Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Yayi CR !                                                                                           Per molts anys, Flavius Versadus !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 12 del tema 
De: t-maria2  (Missatge original) Enviat: 15/03/2014 20:37

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio

Día 14/03/2014 - 18.36h
 

Pequeños tesoros. Alguno, muy popular. Otros, quizá desconocidos. Propuestas cercanas y espectaculares

11Puentedey, Burgos

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
 
El arco sobre el río Nela en el que reposa Puentedey

Nos vamos a la Merindad de Valdeporres; a 12 km de Villarcayo, cabeza de partido, y a 86 de Burgos. La fotografía muestra parte de lo que es Puentedey, un pequeño milagro en un paisaje único: el río Nela ha horadado la roca y ha construido un impresionante puente natural. El pueblo descansa sobre el peñasco, y se corona con una iglesia de traza románica y con el palacio de los Porres. Por lo demás, el pueblo guarda interesantes ejemplos de arquitectura tradicional típicos de Las Merindades.



Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 20:39

10Maderuelo, Segovia

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
Zangarreon
 

Esta Villa monumental fue edificada sobre un alargado espolón rocoso para dominar los meandros del río Riaza en su descenso hacia el Duero. Tiene una estructura claramente medieval, con sus calles y plazuelas sinuosas, y, allá abajo, el río y el embalse de Linares. ¿Qué visitar? El Torreón del oeste, semiderruido, del siglo XIII; la Puerta de la Villa, que aún conserva los cerrojos, la poterna y unas gruesas puertas de madera acorazada, con blindaje del siglo XV y restos de policromía... En general, hay que pasear por el pueblo y por los alrededores: los cortados del Riaza, con una buena colonia de buitres, o la Ruta de las Iglesias de la Tierra de Maderuelo. No lejos, Ayllón, otro pueblo que merece una visita.

En Maderuelo se halla el Hotel Boutique & Spa Capítulo Trece, que acaba de adherirse a la red Logis dŽException. Habitación doble desde 87€/ noche


Resposta  Missatge 3 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 20:40

9Ronda, Málaga

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
 
Puente Nuevo, en el Tajo de Ronda, sobre el río Guadalevín

«Avistamos Ronda. Estaba enriscada en la sierra, como una prolongación natural del paisaje y, a la luz del sol, me pareció la ciudad más hermosa del mundo», escribió Juan Goytisolo. Estamos en uno de esos pueblos asomados al precipicio que es de obligado conocimiento, en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga. El Puente Nuevo, que ilustra estas líneas, fue construido entre 1759 y 1793. Une las zonas histórica y moderna de la ciudad y salva el Tajo de Ronda, una garganta de más de 100 metros de profundidad excavada por el río Guadalevín.

Ronda y los toros: una asociación inmediata. Hay que visitar la plaza, y comer rabo de toro. En cuanto a la plaza, es de estilo neoclásico con una portada de cantería. Tiene uno de los ruedos más grandes de España (60 metros de diámetro). Bajo los tendidos se encuentra el Museo Taurino de Ronda, abierto al público en 1984. Una ruta por uno de los cascos antiguos más bellos de España debe incluir esa plaza/museo y, además, el Centro de Interpretación del Puente Nuevo, el Palacio de Mondragón, sede del Museo Arqueológico Municipal, Casa Nazarí del Gigante (S.XIII-XIV), los Baños Árabes (S.XIII- XIV) y Museo de Pintura Contemporánea Joaquín Peinado.

[Las plazas de toros más bonitas de España]


Resposta  Missatge 4 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 20:43

8Cuenca

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
 
 

Entre las hoces del Júcar y Huécar, el casco histórico de Cuenca es el centro de operaciones de la visita. Atractivos como las famosas Casas Colgadas, construidas en equilibrio sobre acantilados de vértigo o la catedral, reclaman una visita en la que el reloj no cuenta.

Como curiosidad, hay que señalar que la catedral se construyó en estilo gótico francés, ya que esta era la procedencia de la esposa de Alfonso VIII de Castilla. Pero más allá de la arquitectura y la tradición, Cuenca reúne interesantes opciones culturales para relajarse o disfrutar en familia.

Las Casas Colgadas son un conjunto de tres edificios civiles del s.XV. Restaurados en fecha reciente y situados junto a la Hoz del Huécar, que han dado fama mundial a la ciudad. Desde donde se ven mejor es del imponente puente de San Pablo, de 100 metros de longitud y realizado en hierro en 1902. A sus pies, se encuentra el parador, antiguo convento dominico dedicado al mismo santo.

Fuente: Guía Repsol.

Noticias relacionadas

Desfile espectacular de luces en laCatedral de Cuenca


Resposta  Missatge 5 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 20:45

7Masca, Tenerife

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
quatremains
Caserío y barranco de Masca, en Tenerife

Masca es un caserío que pertenece al municipio de Buenavista del Norte de Tenerife. Se encuentra situado en la punta noroeste de la isla, en el Macizo de Teno, dentro del parque rural del mismo nombre, a once kilómetros del casco urbano de Buenavista del Norte. En Masca se pueden encontrar profundos barrancos y acantilados que terminan en el Océano Atlántico, en la playa. En el pequeño caserío merece la pena destacar su pequeña iglesia, del s. XVIII, y una de las viviendas, museo y centro de artesanía. El exterior es de una gran belleza (el Barranco de Masca es uno de los más espectaculares de la Isla) y una ruta imprescindible de senderismo.


Resposta  Missatge 6 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 21:00

6Frías, Burgos

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
Mario Modesto Mata
Vista parcial de Frías desde el castillo

La fortaleza, colgada sobre la población, es uno de los más espectaculares castillos roqueros de toda España. Bajo su torre se contemplan los rojos tejados y las estrechas calles de lo que fue un importante enclave. Lo mandó levantar, en el siglo XII, el rey Alfonso VIII quien concedió a Frías derecho de mercado y un especial fuero que convirtió a la localidad en capital del valle e importante centro industrial y comercial. Del primitivo castillo quedan capiteles románicos en los que se representan caballeros y figuras mitológicas. Se halla a 73 kilómetros de Burgos. Tiene unos 280 habitantes. Turismo, tel. 947 358 011.

Introducción a la ciudad de Frías (Burgos)

Torre del Homenaje del castillo de Frías. BurgosFrías es una de las poblaciones más hermosas de toda España. Es uno de esos conjuntos con encanto en que parece que el tiempo se detuvo hace muchos siglos y perderse por sus calles es una auténtica delicia.

Frías se encuentra en el Valle de Tobalina, al noreste de la provincia de Burgos, perteneciente a la comarca histórica de Las Merindades y al límite de otra de las comarcas emblemáticas de Burgos: La Bureba.

Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II.

Calles medievales y castillo de Frías. Burgos

Está asentada sobre un cerro alargado situado en un lugar verdaderamente estratégico y de comunicaciones desde tiempo inmemorial, como lo atestigua el paso de una antigua calzada romana. A sus pies corre el Río Ebro y su puente fue, desde hace siglos, nexo de unión entre las tierras cántabras y vascas con las castellanas de Burgos.

Vivienda tradicional castellana

Frías, con su rico conjunto monumental ofrece numerosos alicientes al visitante, como sus empinadas calles de estructura medieval, los restos de su recinto amurallado, el barrio de la Judería, el conjunto de casas colgantes, etc.

Casas colgadas de Frías

No obstante hay una serie de edificios emblemáticos que centran nuestra atención, nos referimos al extraordinario castillo, la iglesias de San Vicente y San Vítores, además del puente romano y medieval. Muy cerca, en Tobera, nos centraremos en la Ermita de Nuestra Señora de la Hoz.

Otro de los grandes alicientes de realizar una visita a Frías es que su privilegiada situación geográfica es clave para poder hacer excursiones por dos maravillosas comarcar burgalesas como so La Bureba y Las Merindades.

Ermita de Nuestra Señora de la Hoz de Tobera, muy próxima a Frías

Castillo de Frías

El castillo de Frías, llamado de los Velascos o de los Duques de Frías, se alza en lo alto del cerro (Peñasco de la Muela) que domina la población, y el cercano río Ebro cruzado por su magnífico puente medieval fortificado.

Imponente castillo de Frías

Introducción a la historia del castillo de Frías

Ocupa el lugar donde existiría una pequeña fortificación defensiva de los siglos IX y X con papel de vigilancia frente a las tropas musulmanas del Emirato de Córdoba, aunque pronto el adversario será el Reino de Navarra.

Sin embargo, el conjunto actual es una construcción que es el resultado de la agregación de obras que van de los siglos XII al XVI.

Muros del castillo

Perteneció a Alfonso VIII, rey de Castilla al serle entregado por los Armengol. Éste mandaría ampliar la fortaleza y de estos tiempos quedan los muros meridionales del patio de armas con sus ventanales románicos de los que luego nos ocuparemos.

La protección que el fuero del monarca castellano ofrecía a los fredenses cambió radicalmente en 1446 al ser cedida la villa con su castillo por el rey Juan II a D. Pedro Fernández de Velasco (Conde de Haro) a cambio de Peñafiel. Las imposiciones e incrementos de impuestos -que no respetaban el fuero real- del nuevo señor sobre la población provocaron una revuelta que él mismo tuvo que sofocar mediante un asedio.

Torres del castillo

Desde el punto de vista de la historia del castillo, la familia Fernández de Velasco aportó importantes obras de acondicionamiento y ampliación como residencia señorial.

Breve descripción del castillo de Frías

El castillo de Frías tiene una planta irregular con dos tramos rectos casi perpendiculares: los del noroeste y noreste, más otro curvilíneo -formando un arco-, que se adapta al perfil del cerro de la Muela en su flaco meridional. Sus muros se jalonan de torres de planta circular y cuadrada delimitando un amplio patio de armas con gran aljibe.

Patio de armas desde la torre del homenaje

En los costados de este patio de armas se encontraban las diversas estancias para la vida y funcionamiento de la fortaleza: viviendas, cuadras, almacenes, etc.

Recinto exterior del castillo

La entrada se practica en el costado oriental para lo que era necesario emplear un puente levadizo que salvaba el correspondiente foso.

Torre del homenaje del castillo desde las calles de Frías

La torre del homenaje - de planta poligonal irregular- se sitúa en la esquina suroccidental, edificada independientemente sobre un erizado peñasco. Su silueta es el verdadero emblema de la ciudad gracias a su ubicación y al juego de volúmenes de sus estructuras, como los garitones esquineros y el almenado.

Otra vista de la torre del homenaje. Esta vez desde el interior del patio de armas

Los ventanales románicos

De la primera construcción de tiempos de Alfonso VIII se conserva en el patio de armas el muro sur de la zona noble residencial, que se comunicaba con el exterior mediante tres ventanales ajimezados románicos. Cada uno de ellos consta de dos arcos de ligero perfil apuntado unidos por una columna mainel.

Ventanal ajimezado románico en el patio de armas

Los tres capiteles que coronan dichos parteluces nos interesan especialmente por sus hermosos capiteles de tradición silense que muestran animales fantásticos finamente esculpidos, como parejas de grifos.

Capitel de un ventanal con el relieve de un grifo

Más interés iconográfico tienen las escenas de persecución y combate entre un caballero y una centaura hembra que amamanta a un bebé y un caballero cristiano que vence a otro musulmán.

Centaura amamantando a un bebé

Se trata de una obra de comienzos del siglo XIII y el taller que los esculpió parece el mismo de otras iglesias próximas de La Bureba como Soto de Bureba o Hermosilla.

Cara interior de uno de los capiteles

Estos ventanales son visibles y analizables perfectamente desde el interior del castillo pero también se alcanzan a ver desde la calle principal de la ciudad, aunque a mucha mayor distancia (se necesita un teleobjetivo o unos prismáticos potentes para descifrar la escultura de la cara exterior de los capiteles).

Uno de los ajimeces visto desde el exterior de la fortaleza

En conclusión: la vista de la fortaleza desde las calles adyacentes de Frías, que aparentemente amenaza despeñarse sobre el pueblo, es de las más pintorescas y espectaculares que se pueden contemplar en España.

Entramado urbano de Frías, visto desde lo alto del castillo

Iglesia de San Vicente

La iglesia de San Vicente fue la principal de Frías y parte de la fortaleza de la ciudad al situarse en uno de los extremos del cerro, a modo de espolón.

Fachada occidental moderna de la iglesia de San Vicente

Vistas desde la iglesia de san Vicente

Se trataba de un templo románico muy tardío del que se conservan algunos restos en el interior como pilares, columnas y parte del abovedamiento, ya que por desgracia se desplomó su torre en 1904 y se reconstruyó nuevamente.

Costado sur de esta iglesia

Para colmo de males, la puerta románica, como otros valiosos patrimonios románicos castellanos, fue a parar al Museo de los Claustros (Museo Metropolitano) de Nueva York.

Por ello, más que la arquitectura hay que fijarse en los bienes muebles que atesora, como imágenes religiosas, retablos, sepulcros, cuadros, etc.

Iglesia de San Vítores

En el costado meridional de la ciudad de Frías, ubicada en una acusada pendiente, encontramos la iglesia parroquial de San Vítores. Es un edificio rectangular de moderadas dimensiones y con grandes contrafuertes apuntalando los muros.

Iglesia de San Vítores, Frías

Se trata de un templo del siglo XIII de un primitivo estilo gótico no exento de resabios románicos como los canecillos de los muros y la potente espadaña de dos pisos de huecos para las campanas y remate agudo, al estilo de otras muchas espadañas románicas burgalesas, palentinas y cántabras.

Espadaña de tradición románica

En el muro sur tenemos la puerta de cuatro arquivoltas con boceles y medias cañas que se apoyan en tres parejas de columnas cuyos capiteles se animan con esquemáticos trazos geométricos de perfil más o menos triangular.

Iglesia de San Vítores: puerta del lado sur

Convento de Vadillo

Al sur de la población se encuentra el Convento de Vadillo, fundación del siglo XIII por D. Diego Faro que sirvió de hospital de caminantes.

En la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Frías, conservándose el edificio gótico en un estado necesitado de recuperación, quizás para fines culturales.

Convento de Vadillo

Puente romano y medieval de Frías

Siendo los puentes medievales verdaderas maravillas ingenieriles y artísticas, suelen pasar bastante desapercibidos por el gran público, éste de Frías es in embargo uno de los más famosos y admirados.

Puente sobre el río Ebro

Forma, junto al de Puente la Reina, Cangas de Onís, Balmaseda, Besalú y algunos pocos más, parte de ese grupo de puentes privilegiados que sí aparecen en las guías turísticas convencionales.

Espectacular puente sobre el río Ebro en Frías. Burgos

La base del puente y los tajamares son de época romana y por él cruzaba la calzada romana antes citada. Ya en tiempos medievales fueron necesarios importantes reconstrucciones.

Este puente fortificado de Frías es un portento de longitud y belleza. Mide 143 metros de largo y una altura máxima de 11,3 de pretil al río y otros tanto tiene la gran torre central.

Torre central desde la calzada de lpuente

Consta de nueve arcos de distinto perfil (apuntados y rebajados) y su trazado algo irregular responde a la necesidad de aprovechar las rocas que emergen distintos puntos del río para asentarlo.

Esta torre construida en el centro tiene planta poligonal, se aboveda con medio cañón y por encima está la propia sala de la torre con saeteras para los vigilantes del mismo.

Abovedamiento de la torre

La función de la torre era controlar el paso y cobrar el impuesto de paso o "pontazgo" que permitía, entre otras cosas, sufragar las continuas reparaciones que serían necesarias para mantener su integridad.

Convento de San Francisco

A las afueras se encuentra el antiguo convento de San Francisco, edificio gótico fundado en el siglo XIII, del que queda la nave con bóvedas de crucería y algunos sepulcros monumentales en su interior.

Tobera

A sólo dos kilómetros al suroeste de Frías tenemos el precioso pueblecito de Tobera (en realidad es una pedanía de Frías) , conocido por las bellas cascadas del río Molinar que surcan sus calles.

Río Molinar a su paso por Tobera

En el extremo alto de la aldea encontramos uno de los rincones mágicos de la provincia de Burgos, el constituido por la ermita de Santa María de la Hoz, el Santuario del Cristo de los Remedios y el puente medieval sobre el Molinar. Todo ello rodeado por paredones montañosos cubiertos de verde vegetación.

Precioso rincón de Tobera con el puente, el santuario y la ermita de Nuestra Señora de la Hoz

El Santuario es un típico humilladero barroco del siglo XVIII que guarda una talla de esa época de Cristo crucificado.

Por su parte, el puente medieval es de acusado perfil triangular o de "lomo de asno" (bastante más alto en el medio que en los extremos). Este adorable puentecillo, que ha perdido las paredes del pretil, permitía salvar el río Molinar a quienes circulaban por la calzada romana que comunicaba el corazón de Burgos con Vizcaya.

Puente medieval

Del conjunto de monumentos de este pintoresco rincón burgalés, el edificio más relevante es la Ermita de Nuestra Señora de la Hoz, templo de dimensiones considerables, construido en el siglo XIII, quizás sobre otro anterior.

Ermita de Nuestra Señora de la Hoz con su pórtico

Su planta es de una nave orientada canónicamente a levante con cabecera de planta rectangular, pórtico lateral y puerta de arcos apuntados.

Vistas desde el pórtico

El costado del edifico que se asoma al valle es el norte donde se construyó un pórtico de tradición románica con grandes arcos de medio punto que gravitan sobre pilares prismáticos por mediación de impostas achaflanadas, desde donde es una verdadera gozada echar un vistazo al paisaje que lo rodea.

Además de los canecillos que se conservan en las cornisas y algunos preciosos ventanales góticos, nos interesa la puerta anteriormente citada.

Puerta

Esta portada, ya bastante gótica, tiene cinco arquivoltas de perfil muy ojival, resueltas mediante finos baquetones y escocias, a excepción de la externa que está adornada con un total de once estatuas de figuras humanas en disposición longitudinal.

Otra imagen de la puerta

Los capiteles de las columnas son troncocónicos y sus relieves se encuentran esculpidos en registros horizontales paralelos a base de tallos y hojas ondulantes. No faltan los motivos heráldicos.

Arquivoltas y columnas

En el interior, la nave se cubre con bóveda de cañón y el ábside con crucería sencilla. Gran parte de los muros de esta cabecera se cubren con pinturas barrocas.

Detalle de la arquivolta exterior

Interior de la ermita

Desde este paraje tan pintoresco y hermoso parte un estrecho camino recientemente acondicionado para que los turistas puedan descender hacia el pueblo siguiendo el curso del río, contemplando sus diferentes cascadas desde varios miradores estratégicamente ubicados.

Cascadas del río Molinar desde uno de los miradores

Rutas desde Frías

Claustro gótico del Monasterio de Oña, junto a Frías. Burgos

Uno de los alicientes de visitar el conjunto monumental de Frías, es poder usar la ciudad como base para hacer innumerables visitas a las comarcas de las Merindades de Burgos y La Bureba, con un patrimonio monumental (románico, gótico, renacentista, etc.) de primer nivel.

Monasterio de Rodilla, joya de la Bureba, comarca de Burgos accesible desde Frías

Por ejemplo, a muy pocos kilómetros está el Monasterio de Oña con una iglesia y claustro medievales de gran valor histórico. Desde Oña se puede visitar también el Monasterio de Rodilla y otros muchos pueblos con iglesias parroquiales románicas.

Más información del Monasterio de Oña

Más información del Monasterio de Rodilla



Resposta  Missatge 7 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 21:17

4Siurana, Tarragona

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
turisme priorat
Vista de Siurana

Siurana es uno de los pueblos más bonitos de Cataluña, y también de los menos conocidos fuera de la Comunidad. La foto nos dice una parte de lo imponente que resulta el paisaje de sus casas de piedra, de origen medieval, en la cima de una colina, junto a las ruinas de un castillo árabe, una fortificación cerraba el paso al núcleo urbano de la población.

Para los senderistas, los guías turísticos recomiendan el Camino antiguo de Siurana, que unía este pueblo con Cornudella de Monsant, recientemente recuperado y que forma parte de la Red de Senderos del Priorat.


Resposta  Missatge 8 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 21:19

3Alquézar, Huesca

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
LSanzSal
Vista general de la Villa de Alquézar y de su Colegiata

Alquézar, con su Colegiata declarada Monumento Nacional y la villa medieval, posa en esta foto sobre el Cañón del Río Vero, en un impresionante entorno paisajístico. De hecho, forma parte de uno de los espacios protegidos de Aragón, El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. El caserío surgió a la sombra de una fortaleza musulmana erigida en el siglo IX por Jalaf ibn Rasid. Declarada Conjunto Histórico Artístico, esta villa ofrece la posibilidad de revivir el lejano pasado medieval al recorrer sus calles y rincones más emblemáticos. Por ejemplo, el portalón gótico de acceso a la antigua villa; la antigua Plaza Mayor, porticada, o la Colegiata de Santa María la Mayor. Se realizan visitas guiadas a la Villa Medieval de Alquézar, previa cita. Teléfono: 974 318 940. E-mail: info@alquezar.org


Resposta  Missatge 9 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 21:33

2Arcos de la Frontera, Cádiz

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
rvacapinta
Una imagen de Arcos de la Frontera tomada desde el castillo

El Castillo de Arcos, una construcción de carácter militar declarado Bien de Interés Cultura, se halla en el punto más alto de esta población de la Sierra de Cádiz. Cerca encontramos la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción, templo de origen mudéjar de los siglos XIV o XV con profundas remodelaciones realizadas durante la primera mitad del siglo XVI. Son quizá dos de las siluetas más relevantes de Arcos de la Frontera. El castillo del Duque de Arcos, de propiedad privada, abrirá sus puertas al público cuatro días al año (uno cada trimestre), como resultado de un convenio de colaboración alcanzado este mes de febrero entre la familia propietaria de este inmueble -los marqueses de Tamarón- y el Ayuntamiento. El pueblo se halla al borde del barranco a cuyos pies pasa el río Guadalete.

Noticias relacionadas

Playas y restaurantes para «devorar» el mes del atún rojo en Cádiz


Resposta  Missatge 10 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 21:35

1Castellfollit de la Roca, Gerona

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
Ferran Cerdans Serra
Vista general de Castellfollit de la Roca

He aquí una de las postales rurales más fotogénicas de Cataluña. En Castellfollit de la Roca viven unos 1.000 habitantes en menos de un kilómetro cuadrado, asomados a esta espectacular pared basáltica. Con esas cifras es uno de los municipios (en extensión) más pequeños de España. La pared mide más de 50 metros de alto y casi un kilómetro de longitud, y procede de la acción erosiva de los ríos Fluvià y Toronell. En el interior encontramos un casco antiguo de origen medieval, con muchas casas construidas en piedra volcánica. Hay que tener en cuenta que a este pueblo se le considera la puerta del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa, el mejor exponente de paisaje volcánico de la península ibérica.

La cantera de basalto es la única cantera activa que existe actualmente en España. La cantera está activa desde 1929 aunque hay documentos escritos del año 1887 que ya hablan de ella.


Resposta  Missatge 11 de 12 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 15/03/2014 21:37

5Albarracín, Teruel

Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio
diego delso
Vista panorámica de Albarracín, Teruel

En este paseo por pueblos españoles con precipio no podía faltar Albarracín, en la provincia de Teruel. Es uno de los pueblos más bonitos de España, Monumento Nacional desde junio de 1961. En diciembre de 1996 recibió la medalla de oro al Mérito en Bellas Artes y actualmente se encuentra propuesta por la UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno. En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

En el interior, escalinatas y pasadizos, muros irregulares de color rojizo con entramado de madera, calles empedradas: cada rincón, cada casa es objeto de admiración en este pueblo turolense. Sus puertas y llamadores -picaportes de hierro imitando un pequeño y fantástico dragón-, sus diminutas ventanas con visillos de encaje, sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada, el más mínimo detalle es digno de contemplar. Y es que el monumento principal de Albarracín es la ciudad misma.


Resposta  Missatge 12 de 12 del tema 
De: Quico º Enviat: 15/03/2014 22:10


Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats