Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday gallegocarlosmario !                                                                                           Happy Birthday SHADIRA !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Dígale a ese viejo que no mienta
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 22 on the subject 
From: Quico º  (Original message) Sent: 27/12/2013 15:23

Mujica al representante de la ONU: “Dígale a ese viejo que no mienta”

uy

La reacción del presidente es por declaraciones de Raymond Yans, titular de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organismo dependiente de la ONU, que se mostró muy crítico con la ley que reguló la marihuana. Yans dijo que la actitud de Uruguay es propio de “piratas”, porque no respeta las convenciones internacionales sobre drogas y narcotráfico. Además, la JIFA se quejó de que el gobierno uruguayo no los recibió para hablar del tema.

“Dígale a ese viejo que no mienta, conmigo se reúne cualquier tipo en la calle. Que venga a Uruguay y se reúne conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna. Porque está en un puesto internacional se cree que… conmigo se reúne cualquiera y el que diga que no puede hablar conmigo miente, miente descaradamente”, afirmó anoche Mujica a canal 4.

“Porque están en un puesto de pedestal se creen que pueden decir cualquier bolazo”, agregó el presidente.

“Que venga, pero me va a tener que aclarar lo que pasa en un montón de estados norteamericanos, donde cada uno de ellos, solo con la capital, superan la población de Uruguay. ¿O tienen dos discursos, uno para Uruguay y otro para lo que son fuertes?”, cuestionó.

Pero no solo la JIFA criticó ayer la posición uruguaya. El Departamento de Estado de Estados Unidos también recordó a Uruguay su “obligación” de cumplir con los compromisos internacionales, en particular los establecidos en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.

“Depende del pueblo de Uruguay decidir qué políticas sobre las drogas son las más apropiadas para el país”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado enviado a la agencia EFE. Y agregó que como cualquier otro país, Uruguay “tiene la obligación de cumplir con sus compromisos internacionales”.

En la Convención Única sobre Estupefacientes a la que adhirió Uruguay solo se contempla el uso del cannabis para fines médicos y científicos.

La de Uruguay “es un tipo de visión propia de piratas, que un país decida no retirarse de la Convención y tampoco respetarla”, recalcó Yans en entrevista con EFE. “Esperamos que las altas autoridades de Uruguay entiendan que esto es un error, que no es el camino correcto para tratar con asuntos relacionados con el control de drogas”, dijo Yans. Además, agregó que junto a Papua Nueva Guinea, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau, Uruguay es el único país que no le ha concedido una reunión al organismo de ONU.

Antes de las declaraciones de Mujica, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo a El País que Uruguay responderá al Departamento de Estado de Estados Unidos “por los canales correspondientes”.

Por su parte, el vicecanciller Luis Porto dijo a El País que en febrero una delegación de Uruguay viajará a Viena, Austria, para hablar con la JIFE. “No tenía sentido ir antes porque la ley tuvo cambios. Esperamos ir con la reglamentación ya avanzada”, explicó Porto.

La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc) se pronunció ayer en la misma línea que la JIFE. La Unodc consideró “desafortunado” aprobar la legalización de la marihuana sin esperar a una sesión especial de la Asamblea General de la ONU prevista para 2016 sobre el problema de los estupefacientes.

A nivel interno, el expresidente Tabaré Vázquez y precandidato del Frente Amplio a las elecciones de octubre de 2014 respaldó la legalización del cannabis. Vázquez sostuvo que la ley “es más efectiva para luchar contra la droga y el narcotráfico que el camino de la confrontación y la violencia”.

“La confrontación violenta ha llevado a situaciones dramáticas como las que sucede en México o en las favelas de Río o como en Colombia”, dijo el ex mandatario. En cambio, señaló que la legalización aborda el problema “como un tema de salud pública”.

elpais.com.uy



First  Previous  8 to 22 of 22  Next   Last  
Reply  Message 8 of 22 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 06/01/2014 03:50
Ustedes están a favor de la degradación de la sociedad ¿que mejor para gobernantes corruptos que un pueblo de drogados?

Reply  Message 9 of 22 on the subject 
From: Marthola Sent: 06/01/2014 12:49

Legalización del cannabis: La JIFE contra Uruguay

<
<
<
<
<

Las tensiones internacionales en torno a la decisión de Uruguay de regular el mercado del cannabis alcanzaron nuevas cotas cuando Raymond Yans, presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), acusó al Gobierno uruguayo de negligencia con respecto a preocupaciones en materia de salud pública, de bloquear todo intento de diálogo y de mostrar una actitud “de piratas” frente a las convenciones de la ONU.

El presidente Mujica reaccionó con indignación, declarando que alguien debería decirle “a ese viejo que no mienta”, mientras que Milton Romani, embajador uruguayo ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), manifestó que Yans “ya tendría que estar pensando en renunciar porque no se trata así con Estados soberanos”.

El martes 10 de diciembre, la votación por mayoría en el Senado uruguayo dio la luz verde definitiva a la regulación del mercado del cannabis con fines médicos, industriales y recreativos en el país. El sistema de licencias para el cultivo y la distribución a través de farmacias se pondrá en marcha en la primavera y estará sometido a estrictos controles por parte del Estado. Y en cuanto el presidente Mujica estampe su firma en el proyecto de ley, cualquier persona podrá cultivar hasta seis plantas para uso personal y se abrirá un registro de clubes de membresía, que podrán tener entre 15 y 45 socios y podrán cultivar hasta 99 plantas colectivamente. El presidente de la JIFE, Raymond Yans, declaró en un comunicado de prensa que estaba “sorprendido” por que Uruguay decidiera “violar a sabiendas las disposiciones legales universalmente acordadas e internacionalmente respaldadas del tratado”.

El resultado de la votación en el Senado siguió el curso esperado (la aprobación en el Congreso de Diputados, en el mes de julio, fue mucho más reñida) y el hecho de que la JIFE respondiera con una categórica declaración de crítica tampoco fue ninguna sorpresa. No cabe duda de que los sistemas de regulación del cannabis adoptados en los estados de Colorado y Washington, en los Estados Unidos, y ahora en Uruguay quedan fuera de ‘los límites de la flexibilidad‘ de las convenciones de control de drogas de la ONU. El mandato de la JIFE contempla, entre otras cosas, que el organismo supervise el cumplimiento de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, el tratado en que está fiscalizado el cannabis, por lo que la Junta puede expresar legítimamente su inquietud por el creciente desacato de los requisitos internacionales de control del cannabis. Sin embargo, tal como puntualizan los Comentarios al Protocolo de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, la Junta “ha de mantener relaciones de amistad con los gobiernos y, al aplicar la Convención, guiarse por un espíritu de cooperación, en lugar de por una visión estricta de letra de la ley” (p. 11, § 5).

El verdadero problema es la forma en que el aparato de la ONU ha estado abordando la realidad de una serie de cambios en las políticas de drogas que parecen ser irreversibles y que se están extendiendo rápidamente, planteando importantes desafíos al sistema de tratados. El Informe Mundial sobre las Drogas 2006 de la ONUDD reconocía que “gran parte de lo publicado antes sobre el cannabis se considera ahora inexacto, y que una serie de estudios en diversos países han exonerado al cannabis de muchas de las acusaciones que se lanzaron en su contra”. El informe concluía que “o se salva la brecha entre la letra y el espíritu de la Convención Única, tan manifiesta en el caso del cannabis, o las partes en la Convención tienen que estudiar la posibilidad de definir de nuevo la condición jurídica del cannabis”.[1]

Así, la auténtica sorpresa de esta semana fue ver lo mal preparadas, politizadas y poco diplomáticas que fueron las declaraciones de la JIFE y de la ONUDD, teniendo en cuenta que ambos organismos estaban perfectamente enterados del plan de Uruguay y que deberían haber sido conscientes de que sería necesario responder. Puede que, con la torpeza de sus comentarios, reconozcan que este es el inicio de una tendencia irreversible que son incapaces de detener. Las primeras piezas del dominó ya han empezado a caer y pronto llegarán más… Algunos estados de los Estados Unidos están preparando iniciativas de regulación que se someterán a voto en noviembre de 2014 y muchos otros tienen previsto seguir estos pasos después de las elecciones presidenciales de 2016.

Acusaciones ofensivas

En el comunicado de prensa de la JIFE, Yans acusó al Gobierno y al Parlamento uruguayo de no actuar en interés de la salud y la seguridad de la población. Sin mencionar referencias ni fuentes concretas, Yans señaló que “la decisión del Gobierno uruguayo no tiene en cuenta su impacto negativo en la salud”, que “existen pruebas científicas (…) que no han sido tenido en cuenta por los legisladores” y que el objetivo declarado de la ley de reducir la delincuencia “se basa en otras hipótesis vagas e infundadas”.

Sin dedicar ni una sola palabra a los motivos ofrecidos por el Gobierno, la exhaustiva presentación del senador Roberto Conde o los argumentos expuestos durante las casi 12 horas de debate sobre la ley, Yans se limitó a expresar su propio juicio sin fundamento. En su opinión, la legislación “no protegerá a los jóvenes, sino que tendrá el perverso efecto de alentar una experimentación precoz, reduciendo la edad de iniciación al uso y, por lo tanto, contribuyendo a problemas de desarrollo y al inicio más temprano de adicciones y otros trastornos”.

Uruguay ha desarrollado políticas de prevención, reducción de la demanda y los riesgos y reducción de los daños basadas en pruebas científicas con respecto a todas las sustancias psicoactivas. El fuerte enfoque de salud pública adoptado por Uruguay queda también acreditado por los rigurosos controles impuestos al tabaco y por los que Philip Morris está actualmente demandando al país, exigiéndole miles de millones de dólares de indemnización, así como por las nuevas medidas de prevención del abuso del alcohol que se adoptarán el próximo año. Por ello, acusar a este Gobierno y a estos legisladores de negligencia en el ámbito de la protección de la salud pública es algo injustificable y ofensivo. La ONUDD emitió ese mismo día una declaración bastante torpe, solo para decir que estaba de acuerdo con todo lo que había manifestado el presidente de la JIFE. Al parecer, lo mejor que se le ocurrió en este momento decisivo para el debate global sobre las políticas de drogas fue repetir como un loro las palabras de Yans.

Mujica, el temido pirata

Las cosas empeoraron cuando Yans fue entrevistado por EFE y acusó al Gobierno uruguayo de tener una actitud “de piratas” frente a las convenciones. En una entrevista de video anterior, Yans, refiriéndose a los referendos en Colorado y Washington, había instado a estos estados a “detener esta tontería”, otra forma despectiva de aludir al resultado de un proceso de decisión democrático. No obstante, el presidente de la JIFE aún no ha acusado a los Estados Unidos de negligencia ni de actitud “de piratas”, lo cual ha llevado a Mujica a preguntarse si hay un doble discurso, “uno para el Uruguay y otro para los que son fuertes”.

En la entrevista con EFE, Yans también manifestó su frustración por lo difícil que había resultado acceder al Gobierno uruguayo para discutir estos temas: “Hemos tratado de forma desesperada de reunirnos con las autoridades de Uruguay durante dos años. Es el único país del mundo, junto a Papúa Nueva Guinea, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau, que ha prohibido a la JIFE un diálogo”. Yans ya había expresado la misma frustración dos veces antes; una primera cuando se suspendió una propuesta de misión de la JIFE a Montevideo, la capital uruguaya, y otra cuando ‘Uruguay-Guinea’ decidió no enviar una delegación al período de sesiones de la Junta en noviembre de 2013.

No es cierto que no se haya producido un diálogo político de alto nivel. En el marco del período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes que tuvo lugar en Viena en marzo de 2013, el prosecretario de presidencia uruguayo, Diego Cánepa, mantuvo largas reuniones con Raymond Yans. Pero sí es verdad que existía una cierta reticencia por parte de Uruguay a recibir a Yans en Montevideo antes de que finalizara el proceso parlamentario. Preocupaba que la actitud de Yans ‘contaminara’ aún más el debate nacional, ya muy polarizado y politizado, con sus opiniones personales y sin fundamento en caso de que estas se presentaran como la posición oficial de la ONU. Uruguay expresó su voluntad de seguir dialogando con la Junta una vez aprobada la nueva ley. Sin embargo, mientras Yans siga en la presidencia, el diálogo parece un ejercicio vano.

Raymond Yans no es conocido por su excelencia en al arte de la diplomacia y los matices, y sus polémicos comentarios no representan la opinión de las 13 personas que integran la Junta. Normalmente, no se realiza ninguna consulta previa antes de que se emitan estas declaraciones, en principio realizadas por el presidente en nombre de la JIFE y, tal como aclaró uno de sus miembros, este fue, una vez más, el caso.

La sesión especial sobre drogas de la ONU en 2016

Analizando las repercusiones a largo plazo para la política internacional de drogas, el director ejecutivo de la ONUDD, Yuri Fedotov declaró, en respuesta a la decisión de Uruguay: “Es lamentable que en momentos en que el mundo está involucrado en una discusión sobre el problema mundial de las drogas, una acción unilateral ha sido llevada adelante antes del resultado de una sesión especial de la Asamblea General de la ONU, prevista para el 2016”. Actualmente se está desarrollando un intenso debate sobre la futura dirección de las políticas de drogas, especialmente en el hemisferio occidental, como Yans reconoció y ‘acogió con satisfacción’. “Tales discusiones, sin embargo, deberían producirse en el marco de las convenciones de fiscalización de estupefacientes”, añadió, intentando imponer límites sobre qué se permite debatir a los países.

La realidad es que, mientras ningún país tenga el valor de desafiar verdaderamente el paradigma dominante y poner en práctica alternativas pioneras, es poco probable que la sesión especial de la ONU de 2016 se traduzca en poco más que en una nueva ‘declaración de consenso’, con algún que otro retoque. La Estrategia de drogas de Uruguay para 2011-2015 menciona que es necesario un nuevo paradigma de control de drogas basado en la ciencia, la salud pública, el desarrollo social y los derechos humanos, y promete promover “un gran debate internacional sobre la aplicación y los resultados de las políticas hegemónicas en materia de drogas vigentes en los últimos 50 años, impulsando la revisión de las Convenciones Internacionales que rigen en la materia”. Según este documento normativo, en el debate también deberían participar organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ONUDD, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), el Consejo de Derechos Humanos y la OEA/CICAD, entre otros.

Este proceso para redefinir la futura orientación de la política de control de drogas de la ONU está comenzando justo ahora, con el segmento de alto nivel de la Comisión de Estupefacientes en marzo de 2014 y los preparativos para la sesión especial sobre drogas de la ONU en 2016. Gestionar el inminente debate de forma constructiva para que este refleje las distintas opiniones y políticas exigirá no solo una noción básica del arte de la diplomacia, sino también el respeto de las difíciles decisiones que los países deben tomar a lo largo del proceso. En teoría, la JIFE podría desempeñar un papel útil a la hora de ayudar a los Estados miembros a manejar cuidadosamente los inevitables cambios que se darán en el sistema de tratados en el futuro. Sin embargo, con sus tajantes declaraciones sobre Uruguay, Yans se ha descalificado a sí mismo, se ha convertido en un obstáculo para el diálogo constructivo y debería plantearse dejar el cargo.

Martín Jelsma


Reply  Message 10 of 22 on the subject 
From: Marthola Sent: 06/01/2014 13:12
¿que mejor para gobernantes corruptos que un pueblo de drogados?---->anti
 
claro esto a la fecha no se ha visto jamás, seguro comenzará a partir de la legalización!
 
Además otra cosita; acá en este post (al menos yo) no estoy defendiendo el drogarse, sino la vara con que se miden las decisiones de algunos gobiernos, capisce???

Reply  Message 11 of 22 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 07/01/2014 02:50
 
 
¿Esto no es defender drogarse Marthola?

Reply  Message 12 of 22 on the subject 
From: Marthola Sent: 07/01/2014 02:53
Anti observa bien...
la cruz...
Saludos!

Reply  Message 13 of 22 on the subject 
From: Marthola Sent: 07/01/2014 02:56
Apoyo absolutamente la legalización, no el consumo, este a mi parecer no va a variar demasiado.

Reply  Message 14 of 22 on the subject 
From: Quico º Sent: 07/01/2014 22:54

Estamos en la misma situación que con el aborto. Al igual que la mujer no está obligada a abortar cuando la Ley se lo permite, alguien que fume marihuana, no tiene por qué emborracharse obligatoriamente.


Reply  Message 15 of 22 on the subject 
From: Marthola Sent: 07/01/2014 23:16
Exacto mi querido Quico!!!
yo lo pensé exactamente igual...
 

Reply  Message 16 of 22 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 09/01/2014 04:50
Mis disculpas,  no había visto bien el chiste 

Reply  Message 17 of 22 on the subject 
From: talitita Sent: 09/01/2014 23:43
que mujer aborta por que se le da la gana? trasfondo tenemos que ver..es mejor que legalizen a que mueran escondidas

Reply  Message 18 of 22 on the subject 
From: talitita Sent: 09/01/2014 23:44
y de acuerdo con Marthola...ni disminuira ni se aumentara el numero de quien fuma canabis

Reply  Message 19 of 22 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 10/01/2014 04:23
Yo creo que aumentaría como todo lo que es legal ¿o acaso fuma y bebe alcohol poca gente? Y entonces tendríamos un pueblo de fumqdoa, sin atención ni memoria, para beneficiar a los gobiernos corruptos. 

Reply  Message 20 of 22 on the subject 
From: Marthola Sent: 10/01/2014 21:59

Sí Sí claro anti.....

 
 

 

 

 

 

 

 

Reply  Message 21 of 22 on the subject 
From: Quico º Sent: 10/01/2014 22:02

Reply  Message 22 of 22 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 11/01/2014 21:54
Justamente el personaje de la señora en el chiste es un claro ejemplo de que la legalización promueve el consumo de drogas.


First  Previous  8 a 22 de 22  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved