Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday Flavius Versadus !                                                                                           Happy Birthday Yayi CR !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Reeleccionismo mágico latinoamericano
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 11 on the subject 
From: t-maria2  (Original message) Sent: 01/02/2014 13:32

Reeleccionismo mágico latinoamericano

Los presidentes de América Latina están haciendo reformas constitucionales para facilitar sus propias reelecciones

 
 

Luego de organizar treinta y dos levantamientos armados contra el gobierno, el coronel Aureliano Buendía regresó a Macondo desencantado de la política:

Encerrado en su taller, su única relación con el resto del mundo era el comercio de pescaditos de oro. Uno de los antiguos soldados que vigilaron su casa en los primeros días de la paz, iba a venderlos a las poblaciones de la ciénaga, y regresaba cargado de monedas y de noticias. Que el gobierno conservador, decía, con el apoyo de los liberales, estaba reformando el calendario para que cada presidente estuviera cien años en el poder. Que por fin se había firmado el concordato con la Santa Sede, y que había venido desde Roma un cardenal con una corona de diamantes y en un trono de oro macizo, y que los ministros liberales se habían hecho retratar de rodillas en el acto de besarle el anillo. Que la corista principal de una compañía española, de paso por la capital, había sido secuestrada en su camerino por un grupo de enmascarados, y el domingo siguiente había bailado desnuda en la casa de verano del presidente de la república. «No me hables de política —le decía el coronel—. Nuestro asunto es vender pescaditos.»

La desvergüenza que desencantó al coronel Buendía sigue estando tan vigente hoy en América Latina como cuando Gabriel García Márquez publicó la novela genial que le ganaría el Premio Nobel de Literatura. Entre antojadizos fraudes electorales, pelotones de fusilamiento, alzamientos armados, golpes de Estado y masacres genocidas, “Cien Años de Soledad” relata la historia universal y fabulosa que experimenta una familia prolífica y longeva en un pueblito de la selva colombiana. La historia está contada de manera tan fantástica que, en vez de indignación e impotencia, los abusos del gobierno provocan en el peor de los casos resignación, en el mejor esperanza, y con seguridad diversión.

Las reformas constitucionales promovidas por los presidentes latinoamericanos de turno para facilitar sus propias reelecciones son la clase de triquiñuelas que conviene ver con ojos de realismo mágico para evitar caer en la desesperanza. En un artículo previo sobre la nutrida historia de reeleccionismo en el continente americano, ya explicamos en términos jurídicos por qué este tipo de reformas violan el derecho internacional y por qué deberían provocar el rechazo de la Organización de Estados Americanos.

Recientemente, el Frente Sandinista del presidente Daniel Ortega aprovechó su mayoría parlamentaria para reformar la constitución de Nicaragua de manera que el excomandante guerrillero pueda ser reelegido indefinidamente. En realidad, el artículo derogado (147) ya había sido declarado “inaplicable” por el Tribunal Supremo nicaragüense en el 2009, por lo que la reforma fue simplemente para ponerle un sello más grande y solemne a un atropello constitucional previo. (Algo así como cuando luego de la apelación definitiva a cargo de los abogados de la compañía bananera “se estableció por fallo de tribunal y se proclamó en bandos solemnes la inexistencia de los trabajadores”.)

En 2010, los magistrados del bloque sandinista convocaron a una reunión secreta (sin los magistrados afines al partido opositor) y ratificaron una sentencia de 2009 que establece que, dado que los legisladores sí pueden ser reelectos según la constitución, la prohibición de la reelección presidencial era “discriminatoria” contra Ortega y violatoria del principio de “igualdad incondicional de todo ciudadano nicaragüense”.

Bajo ese argumento desvergonzado, cualquier legislador nicaragüense (o cualquier ciudadano) podría arrogarse la potestad de emitir decretos, de comandar la policía y las fuerzas armadas, o de manejar las relaciones exteriores del país —todas éstas atribuciones que la constitución otorga exclusivamente al presidente— porque prohibírselo sería discriminatorio, anticonstitucional e “inaplicable”.

En un ejercicio similar de alquimia constitucional, el tribunal constitucional de Bolivia autorizó en abril de 2013 la segunda reelección consecutiva del presidente Evo Morales contradiciendo el texto expreso de la constitución que la prohibía (disposición transitoria segunda). Según el razonamiento de este tribunal, el primer mandato del presidente (2006-2010) no contó porque en esos momentos Morales era el presidente de la República de Bolivia, mientras que en 2010 habría sido electo —por primera vez— como presidente del “refundado” Estado Plurinacional de Bolivia.

Como en Nicaragua, los nuevos jurisconsultos de Bolivia no son ni juristas, ni probos, ni independientes, ni cayeron del cielo. Al llegar al poder, Morales redujo el salario de los antiguos magistrados; les mandó una turba de mineros que dinamitaron el tribunal; y luego, con su constitución de 2010, creó el nuevo “Tribunal Constitucional Plurinacional” e hizo elegir catorce nuevos jueces por voto popular, en un proceso que el Colegio de Abogados de Bolivia calificó de “nulo” (en vano por supuesto).

Uno de los flamantes magistrados electos se llama Gualberto Cusi Mamani, quien se hizo famoso en 2012 cuando realizó una demostración televisada de cómo él leía las hojas de coca para decidir sus fallos (no todos sus fallos, sólo los “complejos”, valga la aclaración). El escándalo fue tal que sus colegas magistrados rechazaron sus declaraciones y aclararon que el método jurisdiccional de Cusi Mamani “de ninguna manera representaba” la práctica del resto del tribunal. Hasta una comisión de la Asamblea Plurinacional oficialista le convocó para que se explique. Cusi Mamani afirmó a los legisladores que “no cualquier gil lee la coca”, sino solamente los “seres sagrados”, los “impactados por un rayo” o los “gemelos”.

Tan realista y mágica es la situación actual de Bolivia que luego de este episodio Cusi Mamani se ha convertido en la única esperanza de disidencia en la justicia constitucional boliviana. Molesto por la ridiculización a la que fue sometido por sus colegas, Cusi Mamani se animó a denunciar presiones directas del ejecutivo en el tribunal constitucional y, argumentando “problemas de salud”, fue el único magistrado que se excusó de conocer el asunto de la reelección de Morales. Meses después del fallo reeleccionista y ante una gran expectativa, el magistrado dijo a la prensa que había leído en las hojas de coca que Morales sería reelecto en 2014, pero que no terminaría su mandato. Digamos que la opinión cósmica del magistrado Cusi Mamani no es una de esas opiniones disidentes que terminarán sentando las bases de sólidas líneas jurisprudenciales futuras (como las de Oliver Wendell Holmes Jr. en la Corte Suprema de EEUU a inicios del siglo XX), pero convengamos también que su temeridad y su lastimado orgullo lo convierten hoy por hoy en el juez más honrado de esa corte de justicia.

La manera escandalosamente tramposa en que Ortega y Morales han pisoteado las constituciones de sus países para lograr su propia re-reelección bien pudiera ser el producto de la fantasía de algún escritor (una especie de “reeleccionismo mágico”) pero es tan real como que Ménem (1994), Cardozo (1997), Fujimori (1993) Chávez (1999-2009), Uribe (2004) y Correa (2008) hicieron lo mismo en sus respectivos países, con sellos congresales y fallos de cortes supremas de por medio. Lastimosamente, la historia del desprecio por el orden constitucional en América Latina es tan real como que Pinochet bombardeó el palacio presidencial chileno con aviones de la fuerza aérea y con el presidente dentro, como que Videla arrojó miles de prisioneros drogados y desnudos al Atlántico y explicó luego por televisión a sus familias que el “desaparecido, en tanto esté como tal, es una incógnita […] no tiene entidad, no está” y que por eso en el gobierno nacional “no podemos hacer nada”, y como que la dictadura comunista cubana cumplió este mes cincuenta y cinco años en el poder rebalsada del cariño y la admiración (y acaso una gota de sana envidia) de todos los presidentes latinoamericanos que le están visitando en La Habana.

En Cien Años de Soledad, el coronel Aureliano Buendía se volvió liberal tras presenciar incrédulo cómo don Apolinar Moscote, suegro suyo y corregidor de Macondo por el partido conservador, había abierto con toda soltura las ánforas de las elecciones generales y sacado una por una las papeletas rojas con los votos liberales, antes de sellar las cajas nuevamente y enviarlas a la capital llenas de papeletas azules. “Si hay que ser algo sería liberal —dijo poco tiempo después el coronel—, porque los conservadores son unos tramposos”. Pero después de liderar treinta y dos levantamientos armados contra el gobierno conservador, por la época en que se dedicaba ya solamente a sus pecaditos de oro, se le oyó decir resignado: “La única diferencia actual entre liberales y conservadores, es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores van a misa de ocho”.

Javier El-Hage es director jurídico internacional y Thor Halvorssen presidente de Human Rights Foundation, una organización de derechos humanos con sede en Nueva York.

Comentarios



First  Previous  2 to 11 of 11  Next   Last  
Reply  Message 2 of 11 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 01/02/2014 13:34
 

Comentarios

Participa en el Foro abierto EL PAÍS

  • Accede desde aquí al nuevo espacio de comentarios de nuestra web
Participa

1120

caracteres

Publicar
avatar

espagitanol

yuruani

Debatir como Rajoy, que da las ruedas de prensa por televisión y sin aceptar preguntas?

avatar

juanbecc

yuruani

Bucaram era de derecha. ¿Y de dónde sacaste que en los parlamentos de A.L. no hay debate? Aquí las cifras de la "dictadura populista y personalista" de Argentina. http://cort.as/7ZzE Y compará esto con las cifras de cualquier parlamento europeo. Te vas a llevar una sorpresa.

avatar

volvereyseremillones

por que se demoniza las reelecciones en latinoamerica, después de todo son democracias consolidadas, duela a quién le duela, sin embargo, en la europa que reprocha, hay gobiernos que perduran décadas como en españa, o la misma merkel en alemania que ya lleva 3 mandatos, y encima hay gobiernos puestos a dedos, llamados tecnócratas.

avatar

yuruani

juanbecc

Típico: para ti son inocentes los que presumen ser de "izquierda" y culpables los otros. Falacia es tu aseveración. 1): separación de poderes varía muchísimo (A.L no es un país, entérate). 2) en A.L. presidente no tiene que debatir como en democracias parlamentarias.

avatar

juanbecc

yuruani

Estás subestimando el rol de los parlamentos latinoamericanos. Es una falacia que sean una proyección del ejecutivo. Aquí también, cuando un presidente pierde la mayoría debe irse; ya que se le hace un impeachment (sean inocentes, Lugo, Bucaram, o culpables Collor de Mello)

avatar

yuruani

barnils

Vosotros no entendéis: es que no sabes la diferencia entre un presidente y un jefe de estado en un sistema presidencial? Lástima que el artículo no lo explica más claramente para vosotros.

avatar

yuruani

juanbecc

Tío, no entiendes: de todos los casos que mencionaste, uno solo pertenecía a una democracia presidencial y una que no tenía los poderes que tienen estas. Y ya no se puede gobernar más de 8 años. En Europa son PARLAMENTOS, donde jefes de estado deben debatir, DEBATIR

avatar

estepao

UNO:Para no saturar el comentario miremos en que paro la reelección en Colombia y con un agravante que el expresidente esta haciendo campaña para ser Senador de la Republica, fuera de abusivo es ridiculo. Se imagina a los expresidentes del gobierno Español o de EEUU en esas?

avatar

estepao

DOS:Popular y con problemas de legitimidad Por: Cecilia Orozco Tascón http://cort.as/7Zsl (…)Los escándalos de corrupción y crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes oficiales son algunos de ellos: falsos positivos, DASgate, Agro Ingreso Seguro, enriquecimiento de los hijos del Ejecutivo, Inco, Incoder, Fiduagraria, Operación Orión, tráfico de influencias, contratos y puestos, ministros y asesores con hermanos mafiosos, etc. Sin embargo, los más profundos causantes de la ilegitimidad palaciega son dos: las sentencias judiciales que indican que el procedimiento utilizado para lograr la primera reelección presidencial fue delictivo, y las sospechas sobre los oscuros métodos que su equipo de ayatollahs —una especie de clase social nueva que se autocalifica como mejor que las ordinarias por cuenta de su religión, raza e inteligencia— está empleando para alcanzar la segunda reelección.(…) (…) Parapolítica http://cort.as/7Zsm (…)

avatar

dellysss

juanbecc

Ese es el doble rasero conque estos "analistas" juzgan a Latinoamérica. Lo que para los latinoamericanos es motivo de burla en los países hegemónicos es afianzamiento de la democracia. Esta nota va en la dirección de Prisa, consistente en minar el creciente poderío y autonomía de los pueblos latinoamericanos, para que así la Europa "ilustrada" y "ejempllificadora" pueda seguir con su expolio neocolonial. Lamentable editorial escrita desde NY, con el desdén y la ignorancia clásica del neoliberalismo anacrónico que no sabe interpretar los fenómenos sociales sin manipularlos ideológicamente a su favor.

avatar

espagitanol

Nada menos que un medio español, país donde los presidentes se pueden eternizar hasta 14 años (Felipe González) y más en el poder, tiene el descaro de escribir estas paparruchadas. Qué cinismo!

avatar

dellysss

barnils

No sólo eso, Merkel fue reelecta por tercera vez, Franco fue "presidente" durante cuarenta años seguidos, el tío no se andaba con chiquitas, para él, las elecciones eran para los gobiernos latinoamericanos.... Eso, estos dos "analistas" escrupulosos de las formas, no lo tienen en cuenta cuando se ensañan con la idiosincrasia de estos pueblos; hay un detalle que se les escapa: y es que estos gobiernos no acceden al poder por la fuerza, como era décadas atrás con las dictaduras, sino por decisión consciente de sus ciudadanos.

avatar

gared

no en vano Bolivia y Nicaragua son los 2 países mas pobres de America Latina

avatar

isahun

(mensaje borrado)

31/01/2014, a las 03:11
avatar

barnils

¿que tal el reeleccionismo en Europa de posguerra? : Adenauer, Kroll, Felipe Gonzalez, Tacher, Jordi Pujol,????

avatar

juanbecc

Franklin D. Roosvelt (12 años, elegido 4 veces)Felipe González (14 años en el poder)Margaret Thatcher (19 años)François Mitterrand (14 años)Helmut Kohl (14 años) (5 veces electo)Angela Merkel (12 años en el 2017) (3 veces electa) POPULISTASSSSS!!!!!!!!!!!! QUÉ VERGÜENZAAA!!! HAMBRIENTOS DE PODER!!!! POBRE DEMOCRACIA!!!Ahhh, no ¿son del 1° mundo? ¿son blancos?, entonces... ¡¡QUÉ ESTADISTAS!! ¡¡QUÉ GRANDES LÍDERES!!

avatar

juanbecc

Franklin D. Roosvelt (12 años, elegido 4 veces) Felipe González (14 años en el poder) Margaret Thatcher (19 años) François Mitterrand (14 años) Helmut Kohl (14 años) (5 veces electo) Angela Merkel (12 años en el 2017) (3 veces electa) POPULISTASSSSS!!!!!!!!!!!! QUÉ VERGÜENZAAA!!! HAMBRIENTOS DE PODER!!!! POBRE DEMOCRACIA!!! Ahhh, no ¿son del 1° mundo? ¿son blancos?, entonces... ¡¡QUÉ ESTADISTAS!! ¡¡QUÉ GRANDES LÍDERES!!

avatar

zandalo

Mas caciquismo!!!! En esos paises no ha cambiado nada de nada desde la epoca del virreinato

avatar

claudandus

México es uno de los países en donde la reelección de presidentes está constitucionalmente prohibida, y de hecho una de las herencias de la Revolución Mexicana fue el anti-reeleccionismo. En 1913, se dio el asesinato del presidente Madero, por una conspiración proveniente de la embajada iankee. Al consolidarse la Revolución Mexicana, la imposibilidad de reelección ha sido parte fundamental del sistema político mexicano. Gracias a la solidez de ese sistema, México pudo transitar en relativa estabilidad durante ya van casi 90 los años, incluso el periodo en que la CIA ponía dictaduras asesinas en casi toda Sudamérica, con una solidez monolítica e in-asaltable por los gringos, sus compinches occidentales, o los soviéticos. Claro, eso no le granjea admiración y simpatía en el mundo hispano, donde ya sabemos que México es uno de los países más odiados y vilipendiados. De todas maneras, nuestros padres y abuelos merecen crédito de sus hijos y nietos, por darnos relativa paz, estabilidad e institucionalidad... y no veo problema que eso cumpla 100 años, como si tal cosa.

avatar

Joao Rincoes Rincoes

“…ya explicamos en términos jurídicos por qué este tipo de reformas violan el derecho internacional y por qué deberían provocar el rechazo de la Organización de Estados Americanos.” Pues creo yo que mientras el señor Inzulsa este de turno, el autor del escrito se va a cansar de esperar que ocurra algún tipo de rechazo con respecto a ese tema por parte de la OEA. Y por el contrario es posible que veamos una resolución de ese organismo mediante la cual se acepte la democracia de partido único cubana, como condición suficiente para que ese país califique plenamente como miembro.


Reply  Message 3 of 11 on the subject 
From: Quico º Sent: 01/02/2014 22:43

juanbecc

Franklin D. Roosvelt (12 años, elegido 4 veces)Felipe González (14 años en el poder)Margaret Thatcher (19 años)François Mitterrand (14 años)Helmut Kohl (14 años) (5 veces electo)Angela Merkel (12 años en el 2017) (3 veces electa) POPULISTASSSSS!!!!!!!!!!!! QUÉ VERGüENZAAA!!! HAMBRIENTOS DE PODER!!!! POBRE DEMOCRACIA!!!Ahhh, no ¿son del 1° mundo? ¿son blancos?, entonces... ¡¡QUÉ ESTADISTAS!! ¡¡QUÉ GRANDES LÍDERES!!

ResponderMás opciones 31/01/2014, a las 00:56

No hacen falta comentarios

Reply  Message 4 of 11 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 02/02/2014 02:14
En la ARGENTINA EL KIRCHNERISMO FRACASO. YA NO HAY RE RE.

Reply  Message 5 of 11 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 02/02/2014 02:15
EN EEUU SE PUEDE SER REELECTO UNA SOLA VEZ.
 
MAXIMO 8 AÑOS.
 
 

Reply  Message 6 of 11 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 02/02/2014 02:16
INDUDABLEMENTE QUE EL MESIANISMO ES UN FEUDALISMO, YA NO ES DEMOCRACIA. ESO ES DE PAISES BANANEROS.

Reply  Message 7 of 11 on the subject 
From: cubanet201 Sent: 02/02/2014 02:55
Yo no acostumbro a dar mi opinión , ni a entrar en controversias, pero como dice  BARILOCHENSE6999, en EE.UU. solo se puede ser reelecto una sola vez, osea 8 años en total..Aunque me gustaria que Obama estuviera  12 años y eso no puede ser. 
En fin que los políticos por muy buenos que sean son como los pañales, se han de cambiar a menudo y por los mismos motivos..
9Un5N.St.84.jpg (400×296)

Reply  Message 8 of 11 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 02/02/2014 03:31

Franklin D. Roosvelt (12 años, elegido 4 veces)Felipe González (14 años en el poder)Margaret Thatcher (19 años)François Mitterrand (14 años)Helmut Kohl (14 años) (5 veces electo)Angela Merkel (12 años en el 2017) (3 veces electa) POPULISTASSSSS!!!!!!!!!!!! QUÉ VERGüENZAAA!!! HAMBRIENTOS DE PODER!!!! POBRE DEMOCRACIA!!!Ahhh, no ¿son del 1° mundo? ¿son blancos?, entonces... ¡¡QUÉ ESTADISTAS!! ¡¡QUÉ GRANDES LÍDERES!!

 
31/01/2014, a las 00:56

No hacen falta comentarios (Quico)
 
Sí, hacen falta. El caso del presidente Roosvelt es extemporáneo porque el sistema que le permitió estar 12 años en el poder ya no está vigente en Estados Unidos.  En el caso de los europeos sí hay hipocresía porque el parlamentarismo les permite estar a los líderes políticos en forma indefinida en el poder y además no asegura una correcta división de poderes.
 
 

Reply  Message 9 of 11 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 02/02/2014 03:32
Más allá de eso los líderes populistas latinoamericanos hacen gala de un personalismo y una concentración de poder tan grandes que desmientes toda su supuesta vocación democrática.

Reply  Message 10 of 11 on the subject 
From: cubanet201 Sent: 02/02/2014 04:44
Franklin D. Roosevelt
001_fdr.jpg (600×350)
  
Franklin D. Roosevelt, no fue un presidente más en los Estados Unidos. Tampoco fue sólo el presidente que sacó a la potencia del norte de la peor crisis económica de su historia, luego del crack bursátil de 1929. FDR fue también el único presidente norteamericano en conseguir cuatro mandatos presidenciales (y seguidos), fue quien dirigió al país durante la 2º Guerra Mundial y quien llevó a la economía nacional por rumbos entonces inexplorados: el keynesianismo.
 
Nacido el 30 de enero de 1882, en el Condado de Dutchess, en Nueva York, Roosevelt se crió en el seno de una familia acomodada, gracias a la fortuna hecha por su padre, James Roosevelt, miembro de la "landed gentry", la clase tradicional de ricos propietarios de tierras. Claro que su madre, Sara Ann Delano, también pertenecía a una familia acomodada y tuvo una mayor presencia en la educación de Franklin.
 
Gracias a su situación privilegiada, FDR tuvo la posibilidad de practicar deportes como la caza o la equitación y viajar por el mundo y aprender idiomas. En la primera década del nuevo siglo, se graduó en artes y moda en Harvard y luego llegó hasta el final de la carrera de abogado en Columbia.
 
Se casó con Eleanor Roosevelt, sobrina del entonces presidente Theodore Roosevelt, quien también era un pariente no muy lejano. Los Roosevelt tendrían seis hijos, de los cuales cinco llegarían a viejos. Pero a diferencia del resto de sus familiares, de tradición republicana, como el ex presidente Theodore, los Roosevelt de Hyde Park, como se conocía al grupo de FDR, eran demócratas.
 
En 1910, el joven Franklin logró ser electo senador estadual de Nueva York. Dirigía entonces un grupo reformista que le permitió destacarse y ser llamado a ocupar la Secretaría de Marina, en 1912, de la mano del presidente demócrata Woodrow Wilson. Desde allí, dirigió las operaciones de Marina en América Central y el Caribe y las de la 1º Guerra Mundial, en tanto no lograba acceder al Senado nacional y era duramente derrotado como vicepresidente demócrata en las elecciones nacionales de 1920.
 
Luego de algunos años ocupado en arreglar los desengaños amorosos en que incurría y luego paralizado por un ataque de poliomielitis, FDR logró triunfar en las elecciones estaduales y se convirtió en gobernador de Nueva York para el período 1929-1932, luego de triunfar por 25 mil votos, en las más reñidas elecciones de la historia del estado.
 
La crisis económica de 1929 y su apuesta por una nueva política, el conocido como New Deal (Nuevo Trato), le hizo ganar la confianza de los estadounidenses en las elecciones de 1932 derrotando al candidato republicano Herbert C. Hoover, y convirtiéndose en el presidente de Estados Unidos de América por el Partido Demócrata.
 
Su política económica New Deal consistió en estimular el gasto público mediante la inversión en infraestructuras; durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de proyectos como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y en general todo tipo de obras públicas, modernizando significativamente el país. No hay ninguna prueba de que el New Deal tuviera eficacia en la lucha contra la crisis, que perduró hasta que Estados Unidos movilizó su economía con la Segunda Guerra Mundial.  En cambio, su éxito es innegable en el plano social. La política llevada por el presidente Franklin D. Roosevelt cambió el país mediante una revolución, como él mismo expresó: "Si es una revolución, es pacífica, llevada a cabo sin violencia, sin el derrumbe del imperio de la ley y sin la negación del derecho equitativo de todo individuo o clase social" (palabras del mismo Franklin D. Roosevelt escritas en su libro "The test of our progress" llamado en castellano "En Marcha")  Por otra parte, los programas del New Deal eran abiertamente experimentales, manifiestamente perfectibles, y, dados los costes de este proceso, se podría haber preferido un programa de cambio más completo. Sin embargo, el carácter imperfecto del New Deal permitió una crítica constructiva y una reflexión más pausada que abrió la vía a un mejoramiento de la democracia estadounidense en los años siguientes y que perdura hasta la actualidad. En materia sindical, la adopción de la Wagner Act permitió hacer de los sindicatos unos colectivos poderosos.
 
Durante su mandato potenció la política exterior luchando por conseguir la primacía mundial estadounidense, estableciendo relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1933. Como respuesta a la amenaza de la Alemania de Hitler, puso en marcha una serie de medidas preventivas (rearme, economía de guerra, alineación con las potencias occidentales) que prepararon a su país para un posible enfrentamiento armado.
 
En los hechos, a pesar de no participar en la guerra directamente, estableció un fluido abastecimiento de armas y pertrechos de guerra para sus aliados y, por contrapartida derechamente impidió iguales condiciones para con las potencias del Eje, como por ejemplo el bloqueo de hidrocarburos hacia Japón.
 
El fantasma de la guerra se presentó con el ataque a Pearl Harbor proveniente del mando japonés a la base militar en Oahu Pearl Harbor en el Pacífico en el año 1941. Ante esta agresión, Roosevelt declaró ante el Congreso que ese día sería conocido como el día de la infamia y pidió el estado de guerra al Congreso. Actuó firme y enérgicamente en todos los aspectos necesarios para llevar a su país y su industria a un óptimo esfuerzo de guerra.
 
Ordenó el internamiento de 110 000 japoneses y ciudadanos estadounidenses de ascendencia nipona, incluyendo ancianos, mujeres y niños (pero no hizo lo mismo con alemanes, italianos, rumanos, búlgaros, croatas, in finlandeses), en campos de concentración en la costa oeste de EE.UU.  Aprobó presupuestos de guerra destinados no sólo a reconstruir los acorazados hundidos en Pearl Harbor sino también a la implementación de una flota superior a la que se tenía a la entrada de la guerra. Propuso y apoyó la Incursión Doolittle como primera respuesta ofensiva al territorio japonés en marzo de 1942 y mantuvo un fuerte ascendiente sobre el alto mando de las fuerzas armadas.
 
Partidario de la vía diplomática y de mantener contactos personales con los políticos aliados, se entrevistó en varias ocasiones, por separado y conjuntamente, con Winston Churchill y Stalin para conseguir acuerdos al finalizar la Segunda Guerra Mundial en la llamada Conferencia de Yalta. En esta línea y de acuerdo con su deseo de lograr un entendimiento pacífico entre los distintos países, promovió la creación de una Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su labor política, además, destaca el importante papel jugado por su esposa Eleanor.
 
Aunque tenía conocimientos del proyecto Manhattan sobre el desarrollo de la bomba atómica, no alcanzó a administrar su uso.
 
En la tarde del 12 de abril de 1945, Roosevelt dijo: "Siento un terrible dolor en la parte trasera de mi cabeza". Luego cayó hacia delante de su silla, inconsciente, y fue llevado a su dormitorio. Según el Dr. Howard Bruenn, el presidente fue diagnosticado de una hemorragia cerebral masiva, y falleció a las 3:35 p.m. ese mismo día, a las puertas del fin del conflicto, sin ver concluida la Segunda Guerra Mundial y sin lograr un acuerdo con el cada vez más poderoso Stalin.
 
La muerte le impidió completar su último mandato tras las elecciones de noviembre de 1944. Se trata del único presidente, tras romper la tradición establecida por George Washington de no ser elegido por más de dos mandatos (o no reelegirse más de una vez), que ha gobernado durante cuatro mandatos (1933-1945).
 
En 1947 el Congreso aprobó la Vigesimosegunda Enmienda que limitaba a dos los mandatos del Presidente. Sucedió a Roosevelt en el cargo el entonces vicepresidente Harry Truman a quien poco conoció en vida.
 
obamaroosevelt.jpg (385×264)
 
                    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Reply  Message 11 of 11 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 02/02/2014 10:51
En fin que los políticos por muy buenos que sean son como los pañales, se han de cambiar a menudo y por los mismos motivos..
 

Hay muchos políticos que no han tenido otro empleo en su vida, por lo tanto quieren perpetuarse, ¡si no, que van hacer........!



First  Previous  2 a 11 de 11  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved