras nadaban en la piscina situada al lado de su casa.

Estas sustancias tóxicas han sido empleadas de manera que no sean previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieron específicamente prohibidas por la ley.

Su uso descontrolado en el mismo corazón de la zona de la producción de soja argentina es considerado por los médicos como una causa de crecientes problemas de salud que experimentan los habitantes.

Según el medio internacional, las tasas de incidencia de cáncer en Santa Fe son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional.

En la región del Chaco (noreste) las malformaciones de nacimiento se cuadruplicaron desde que el uso de la biotecnología sofisticada de Monsanto se disparara en los últimos años del siglo pasado.

Un estudio del Gobierno de Argentina encontró niveles alarmantes de contaminación agroquímica en la tierra y en las fuentes de agua potable. Un 80 por ciento de los niños examinados tenían rastros de pesticidas en la sangre.

Monsanto, una de las corporaciones más detestadas por la comunidad de agricultores del mundo, se ha convertido a los ojos de muchos en el más fácilmente reconocible símbolo del control corporativo sobre los alimentos y la agricultura.

Esta compañía estadounidense estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el Gobierno de Estados Unidos.

En 1944, la polémica transnacional inició con la creación de DDT, un pesticida que después se prohibió en Hungría en 1968, Noruega y Suecia en 1970, Estados Unidos en 1972. Durante la Convención de Estocolmo en el 2004 se prohibió su uso general, ya que se acumula en tejidos grasos y en la leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado.

teleSUR te invita conocer nuestro especial Monsanto: Injerencia en América Latina y el Mundo

teleSUR-RT/kg-MT

Réponse  Message 3 de 5 de ce thème 
De: Quico º Envoyé: 09/01/2014 14:18
Viernes 24 de Mayo de 2013, 10:01 am

El mundo alza la voz contra gigante de biotecnología estadounidense Monsanto

Ciudadanos de cinco continentes protestan contra Monsanto. (Foto: RT)

Personas de todo el mundo protagonizarán este sábado manifestaciones contra Monsanto, el gigante de la biotecnología. A través de las más diversas movilizaciones, los ciudadanos muestran su rechazo a los excesos de la compañía contra la naturaleza, los agricultores y los consumidores.

Los organizadores del evento a escala mundial estiman que más de 200 mil personas participan desde este viernes en la campaña internacional que abarca cinco continentes, 40 naciones, y al menos 48 estados de Estados Unidos.

Los manifestantes rechazan la falta de investigación gubernamental sobre los efectos a largo plazo de los productos transgénicos y se oponen a la llamada Ley de Protección de Monsanto (Monsanto Protection Act).

"Monsanto se ha beneficiado de los subsidios a las empresas y del favoritismo político. Los agricultores orgánicos y pequeños sufren pérdidas, mientras que Monsanto sigue con su monopolio sobre el suministro mundial de alimentos, incluso con sus patentes exclusivas sobre las semillas", denunció unos de los activistas.

Ante la inacción de los Gobiernos frente al problema, los activistas de cientos de ciudades como Nueva York, Chicago, Montreal, Berlín, París, Bruselas y Melbourne salieron indignados a las calles para protestar pacíficamente contra la corporación estadounidense de agroquímicos.

El mundo alzó su voz para recordar el efecto perjudicial que tienen los productos transgénicos y que ampliamente son producidos por los gigantes biotecnológicos sin impedimento alguno.

Numerosos estudios han demostrado que los productos transgénicos son altamente dañinos para la salud y pueden causar cáncer, infertilidad e incluso malformaciones en los fetos.

Monsanto ha producido desde pesticidas tóxicos prohibidos como el Ddt, los bifenilos policlorados, (Pcb´s)-uno de los contaminantes más nocivos jamás fabricados- hasta armas químicas como el agente naranja, utilizada en la guerra de Vietnam.

En las últimas tres décadas se ha dedicado a la industria agroalimentaria, produciendo el herbicida más vendido del mundo, el glifosato, más conocido como Roundup, y a la biotecnología, comercializando organismos genéticamente modificados, los transgénicos.

Monsanto es una industria química agroalimentaria estadounidense que busca la monopolización del cultivo para comercializar los alimentos.

Para esto se ha dispuesto a controlar las áreas cultivables, así como la producción y comercialización de semillas. Estados Unidos, India, Argentina, Australia, Brasil, son algunos de los países donde esta Empresa posee exorbitantes porciones de terreno.

En abril de 2013, el gigante biotecnológico Monsanto reportó un salto de 22 por ciento en su beneficio neto, lo que podría agudizar las amplias protestas en Estados Unidos causadas por la aprobación de la ley que protege a los fabricantes de productos transgénicos.

Prohíben el uso de semillas

En Europa varios países han prohibido su uso y en algunos lugares hasta han quemado cosechas enteras.

Polonia, es el último país que ha decidido prohibir el cultivo y la comercialización del grano de Maíz MON810, esta nación se une a Alemania, Polonia, Francia, Eslovaquia, Irlanda, Gran Bretaña y Bulgaria.

La causa de la prohibición se debe a estudios que demostraron que la semilla es dañina para el suelo e incluso para los seres vivos.

teleSUR-RT- veoverde.com/ao - FC

Réponse  Message 4 de 5 de ce thème 
De: Quico º Envoyé: 09/01/2014 14:21
Martes 24 de Diciembre de 2013, 09:35 am

Maíz, censura y corrupción en la ciencia

Por Silvia Ribeiro*

Maíz 603 de Monsanto. (Foto: Archivo)

En 2012, un equipo científico liderado por Gilles-Éric Séralini publicó un artículo mostrando que ratas de laboratorio alimentadas con maíz transgénico de Monsanto, durante toda su vida, desarrollaron cáncer en 60-70 por ciento (contra 20-30 por ciento en el grupo de control), además de problemas hepato-renales y muerte prematura. Ahora, la revista que lo publicó se retractó, en otra muestra vergonzosa de corrupción en los ámbitos científicos, ya que las razones esgrimidas no las aplica a estudios iguales de Monsanto. El editor admite que el artículo de Séralini es serio y no peca de incorrecto, pero que los resultados no son concluyentes, algo que atañe a gran cantidad de artículos y es parte del proceso de discusión científica.

La retractación viene luego de que la revista contratara como editor especial a Richard Goodman, un ex funcionario de Monsanto, y como corolario de una agresiva campaña de ataque contra el trabajo de Séralini, orquestado por las trasnacionales. El caso recuerda la persecución que sufrió Ignacio Chapela cuando publicó en la revista Nature que había contaminación transgénica en el maíz campesino de Oaxaca.

En otro contexto, pero sobre el mismo tema, Randy Schekman, galardonado con el Nobel de Medicina 2013, al recibir el premio llamó a boicotear a las publicaciones científicas “como Nature, Science y Cell”, (y podría haber incluido a la que ahora retractó a Séralini) por el daño que le están haciendo a la ciencia, al estar más interesados en impactos mediáticos y ganancias que en la calidad de los artículos. Schekman aseguró que nunca más publicará allí y llamó a publicar en revistas de acceso abierto, con procesos transparentes. Se suma a otras denuncias sobre la relación incestuosa de las industrias con este tipo de revistas, para lograr la autorización de productos a través de publicar artículos científicos.

El estudio de Séralini es muy relevante para México, porque las ratas fueron alimentadas con maíz 603 de Monsanto, el mismo que las trasnacionales solicitan plantar en más de millón de hectáreas en el norte del país. Si se aprobara, este maíz entraría masivamente en la alimentación diaria de las grandes ciudades del país, cuyas tortillerías se abastecen principalmente en esos estados. Como México es el país donde el consumo humano directo de maíz es el más alto del mundo y durante toda la vida, el país se convertiría en una repetición del experimento de Séralini, con gente en lugar de ratas, con altas probabilidades de desarrollar cáncer en algunos años, en un lapso de tiempo suficiente para que haya cambiado el gobierno y las empresas nieguen su responsabilidad, alegando que fue hace mucho y no se puede demostrar el maíz transgénico como causa directa.

El artículo de Séralini fue publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, luego de una revisión de meses por otros científicos. A horas de su publicación y en forma totalmente anticientífica (no podían evaluar los datos con seriedad en ese tiempo) científicos allegados a la industria biotecnológica comenzaron a repetir críticas parciales e inexactas, curiosamente iguales, ya que provenían de un tal Centro de Medios de Ciencia, financiado por Monsanto, Syngenta, Bayer y otras multinacionales.

Para retractar el artículo, ahora se alega que el número de ratas del grupo de control fue muy bajo y que las ratas Sprague-Dawley usadas en el experimento tienen tendencia a los tumores. Omiten decir que Monsanto usó exactamente el mismo tipo y la misma cantidad de ratas de control en un experimento publicado en su revista en 2004, pero sólo por 90 días, reportando que no había problemas, logrando la aprobación del maíz Mon 603. Séralini prolongó el mismo experimento y lo amplió, durante toda la vida de las ratas, y los problemas comenzaron a aparecer a partir del cuarto mes. Queda claro que la revista aplica doble estándar: uno para Monsanto y otro para los que muestran resultados críticos.

El equipo de Séralini explicó que el número de ratas usadas es estándar en OCDE en experimentos de toxicología, pero para estudios de cáncer se usan más. Pero su estudio no buscaba cáncer, sino posibles efectos tóxicos, lo cual quedó ampliamente probado. El mayor número de ratas en estudios de cáncer es para descartar falsos negativos (que haya cáncer y no se vea), pero en este caso la presencia de tumores fue tan grande que incluso para esa evaluación sería suficiente. Igualmente su equipo señaló desde el inicio que se deben hacer más estudios específicos de cáncer.

A nivel global hay varios comunicados firmados por cientos de científicos defendiendo el estudio de Séralini, pero en México la Cibiogem (comisión de bioseguridad) haciendo gala de su falta de objetividad y compromiso con la salud de la población, solamente publica el lado de la controversia que favorece a las trasnacionales, ignorando las respuestas de numerosos científicos independientes.

Esto es más preocupante ya que el gobierno afirma que la liberación de maíz transgénico en México se decidirá por criterios científicos. Sin embargo, consulta solamente a científicos como Francisco Bolívar Zapata, Luis Herrera Estrella, Peter Raven y otros que tienen conflictos de interés por su relación con la industria biotecnológica. El tema del maíz en México excede los aspectos científicos, pero cualquier consulta debe ser abierta y con científicos que no tengan conflictos de interés. Por ejemplo, tomar en cuenta los documentos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, apoyados por más de 3 mil científicos a nivel mundial.

(*)Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC - www.etcgroup.org

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178356&titular=ma%EDz-censura-y-corrupci%F3n-en-la-ciencia-

teleSUR

Réponse  Message 5 de 5 de ce thème 
De: Quico º Envoyé: 09/01/2014 14:25
Jueves 17 de Octubre de 2013, 10:31 am

Agricultores brasileños ganan juicio contra Monsanto

Campesinos firmaban contratos con Monsanto que no ofrecían garantía alguna del aumento de la cosecha. (Foto: prensamercosur.com)

El sindicato brasileño Unión Rural Sinop, que representa los intereses de los agricultores de Mato Grosso, centro de Brasil, ganó un juicio contra la multinacional estadounidense Monsanto, empresa que obligaba a los compradores de sus semillas de soja transgénica a firmar acuerdos restrictivos antes de adquirir el producto.

La sentencia, dictada el pasado sábado, obliga a Monsanto a no imponer condiciones a los agricultores que compran semillas resistentes a las orugas que últimamente atacan los cultivos de muchas zonas del país, causando graves pérdidas de cosecha.

A partir de ahora, la compañía tendrá que pagar una multa de 400 mil dólares cada vez que no cumpla con la sentencia, vigente en todo el territorio del estado de Mato Grosso.

En el momento de hacer la compra de las semillas, los campesinos firmaban un contrato que no ofrecía garantía alguna del aumento de la cosecha, pero incluía el pago de regalías por parte del comprador.

A través del contrato, los compradores le otorgaban a Monsanto el derecho a entrar e inspeccionar la propiedad del agricultor en cualquier momento.

Asimismo, le daba a la empresa el beneficio de subir las tasas de regalías o confiscar una parte de la cosecha. Según el documento, el comprador en ningún momento podía pelear contra la compañía.

Con el mismo acuerdo, el granjero también aceptaba "el derecho de propiedad intelectual sobre las tecnologías agrícolas".

Según la justicia de Mato Grosso, Monsanto se aprovecha de su posición favorable en el mercado como único proveedor de Intacta RR2 para obligar a los granjeros a "cumplir unas cláusulas que son excesivas e ilegales".

Monsanto, una de las corporaciones más detestadas por la comunidad de agricultores del mundo, se ha convertido a los ojos de muchos en el más fácilmente reconocible símbolo del control corporativo sobre los alimentos y la agricultura.

La multinacional también ha recibido multas por trampa. En agosto de 2012, un tribunal de Brasil la condenó a pagar 500 mil reales (unos 250 mil dólares) por haber utilizado publicidad engañosa al promocionar una soja transgénica.

teleSUR-RT/kg - FC


Premier  Précédent  2 a 5 de 5  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés