Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday gallegocarlosmario !                                                                                           Happy Birthday SHADIRA !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: El nivel de vida dependerá del trabajo aportado por cada uno
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: Quico º  (Original message) Sent: 23/02/2014 00:13
Cuba: el nivel de vida dependerá del trabajo aportado por cada uno

La Habana, 21 feb (Redacción Web).- El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Marino Murillo, afirmó que la economía cubana tiene una asignatura pendiente: generar riquezas eficientemente.

Al intervenir en una de las sesiones de trabajo del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, CTC, el alto funcionario apuntó que para lograr resultados hace falta tener una estructura primaria sólida, que se logra a partir de políticas gubernamentales y nunca “a corto plazo”.

Hacer este proceso en Cuba, sin deteriorar las conquistas sociales, es un reto grande, porque no solo pesa el ángulo económico y no habrá terapias de choque, nadie quedará desamparado, aunque habrá que seguir esforzándose mucho en los sectores más productivos de la economía, apuntó.

Añadió que las tareas que se avecinan son grandes y conllevan sacrificios que no se acometen como debe ser en todas las empresas y provincias del país.

Los años próximos, a partir de este 2014 –aseveró Murillo-- es cuando nos esperan los cambios más complejos: dualidad monetaria y reestructuración monetaria, y, también, es la fecha de revisar el cumplimiento de otros Lineamientos trazados por el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Recalcó igualmente vicepresidente del Consejo de Ministros que el proceso cubano es socialista y tiene el propósito de llevar a la prosperidad y sostenibilidad de nuestro sistema. “El igualitarismo hay que desaparecerlo…, el nivel de vida dependerá del trabajo aportado por cada uno, porque tiene que ser la principal fuente  de ingreso, y hoy no lo es”, dijo Murillo. “Hay fundamentos dentro de los marcos de los principios que se tienen que modernizar, y lo primero es la gestión de los recursos, de la propiedad, que es social, aunque sea bajo fórmulas no estatales.
 
Tenemos que producir riquezas para demostrar que la gestión es eficiente, que la podemos poner a producir, a partir de la Empresa Estatal Socialista, una empresa autónoma, con facultades, eficiente, con iniciativa…, y el movimiento sindical se tiene que apuntar a esos cambios”, especificó Marino Murillo.

Aclaró el alto dirigente cubano que hoy hay 447 mil trabajadores por cuenta propia y casi esa misma cantidad de personas han salido de las empresas estatales, por lo que la apertura ha provocado una recomposición del espectro laboral y, además, una nueva gestión de la propiedad que no debe menospreciarse de ninguna manera, con la cual debe convivirse.

Si la economía va a crecer, demanda entonces, bienes y servicios. Tiene que preparar para ello su fuerza productiva: “es mejor comprarle un taburete a un manufacturero cubano que importarlo”, agregó.

Al referirse a los factores que ralentizaron la implementación de los lineamientos, afirmó el vicepresidente cubano del Consejo de Ministros: “en los últimos años hemos tenido mucha escasez de divisas convertibles. Ha habido que enfrentar procesos de endeudamiento. No se puede vivir renegociando el endeudamiento externo del país.

“Administrar la escasez de divisas convertibles ha ocupado mucho tiempo y hay que administrarlo, pero llegó el momento de empezar a pensar a largo plazo y comenzar a diseñar variables de desarrollo, con planes a largo plazo en el 2030.

Expresó que deben quedar claras cuáles serán las metas para cumplir en este período, por ejemplo: cambiar el 20 % de la generación de energía eléctrica en Cuba hacia la energía renovable.”  “Para lograr generar el 20% de la energía renovable hay que hacer una inversión de 3 mil millones de dólares. Apuntó seguidamente que uno de los problemas estructurales de la economía cubana está en que gastamos mucho petróleo para generar electricidad.”

Estamos en condiciones excepcionales de poder diseñar nuestro modelo. Para ello debemos diagnosticar, definir principios e indicadores básicos.
Recalcó el vicepesidente cubano que lo más importante no es eliminar la dualidad monetaria y cambiaria. Se intenta buscar un ordenamiento monetario en Cuba, donde la moneda funcione realmente como medida de valor, posea capacidad de compra.

Añadió que no se perjudicarán las personas porque los precios minoristas actuales no se van a mover, y que lo único que va a bajar los precios en Cuba es el incremento de la producción de riquezas; y sentenciuón el vicepresidente cubano: hay que ordenar el país monetaria y financieramente; hay que transformar los métodos de formar precios.

Todo el dinero que salga de la economía tiene que ser resultado de la producción de bienes materiales. Estamos sacando 3 800 millones de los bancos y lo estamos poniendo a circular en la economía, producto de un déficit presupuestario. Mientras esto siga sucediendo, será muy difícil bajar los precios, concluyó el vicepresidente cubano del consejo de ministros.



First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 24/02/2014 19:59
La Habana, 21 feb (Redacción Web).- El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Marino Murillo, afirmó que la economía cubana tiene una asignatura pendiente: generar riquezas eficientemente.
 
Recalcó igualmente vicepresidente del Consejo de Ministros que el proceso cubano es socialista y tiene el propósito de llevar a la prosperidad y sostenibilidad de nuestro sistema. “El igualitarismo hay que desaparecerlo…, el nivel de vida dependerá del trabajo aportado por cada uno, porque tiene que ser la principal fuente  de ingreso, y hoy no lo es”, dijo Murillo. “Hay fundamentos dentro de los marcos de los principios que se tienen que modernizar, y lo primero es la gestión de los recursos, de la propiedad, que es social, aunque sea bajo fórmulas no estatales.
 
Ya es hora que se den cuenta


 
©2025 - Gabitos - All rights reserved