Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Amor Contigo !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Xúquer, río quebrado
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 10/02/2014 00:44
Parada y fonda, Emili Piera

Xúquer, río quebrado

Esta es una sección amable, excursionista, lo que no quiere decir pazguata o alelada. El río Xúquer tiene sus fuentes en Castilla y su gobierno en Madrid: El Estado prefirió las promesas, la explotación sin tasa y la obra pública como banderín
07-02-2014 12:06

Sumacàrcer. Emili Piera

Sumacàrcer. Emili Piera

Los ríos como dios manda son serpientes perezosas; Serpis es un nombre redundante, pero el Júcar es quebrado: roto por azudes, presas y canales que lo desangran hasta su desembocadura. Del azud de Antella a Cullera, apenas hay veinte o veinticinco quilómetros, pero tres tomas a lo grande: la Sèquia Reial, el canal Xúquer-Túria y el Acueducto Xúquer-Vinalopó, y otras muchas no tan menores, como Els Canos de Sueca, que aseguran la inundación del inmenso coto arrocero.

Con unas aguas tan codiciadas, lo sorprendente no es que tenga la tercera parte de caudal que en 1980 y que sus reservas crezcan, en años húmedos, menos que las del río Segura, sino que conserve, a ratos y pese a todo, una belleza deslumbrante incluso con el río muerto y resucitado en sus obras: regadíos, ullals y estanys, l’Albufera, azudes como el de Escalona que casi parecen un pantano... Lo de resucitar es una costumbre del Xúquer: lo hace varias veces a lo largo de su curso, cuando nuevas aportaciones reaniman su desalentado discurrir, algunas tan importantes como la del limpio Cabriel a la altura de Cofrentes, con todo el rico sistema hidráulico (navegable a escala turística) de Embarcadero-Cortes. Incluso más abajo, en Sumacàrcer, el Xúquer es magro, pero cristalino: los vecinos lo celebran con un descenso festivo en toda clase de artefactos flotantes.

Un poco más allá de Cofrentes (voy aguas arriba), el río entra en la Manchuela y se demora entre acantilados y meandros. El buen ánimo y la mecánica segura del viajero le llevarán, por pendientes algo vertiginosas, a algunos de los parajes más hermosos del río, entre la Villa de Ves, el santuario y el embalse de El Molinar. El Xúquer es aquí un río verde y serrano, hermoso como nunca hasta Alcalá del Júcar y más allá, por Jorquera y sus estrechos cañones y viviendas trogloditas. Un país de ensueño. El Júcar ya no resulta tan espectacular cuando engorda, pacientemente, en el gran embalse conquense de Alarcón, el que le dio la puntilla a Valverde y trasladó sus resortes comerciales a Motilla del Palancar.

En tiempos de Franco, los pantanos iban donde ponía el dedo el general. Resultado: el dique de Alarcón tiene grietas y el de Contreras, algo parecido. O un subsuelo no muy fiable. Siempre andan menguados de reservas porque no es prudente atesorar más. Eso sí, a partir de Contreras, el tributario Cabriel construye paisajes de fábula, con monolitos levantados y orografías de capricho. Aquí son serranas las hoces que, mucho más arriba, son urbanas, cuando el joven Júcar moja los tobillos de Cuenca.

Para cuando Zaplana concertó un ruinoso reparto de aguas con Bono, llevábamos dos décadas de regadíos escondidos, generales, abusivos: liberalismo hidráulico lindante con la desidia y la política de campanario. Pero el Xúquer vive.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados