|
General: Colombia
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Marthola (Mensaje original) |
Enviado: 02/06/2013 03:12 |
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ha mostrado dispuesto a formar parte de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Anunció que el proceso de acercamiento se iniciará este mes.
Este junio el Ministerio de Defensa colombiano suscribirá un acuerdo de cooperación con la Alianza, según anunció el mandatario, citado por la agencia EFE. Agregó que si el país alcanza la paz en las negociaciones que se adelantan con las FARC, el Ejército buscará también distinguirse en el ámbito internacional.
En un acto de ascensos de la Armada en Bogotá, Santos señaló que Colombia tiene derecho a "pensar en grande" y que va a buscar ser de los mejores "ya no de la región, sino del mundo entero". ... "Estamos construyendo un país seguro. Más de 1.800 miembros de FARC y ELN neutralizados en 2013 y 50 cabecillas desde el inicio de Gobierno", tuiteó el presidente minutos antes de la ceremonia.
"Si logramos esa paz, nuestro Ejército está en la mejor posición para poder distinguirse ... |
|
|
|
“Nuestras familias se enferman a cada rato y mientras permanezca esta desadaptada práctica de Chevron, antes Texaco, nada será bueno, por más que puedan agrupar a todos los médicos del mundo, tenemos claro en la mente que si no se quita, se hace una remediación ambiental adecuada, desde el corazón humano ningún remedio será bueno, ningún remedio”. |
|
|
|
 
Una verdad que no merece reparos...
Se encuentran Santos, Obama y la Reina de Inglaterra en el infierno.... (motivos no faltan....!!!!) Obama le contaba a la Reina de Inglaterra q...ue había un teléfono rojo en el infierno y que iba a hablar con el diablo para pedirle autorización para usarlo.
Rápidamente, fue y le pidió al diablo permiso para hacer una llamada a los EE.UU., para saber como quedaba el país después de su partida. El diablo le concedió la llamada y habló durante 2 minutos. Al colgar, el diablo le dijo que el costo de la llamada eran 3 millones de dólares, y Obama le pagó.
Al enterarse de esto, la reina de Inglaterra quiso hacer lo mismo y llamó a Inglaterra durante 5 minutos. El diablo le paso una cuenta de 10 millones de libras que la vieja pago sin chistar .
Santos también sintió ganas de llamar a Colombia para ver como había dejado el país, y habló durante 3 horas. Cuando colgó, el diablo le dijo que eran 50 centavos.
Santos se quedo atónito, pues había visto el costo de las llamadas de los demás, así que le preguntó por que era tan barato llamar a Colombia....... y el diablo le respondió: 'Mirá, viejo.... con la cantidad de desempleados, los jubilados muertos de hambre excepto los pensionados del Congreso y las Altas Cortes, la famosa "Prosperidad Para Todos, Unidad Nacional y la Mermelada para los Politiqueros", los Paros de Todos Los Sectores, la situación de los hospitales públicos, los desplazados en los semáforos, la violencia familiar, la desnutrición infantil, la falta de justicia, se compran las sentencias hasta en la Corte Suprema, el aumento del costo de vida, la inseguridad ciudadana, los secuestros, violaciones, asesinatos, la mala calidad de la enseñanza, la corrupción del gobierno, el clientelismo político, pagando GASOLINA Y ACPM a precio de PAIS RICO, las mentiras de CARACOL, RCN y otros, la banda de politiqueros sueltos etc. etc. etc. Ese país se ha convertido en un infierno!... y de 'infierno' a 'infierno', la llamada es ' local'....o_0
|
|
|
|
Ciudades colombianas: más desiguales
Informe de las Naciones Unidas ubica al país en el primer lugar de inequidad urbana de América Latina
<
<
Pese al crecimiento económico durante estas dos décadas, las ciudades son más desiguales. / El Espectador
Las ciudades se pusieron de moda, en especial esta semana en Colombia. El lunes, en un pomposo evento, el alcalde de Medellín presentó, acompañado del director de ONU Hábitat, Joan Clos, el VII Foro Mundial Urbano, que se realizará en abril de 2014. El mismo día, el mismo brazo de la ONU, que se encarga de promover mejores asentamientos urbanos para la humanidad, presentó su informe anual y exhortó a los líderes del mundo a construir ciudades incluyentes que no privilegien el vehículo privado.
Siguiendo con la tendencia se inaugura hoy en Santa Marta el Foro Nacional Urbano, con la presencia de Joan Clos y el apoyo del diario El Espectador. En el evento la ONU presentará un reporte sobre el desarrollo urbano en América Latina, en el que las ciudades colombianas salen muy mal libradas.
El Informe de Inequidad Urbana en América Latina, que se divulga hoy, revela que de 18 países en la región, Colombia encabeza los índices de inequidad urbana, con el agravante de que el problema va en aumento en todas sus ciudades, comenzando por Medellín.
Este diario habló con Eduardo López Moreno, director de Investigación y Desarrollo de Capacidades de la Oficina Global de ONU Hábitat. El director del informe explicó qué está ocurriendo con las ciudades colombianas, respaldó el planteamiento urbano del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y recomendó a los líderes colombianos más juicio técnico a la hora de planear sus ciudades.
¿Cómo está la desigualdad urbana en América Latina?
En los últimos 10 años ha conseguido revertir las tendencias del crecimiento de la desigualdad y es la única región en el mundo que experimenta cambios positivos. La mala noticia es que sigue siendo la región más desigual.
¿Qué pasó con Colombia en estos 20 años?
Colombia forma parte de los cuatro países que tienen menos éxito en la reducción de la desigualdad entre los 18 que analizamos. De 1990 a 2010 fue la nación que más aumentó desigualdades urbanas. Las diferencias entre el rico y el pobre se duplicaron y la desigualdad del ingreso aumentó en un 15%. Además, es el único país donde la totalidad de las ciudades estudiadas aumentaron en su desigualdad.
Entonces, ¿qué ha pasado con los ciclos de crecimiento económico de los que ha gozado el país?
Que ese crecimiento económico experimentado desde mediados de los noventa no fue para nada pro pobre.
O sea que no basta con crecer económicamente…
Uno de los resultados claros del estudio es que no es el crecimiento el que reduce las desigualdades, sino la atención que se le da a la desigualdad misma.
¿Cuáles son las ciudades con más desigualdad de Colombia?
Medellín, seguida por Cali, Montería y Bogotá.
¿Por qué Medellín?
En Medellín no han enfrentado los sistemas de acaparamiento de la riqueza. En Colombia hubo políticas efectivas de lucha contra la pobreza y se pensó que así se iba a reducir la desigualdad. Pero hoy hay que reconocer que se requieren políticas diferentes.
¿Qué se necesita?
Hay que evitar que los mercados funcionen bajo lógicas de acaparamiento y monopolio. En Medellín la oligarquía sigue detentando la economía en la región, entonces la riqueza no penetra los niveles más pobres. Lo que sí ha sido eficaz es la dotación de bienes públicos. Medellín y Bogotá son excelentes ejemplos mundiales, por la infraestructura de transporte, las bibliotecas públicas, zonas de recreación, entre otras. Esta dotación de bienes, incluyendo el transporte, va a tener efectos positivos en la desigualdad en un futuro inmediato, pero no sé cuándo, porque depende del ciclo de cambio. Además, las ciudades exitosas son las que desarrollan una visión del medio ambiente, de infraestructura, de equidad y calidad de vida. Es una agenda de integración de todo esto.
Naciones Unidas propuso esta semana un cambio de paradigma urbano y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, aseguró que justamente ese cambio está reflejado en el Plan de Ordenamiento Territorial que decretó unilateralmente hace un mes. ¿Está de acuerdo?
Como Naciones Unidas no me meto en la política interna. Pero digo una cosa: Petro tiene razón. Tú no vas a poder reducir desigualdades si el espacio urbano tiende a generarlas. Las ciudades colombianas crecieron espacialmente de dos a tres veces más de lo que se requería y este crecimiento en las periferias afecta el medio ambiente, los intereses de los pobres y genera más desigualdades.
Y entonces, ¿por qué habrá tanta resistencia a este modelo de ciudad?
Debe haber una perspectiva técnica y no solamente política. El crecimiento en la ciudad generó mucha riqueza (plusvalía) y esta plusvalía la ganaron los promotores que desarrollaron la ciudad. Esto sólo va a contribuir a mayor desigualdad. Lo que se debe hacer es tener un poder público que cree mecanismos técnicos para capturar la plusvalía en beneficio público.
El POT de Petro busca exactamente eso, pero ha encontrado fuertes resistencias, en especial por parte del gremio constructor...
Por supuesto que hay intereses que se oponen porque son de aquellos que hicieron crecer desmedidamente la ciudad, del capital inmobiliario, así que enfrentar las desigualdades, en su momento, significará enfrentarlos. No estoy en contra del sector privado inmobiliario. Pero éste necesita una visión corporativa, de largo plazo, que no sea la de la ganancia más rápida posible. En una perspectiva de ganancia de corto plazo la sustentabilidad urbana se pierde. Por eso se requiere un poder público fuerte.
El argumento de los gremios es que las cargas altas que deberán pagar los obligará a irse de la ciudad y se desacelerará la economía...
Ese para mí es un discurso gastado, el de generar empleo, generar oportunidades, porque lo que ha hecho es enriquecer más a los ricos.
Por: Verónica Téllez Oliveros / Enviada Especial Santa Marta |
|
|
|
Logran acuerdos indígenas y gobierno colombianos
<
<
Bogotá, 23 oct (PL) Las negociaciones entre el Gobierno y los representantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) dieron sus primeros frutos con la redacción de un documento que elaboran en conjunto con los posibles acuerdos a los que lleguen.
Tras una crisis en la mesa, las partes reanudaron la víspera en el departamento del Cauca las conversaciones enfocadas en varios de los temas que preocupan desde hace años a esas comunidades ancestrales, entre ellos el respeto a los derechos humanos, territorio, autonomía política, jurídica y administrativa y la megaminería.
Según reportes de prensa, ambas partes comenzaron a buscarle viabilidad a las problemáticas planteadas por los indígenas, que piden lograr una verdadera defensa de la vida, el territorio y soberanía.
Después de varias horas de reuniones en el resguardo de La María, en el municipio caucano de Piendamó, comenzaron a elaborar un documento que espera sea firmado por el presidente Juan Manuel Santos, precisaron fuentes próximas a las negociaciones.
En el tema de la megaminería se llegó a un consenso para buscar mecanismos que permitan a esas comunidades ejercer el control del medio ambiente en los territorios donde se practica la explotación minera por parte de transnacionales.
Asimismo los indígenas debatirán con el Gobierno su propuesta frente al proceso de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, que se realiza en Cuba hace casi un año.
Uno de los temas presentes sobre la mesa es el de derechos humanos, algo que ha golpeado por año a esas poblaciones nativas.
El lunes último la Onic había llamado a sus integrantes a redoblar las concentraciones en los más de 20 departamentos donde se encuentran en una movilización hace 10 días después de esperar sin éxito al ministro del Interior, Aurelio Iragorri, que no llegó a la reunión.
Los representantes de 102 comunidades nativas salieron a las calles en una masiva manifestación el pasado 12 de octubre a exigir al Estado el cumplimiento de los 96 acuerdos contemplados en el Plan de Desarrollo Nacional.
La movilización fue reprimida por las fuerzas de seguridad con un saldo de más de 100 heridos, varios de ellos de gravedad. |
|
|
|
Este es el documental que censuró Cine Colombia
<
<
Munir Falah, presidente de la compañía, incumplió un acuerdo con el Centro De Memoria Histórica y le dijo no al trailer del documental “No hubo tiempo para la tristeza”.
<
<
<
El Centro De Memoria Histórica lleva ocho años trabajando con relatos, imágenes e investigaciones para que Colombia no olvide su tragedia de dolor y guerra acumulados en 50 años de conflicto armado. Con este propósito, su director Gonzalo Sanchez, había hecho un acuerdo por $140 millones con Cine Colombia para la divulgación de una pieza del documental “No hubo tiempo para la tristeza” en siete de sus salas de cine en el país; tal como hace con los cortos nacionales.
Sin embargo, el presidente de la compañía Munir Falah, consideró que el documental era muy fuerte y tenia escenas demasiado crudas, olvidando que este estaba construido sobre la realidad del conflicto en Colombia. Este es el documental que Cine Colombia no quiso pasar.
Documental
|
|
|
|
Álvaro Uribe admite que la CIA ayudó a matar
a jefes de las FARC durante su gobierno <

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe ha admitido el miércoles que la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) proporcionó ayuda secreta durante su gobierno que permitió a las fuerzas colombianas eliminar a varios líderes de las FARC.
<<
Según informa el periódico colombiano 'El Universal', el expresidente, que gobernó el país latinoamericano entre 2002 y 2010, escribió en su cuenta de Twitter, que "EE.UU. ayudó [a Colombia] a detectar la ubicación de los jefes guerrilleros", pero especificó que esos operativos militares se desarrollaron con hombres y equipos colombianos. Uribe también reconoció que las operaciones militares se realizaron bajo su responsabilidad.
El pasado 22 de diciembre el periódico 'The Washington Post' reveló que desde el año 2000 Colombia recibe ayuda secreta del Gobierno de EE.UU., incluyendo un programa de acción encubierta realizado por la CIA durante el cual las fuerzas colombianas lograron eliminar al menos a dos docenas de líderes rebeldes y el espionaje intensivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés).
Según las revelaciones del periódico, los agentes estadounidenses supuestamente poseían una unidad de inteligencia instalada en la embajada de EE.UU. en Bogotá que detectaba, a través de información obtenida vía satélite, la ubicación de los campamentos guerrilleros. Los datos conseguidos se compartían con las autoridades colombianas.
Uno de los ataques militares más importantes del programa revelado por el periódico se llevó a cabo en el año 2008 contra un campamento de las FARC ubicado a pocos metros de la frontera entre Ecuador y Colombia en el que murió el número dos de la guerrilla, Raúl Reyes.
En respuesta a la publicación de esta información el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de "gravísimo" el apoyo que prestó la CIA a las fuerzas colombianas en el ataque y opinó que su revelación precisamente en estos momentos podría estar destinada a socavar el proceso de paz que están negociando actualmente las Farc y el Gobierno.
|
|
|
|
Jojojo...  
|
|
|
|
Lo que no dice el artículo del Washington Post (I Parte)
<
by José Antonio Gutiérrez D
<
<
El artículo del Washington Post no me pareció, salvo uno que otro dato, ni tan revelador, ni bien investigado: está escrito con sesgos importantes, con no poca dosis de propaganda, carente de profundidad histórica o analítica y con una comprensión muy superficial tanto de la dinámica como de la realidad del conflicto social y armado colombiano. Pero esta última crítica la haré específicamente en un futuro artículo. Por ahora me interesa mucho más lo que no se dice en este artículo que lo que se dice. Sobre todo en base a la posición de la oligarquía colombiana en el “nuevo orden mundial” y la intervención imperialista en el país, que va mucho más allá de lo que la autora del artículo, Dana Priest, está dispuesta a reconocer. Los servicios de inteligencia de EEUU operan en Colombia de manera eficiente, extendida y su rol va mucho más allá de dar apoyo a las iniciativas del gobierno. En realidad, el gobierno colombiano carece de iniciativa y se limita a poner los combatientes para estrategias político-militares diseñadas en otras latitudes.
<
<
a
a
Lo que no dice el artículo del Washington Post (I Parte)
v Antonio Caballero, decía en 1998 que “en el fondo nuestra guerra es muy sencilla: es el fruto del imperialismo y de la lucha de clases. Dos cosas que, según las clases dirigentes colombianas, no existen. Así que seguiremos en guerra”[1]. Nunca esta aseveración fue más cierta, ahora que se levanta la polvareda por las “revelaciones” del Washington Post[2], que no dicen sino lo que muchos sabemos: que en buena medida esta oligarquía parásita, cleptómana, corrupta y mafiosa, se mantiene en el poder gracias a la intervención activa de los Estados Unidos en los asuntos colombianos.
Me costó entender por qué este artículo en particular causó tanto revuelo, si dice cosas que venimos diciendo desde hace mucho tiempo sobre la intervención norteamericana en el conflicto. El artículo apenas revela la existencia de “fondos negros”, cuyos montos no se dan a conocer, pero que serían muy superiores a las cifras oficiales de asistencia militar contenidas en el Plan Colombia (U$9.000.000.000). La existencia de asistencia militar, sobretodo en inteligencia y tecnología de punta, así como la presencia extendida de “asesores”, “contratistas” y mercenarios de la CIA y la NSA no es nada novedoso, salvo que, por primera vez, reconocen con meridiana claridad el carácter central que tienen para la estrategia militar “colombiana”. La sorpresa, en gran medida, se explica por la mediocridad de la prensa colombiana que se dedica exclusivamente, a repetir como guacamayas lo que vociferan mandos militares y el relamido ministro Pinzón respecto al conflicto. La prensa investigativa está muerta (literalmente) en Colombia y hay que enterarse de estas cosas a través de la prensa internacional. Un hecho vergonzoso, pero que es parte de la estrategia integral contrainsurgente del Estado para mantener a la opinión pública en la ignorancia de la realidad del conflicto y alimentarla con propaganda ridícula y exagerada.
El artículo del Washington Post no me pareció, salvo uno que otro dato, ni tan revelador, ni bien investigado: está escrito con sesgos importantes, con no poca dosis de propaganda, carente de profundidad histórica o analítica y con una comprensión muy superficial tanto de la dinámica como de la realidad del conflicto social y armado colombiano. Pero esta última crítica la haré específicamente en un futuro artículo. Por ahora me interesa mucho más lo que no se dice en este artículo que lo que se dice. Sobre todo en base a la posición de la oligarquía colombiana en el “nuevo orden mundial” y la intervención imperialista en el país, que va mucho más allá de lo que la autora del artículo, Dana Priest, está dispuesta a reconocer. En base a ello, podemos establecer algunos elementos para el análisis de la realidad política que creo son claves para el actual momento.
Que la voz cantante en la política colombiana son los EEUU
. Esto es así desde el inicio mismo del actual conflicto. No tiene sentido negociar la paz sólo con una oligarquía títere porque este no es un conflicto entre “colombianos”; una de las partes está claramente subordinada. “Es imposible no advertir la centralidad absoluta de Estados Unidos en la definición de las líneas políticas que adoptó la élite del poder en Colombia” dice el investigador Marco Palacios, “del anti-comunismo de la Guerra Fría a la ‘guerra a las drogas’ y a la ‘guerra global al terrorismo’, Washington le provee los argumentos y la agenda”[3]. La presencia de algún funcionario estadounidense en la mesa de negociaciones de La Habana debería ser una prioridad, para así negociar realmente con el amo y no solamente con su perro.
Que aunque sean la potencia dominante, no sólo los EEUU han metido mano del conflicto colombiano
. Varios otros países (la Unión Europea, Israel, China, países sudamericanos) han metido mano del conflicto colombiano según lo dicten sus particulares intereses geoestratégicos y, principalmente, económicos, siempre en línea con los dictados elementales de las doctrinas de Washington.
La participación de intereses foráneos y el vínculo íntimo entre inversiones y conflicto, demuestran la naturaleza de clase del conflicto colombiano
, siendo ésta una guerra de despojo: contra el bolsillo de los trabajadores, contra los medios de subsistencia de los campesinos, contra los recursos naturales de todo el pueblo. Si Carl von Clausewitz decía que la guerra era la continuación de la política por otros medios, en el caso colombiano también es la continuación de la acumulación de capital por otros medios.
Que la estrategia contrainsurgente no ha sido sólo militar, sino integral
; incluyendo elementos propios de la guerra sucia (paramilitarismo y terrorismo estatal), represión policial a la disidencia, aspectos cívico-militares mediante la “cooperación internacional”, cooptación de movimientos y discursos, inversión para consolidar el despojo, desinformación y una campaña ideológica sin precedentes. Esto con el fin de desarticular cualquier forma de resistencia a la imposición de un modelo económico-social en beneficio primordial del orden global diseñado en Washington y de una ínfima oligarquía que comparte los despojos.
Son estos elementos los que procederemos a estudiar en un poco más de detalle en las siguientes páginas.
Haciendo memoria: una relación abusiva pero duradera
El artículo en cuestión revela, sin proponérselo, que la relación de los EEUU hacia Colombia, descrita tanto por la servil oligarquía criolla como por sus amos imperialistas como amistosa cooperación entre socios, es algo muy diferente en realidad. El carácter de esta relación queda claro en el incidente que describe este artículo cuando el campamento de Raúl Reyes ha sido localizado por la inteligencia norteamericana: le pasan el dato a las fuerzas armadas colombianas y les dicen “sólo no la caguen” (“just don’t fuck it up”). Así, literalmente; tal cual se escucha. Esa no es la relación de dos socios iguales, sino el trato que se da a un chiquillo bobalicón, torpe, tonto. Una relación asimétrica cruzada por un talante avasallador de corte claramente colonial, como reconoce el mismo Alfredo Rangel, ideólogo uribista “pura cepa”: “Es cierto que Colombia en ocasiones ha padecido un trato indigno por parte de funcionarios y congresistas de Estados Unidos durante las negociaciones y la ejecución del Plan Colombia”. Pese a ello, recomienda que “aunque suene paradójico, debemos tener claro que la forma más eficiente de garantizar nuestra soberanía nacional, es mantenernos como fuerte aliado bajo la sombrilla protectora de los Estados Unidos. Y para esto es necesario mantener Plan Colombia (sic)” [4]. Recordemos que no existe ninguna amenaza externa sobre Colombia (salvo la representada por EEUU), así que las invocaciones a la “Soberanía Nacional” deben ser entendidas como un eufemismo para referirse a los estrechos intereses de la oligarquía que maneja al país como si fuera su finca.
sigue... |
|
|
|
continuación...
<
<
Esta relación ha sido duradera, sin importar lo viciada y tóxica. Pese a que existen de hace tiempo especulaciones sobre el rol que la CIA pudo tener en el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948 (hecho que descontroló la espiral ascendente de violencia que consumía al país), mientras el general Marshall fundaba la OEA durante la IX conferencia Panamericana en Bogotá[5], está bien establecida la injerencia norteamericana en los asuntos de “seguridad nacional” en Colombia desde 1962, con el suplemento secreto al informe del General Yarborough sobre una visita a Colombia, en el cual recomienda la creación y “entrenamiento clandestino” de escuadrones paramilitares “en operaciones de represión (…) y contra-propaganda y, en la medida en que sea necesario, impulsar sabotajes y/o actividades terroristas paramilitares contra los conocidos partidarios del comunismo. Los Estados Unidos deben apoyar esto”[6]. Y eso es lo que vienen haciendo desde entonces, desde esa época en que se hablaba en plata blanca, sin tanto eufemismo, siendo los mismos EEUU quienes recomendaban el terrorismo. Los escuadrones de la muerte que han teñido de sangre el territorio colombiano fueron creados por instigación directa de EEUU antes de que surgieran las actuales guerrillas FARC-EP, ELN, EPL (a contravía del discurso oficial que plantea al paramilitarismo como respuesta a la insurgencia), e indirectamente, siguen alimentando la guerra sucia.
Los investigadores de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Nueva York en EEUU, Oeindrila Dube y Suresh Naidu, comprobaron, en base a un estudio cuantitativo publicado en el 2010, que entre 1988 y 2005 el aumento de ayuda militar de EEUU a Colombia conllevó a un aumento promedio del orden de 138% anual en los ataques paramilitares. Esta investigación reforzaba la tesis de que, a través de la cooperación al Ejército colombiano, la ayuda norteamericana estaba reforzando al paramilitarismo a través de provisión de armamento de punta, apoyo logístico y en inteligencia[7]. El mismo estudio, señalaba la influencia de esta ayuda en el comportamiento electoral en los municipios con bases militares y en relación al aumento de asesinatos de funcionarios públicos y alcaldes a manos del paramilitarismo, todos elementos de gran peso para explicar la “derechización” inducida del espectro político en esos años. No es de extrañar entonces que los servicios de inteligencia norteamericanos en Colombia no se hayan dedicado jamás a perseguir a uno de los llamados “actores del conflicto” que tantos buenos servicios les ha ofrecido.
La influencia también ha sido ideológica, creando un determinado tipo de Ejército domesticado acorde a sus intereses. El ejército colombiano, que comenzó a instruirse en la Doctrina de Seguridad Nacional y a estudiar ávidamente los documentos sobre operativos contra fuerzas irregulares de los EEUU tempranamente en la década de 1960, precipitó la guerra sucia para demostrar que habían aprendido la lección. El surgimiento de las FARC-EP como una fuerza guerrillera, precisamente, se cocinó en medio de la resistencia a los bombardeos y ataques desproporcionados a las llamadas “repúblicas independientes” en Marquetalia, El Pato, Guayabero y Riochiquito en el marco del Plan LASO (Latin American Security Operation –Operación de Seguridad en América Latina), diseñado y orientado por los EEUU, llevado a cabo por la obsecuente carne de cañón colombiana[8].
Esta no es una lista exhaustiva, pero es esclarecedora de que el interés de EEUU por intervenir en Colombia a través de la arrodillada clase dominante criolla, sus idiotas útiles (proxies locales en su jerga), es muy antigua y no se desarrolló, como afirma el Washington Post, con la captura de tres contratistas norteamericanos por parte de las FARC-EP en el 2003[9]. Como señala en su último libro Marco Palacios “el límite de la soberanía nacional colombiana es la subordinación pragmática de las élites del poder a los grandes paradigmas y políticas de Washington, en particular, la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra al terrorismo y al crimen organizado"[10]. Si a alguien realmente debemos agradecer más de medio siglo de sangría, es al generoso Tío Sam en el norte.
Historia incompleta
Tampoco el Washington Post profundiza en la injerencia de otras potencias en el conflicto social y armado colombiano. Esta injerencia, si bien está enmarcada en los paradigmas de Washington y no desplaza a EEUU como el patrón principal de Colombia, refleja que el entreguismo de la oligarquía colombiana es compulsivo y se deriva de su debilidad estructural. Este no es un listado ni intensivo ni extensivo de la real magnitud de la intervención de la “comunidad internacional” en el conflicto, sino una sencilla muestra para corroborar lo que acá se afirma.
a. Israel
No se menciona, por ejemplo, la importante relación de Israel con Colombia, desarrollada fundamentalmente a partir del segundo período de Álvaro Uribe, que demuestra como los regímenes más repelentes del globo se dan la mano para asesinar, reprimir y masacrar. Ésta va más allá de la participación de mercenarios como Yair Klein (y varios más, entre ellos Izhack Shoshany, Mariot Shoshany, Tzedak Abraham, Terry Melnik, Avraham Tzadaka, Amatzia Sheuli, Yaakov Brine, David Candotti, Michael Harari, etc.)[11], que cualificaron la estrategia de escuadrones de la muerte iniciada en los ‘60 por iniciativa de Washington, impartiendo, a finales de los ’80, clases en métodos de tortura y muerte a los narco-paramilitares que luego formarían las genocidas AUC[12].
Israel es uno de los principales proveedores de armas del Estado colombiano (un 40% del presupuesto de compra de armamentos, entre ellos aviones Kfir, fusiles Galil, aviones no tripulados –los temibles y controvertidos drones-[13] etc.) y un importante asesor militar del Estado. Juan Manuel Santos, entonces ministro de defensa y mano derecha de Uribe, contrató por cifras millonarias a varios asesores militares israelíes, a través de la empresa de seguridad privada Global CST, dirigida Yisrael Ziv, responsable directo de las peores atrocidades en la Franja de Gaza a comienzos de la década del 2000, para dar con los comandantes de las FARC-EP, declarados “objetivos de alto valor”[14]. Son quizás estos asesores, más que la CIA, los cuales fueron clave en dar con varios comandantes guerrilleros para ser asesinados a sangre fría, con métodos no muy diferentes a los utilizados por ellos para martirizar al pueblo palestino. No por nada, Santos, siendo candidato presidencial en el 2010, exclamaba que se sentía orgulloso de que Colombia sea considerada la Israel de América Latina (y nada indica que le ha cambiado el corazón, como se desprendió de su visita a Israel en Junio pasado)[15].
b. Unión Europea
Tampoco se profundiza en el rol, supuestamente más benigno de la Unión Europea, que tiene enormes intereses en Colombia, como lo demuestra el Tratado de Libre Comercio que buscan ratificar e implementar en el curso del primer semestre del 2014.
Sabido es que países europeos han apoyado militarmente a Colombia, mediante asistencia, ventas o licencias para exportaciones: tal es el caso del Reino Unido, que llegó a ser el segundo mayor proveedor de asistencia militar a Colombia después de EEUU[16]. Pese a haber anunciado en el 2009 el término de la ayuda militar a Colombia la cual, con la excusa de operaciones anti-narcóticos y capacitación en derechos humanos, era desviada a tareas contrainsurgentes y operaciones psicológicas, ha seguido entregando ayuda reservada bajo la excusa anti-narcótica[17]. El Reino Unido también ha entregado importante asistencia en labores de inteligencia en el pasado, que comenzó desde inicios de la década de 1990, y sigue siendo un importante vendedor de armas al ejército colombiano: se calcula que, en el período 2008-2012, ha vendido, por lo menos, £6.000.000 en equipo militar y £18.000.000 para equipo de doble uso, es decir, de uso represivo tanto policial como militar (unos €7.300.000 y €22.000.000 respectivamente)[18]. España, uno de los principales exportadores de armamento en el mundo, sin embargo, es, de lejos el mayor proveedor de armas a Colombia, incluyendo aviones, munición para artillería, cohetes, etc. En la primera mitad de 2009 las ventas de armamento fueron valoradas en €33.000.000[19], para el 2011 se calcula al menos en €25.000.000[20], mientras que en el 2012 España vendió helicópteros, bombas y cohetes por un valor total de casi €40.000.000[21]. Todos los cuales han sido utilizados para bombardear comunidades campesinas en una guerra no declarada.
Pero no es en lo estrictamente militar donde reside la importancia estratégica de la cooperación europea. La política de cooperación europea hacia Colombia define un importante eje con la implementación de los llamados “Laboratorios de Paz”, los cuales definirían una aproximación a la construcción de paz de manera supuestamente alternativa al Plan Colombia de EEUU. Sin embargo, vemos que es una estrategia complementaria que, en sus elementos cívicos, fortalece la visión militarista de los EEUU y del propio Estado colombiano, que en su “Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010”, establece la importancia de la “confianza inversionista” en la consolidación del Estado en áreas recuperadas militarmente a la insurgencia[22]. Este programa comenzó el 2002 en el Magdalena Medio, y luego se fue, progresivamente, extendiendo en distintas fases al Oriente Antioqueño, Norte de Santander, Macizo y Alto Patía (Cauca y Nariño), Montes de María, Meta. El 2011, bajo el nombre de “Nuevos Territorios de Paz”, esta misma estrategia fue extendida al Canal del Dique y Bajo Magdalena (Atlántico y Bolívar), Caquetá y Guaviare.
El programa de la UE busca, en sus propios términos, lograr una participación ciudadana en la construcción de paz en territorios en conflicto, reconociendo que el problema fundamental en estas zonas sería la “ausencia del Estado”, fortaleciendo la cohesión social y la confianza de la población en las autoridades, a la vez que se busca complementar la construcción de paz con estrategias de desarrollo[23]. En principio, todo suena muy bonito, pero basta que uno se haga una serie de preguntas para que esta retórica se vuelva bastante inquietante. ¿Qué concepto de paz maneja la UE? ¿El problema es la ausencia del Estado, o la naturaleza violenta, terrorista, excluyente del mismo Estado? ¿No es el mismo Estado el que ha ido expulsando a los pequeños campesinos a las zonas de colonización en el proceso de despojo violento en masa que ha caracterizado al menos medio siglo de política colombiana? ¿En qué se diferencia la tesis de la “ausencia del Estado” a la tesis de las “áreas sin ley” o “sin gobierno” con las cuales EEUU justifica la intervención militar? ¿Qué significa la cacareada cohesión social en torno a un Estado mafioso, violento y paramilitarizado? ¿No es algo perverso tratar de crear confianza de la población hacia las autoridades, cuando esas mismas autoridades están involucradas hasta la médula con el paramilitarismo, la mafia y la militarización de los territorios? Que en la práctica estos programas han sido coordinados mediante el Centro de Coordinación de Acción Integral (CCAI) del gobierno, organismo creado en el 2004 para coordinar los aspectos cívicos con la consolidación militar de los territorios, es bastante diciente.
Este programa europeo ha terminado convirtiendo la “construcción de paz” en parte de una estrategia cívico-militar de “pacificación violenta” (en oposición a una solución negociada). ¿No resulta curioso que los laboratorios se den en el marco del conflicto, apoyando decididamente las acciones de una de las partes del conflicto, el Estado, al cual es la única parte a la que se le reconoce legitimidad? Mientras tanto, a la insurgencia, la UE la ha satanizado declarándola (sin ningún argumento legal de peso) como “terrorista”, a la vez que hace la vista gorda a los crímenes atroces cometidos por el Estado en el marco de la guerra sucia. ¿Es esta una forma de apoyar la paz en Colombia?
La “participación ciudadana”, ha terminado siendo una manera de involucrar, mediante el chantaje de los recursos de la financiación internacional, a las organizaciones sociales en las estrategias de consolidación del Estado (terrorista) y de hacerlas repetir las cosas que el poder quiere oír: “violentos”, “actores armados”, “ausencia de Estado”, “fuego cruzado”, “neutralidad”, etc. Esta mutación del discurso, que obscurece la realidad del conflicto social y armado así como el rol violento del Estado, es particularmente dramático en organizaciones prioritarias para el financiamiento europeo, como son organizaciones indígenas y de mujeres. Incluso una opinóloga bastante entusiasta de los laboratorios de paz, ha debido reconocer, al referirse al involucramiento de la “sociedad civil” con el Estado en medio de la conflagración, que es “posible que esta relación sea más una cooptación por parte del Estado de las iniciativas locales y la cooperación internacional” que otra cosa[24]. Los laboratorios de paz no son sino un mecanismo de desmovilización de los movimientos populares para facilitar la paz exprés y la estrategia militar del gobierno, y así facilitar la inversión de las multinacionales europeas[25] gracias al entreguismo de las “locomotoras” santistas. Todo esto, claro está, con un discurso socialdemócrata y “progre”. En esta última fase, de manera perversa, el Estado, a través de las agencias internacionales, incluso se apropia mañosamente ya no sólo de conceptos como “territorio”, “sostenibilidad” y “desarrollo alternativo”, sino que llega incluso a levantar la bandera de la “soberanía alimentaria” a la vez que se acelera la locomotora agroindustrial[26], mediante la promoción de “alianzas productivas” (donde los campesinos se hacen partícipes del modelo agroindustrial en condiciones de desventaja ante los conglomerados de la palma, el caucho, etc.) y “cooperativas de trabajo asociado” que aumentan la explotación a destajo.
La experiencia de la UE en promover los procesos de “paz basura” en Centroamérica, que llevaron a la desmovilización guerrillera para consolidar sociedades aún más desiguales, violentas, anómicas y disfuncionales, deberían llamar a la cautela de las organizaciones verdaderamente populares en torno al rol benefactor de los europeos. Ahí están los casos de El Salvador y Guatemala, triste espejo sobre el cual Colombia debería mirarse para no permitir que ese sea su futuro.
c. ONGs
Las organizaciones “no gubernamentales”[27] se han convertido en promotores de las políticas de gobiernos que proveen los fondos de cooperación internacional, sea directamente, o a través de las instituciones financieras multilaterales en las cuales tienen peso. Con proverbial sabiduría decía un dirigente campesino colombiano en una de las zonas cubiertas por los programas de asistencia europea que “los proyectos de pancoger son la zanahoria con la que intentan entrar con sus proyectos de monocultivos de palma y caucho”[28]. La Cooperación Internacional es una de las principales vías mediante las cuales la UE, los EEUU y el Banco Mundial, han venido promoviendo el modelo de desarrollo agroindustrial, el cual, en la mayoría de los casos, se viene dando en áreas de expansión y consolidación paramiltar[29]. En este sentido, ha habido una íntima relación entre el modelo neoliberal-rentista de desarrollo, la “confianza inversionista”, los megaproyectos y la guerra sucia, que ha implicado violaciones en masa, desplazamiento forzado y el asesinato sistemático de sindicalistas[30].
De la mano de las políticas económicas diseñadas para Colombia por las instituciones financieras, se estimulan “alianzas productivas” con grandes capitalistas mediante el modelo de cooperativas de trabajo asociado, todo con un manto de proyectos de desarrollo alternativo[31]. Quizás el capítulo más siniestro de todos, es la relación que ha habido entre las “alianzas productivas” para producir biodiesel de palma africana, estimuladas con generosas donaciones de USAID, la agencia de cooperación del gobierno de EEUU, y la estrategia de despojo de tierras paramilitar[32]. En ocasiones, como en el caso de Cooproagrosur (Simití, Bolívar), dineros del Plan Colombia y de USAID llegaron directamente a los paramilitares[33]. También USAID ha financiado a un grupo significativo de parapolíticos a través de las ONGs estadounidenses International Republican Institute (Instituto Internacional Republicano, IRI) y del National Democratic Institute (Instituto Nacional Democrático, NDI)[34], demostrando que la participación de la llamada “comunidad internacional” en el conflicto colombiano asume múltiples e insospechadas facetas.
Pero sin lugar a dudas, que el rol más nocivo de muchas ONGs ha sido de carácter político, fundamentalmente mediante la cooptación de los discursos transformadores y mediante la influencia en los programas de los movimientos sociales (con exigencias de “profesionalización”, “tecnificación”, etc.). Esto, como hemos dicho, ha hecho estragos principalmente en organizaciones indígenas, afrocolombianas, de mueres y comunitarias. Con ello, han logrado facilitar, aunque en muchos casos no haya sido esa la intención inicial, la cooptación por parte del gobierno de la que ya se habló más arriba, a la vez que ha sido un factor innegable de desmovilización popular en muchos casos, institucionalizando a los movimientos. Este impacto fue denunciado por la iniciativa más importante de derechos humanos por parte de movimientos sociales, el proyecto “Colombia Nunca Más”:
“El afán de neutralidad se ha expresado en Colombia (…) como una política de simetrías. Asume la forma de una presión social, no pocas veces extorsiva, para que los análisis académicos, las estrategias informativas y las acciones humanitarias, se enmarquen en una estricta simetría: se tiene derecho a denunciar los crímenes de una de las partes en conflicto, a condición de denunciar simétricamente los de la parte contraria (…) Para no pocos periodistas, comunicadores sociales, analistas, académicos y activistas de derechos humanos, asumir la política de las simetrías ha constituido el obligado precio a pagar para conservar su empleo, y muchas veces para conservar su vida (…)
Este mismo proyecto del Nunca Más ha tenido que resistir muchas presiones de agencias financiadoras, que quisieron condicionar sus aportes a una opción por la política de las simetrías (…)
La política de simetrías se erige como una barrera que impide enjuiciar el conflicto desde perspectivas no inmediatistas; desde los móviles profundos de cada uno de los actores; desde los modelos de sociedad que el conflicto pone en juego; desde las aspiraciones y pretensiones globales de cada actor; desde perspectivas que permitan evaluar el conjunto de las violencias que afectan a las capas más vulnerables de la sociedad; desde responsabilidades profundas frente al futuro (…) La política de simetrías busca inmovilizar a la sociedad, convenciéndola de que ‘todos los actores son igualmente perversos’ y de que lo mejor es marginarse, descomprometerse en toda medida, y entrar a gozar del ‘paraíso ético’ del que condena a todo el mundo menos a sí mismo (…)"[35]
No es necesario insistir en lo conveniente que ha resultado para el establecimiento colombiano esta política de meter todos los violentos en el mismo saco e invisibilizar así el rol de las instituciones públicas o, en el peor de los casos, igualarlo a otras muchas formas de violencia. Del mismo modo, el diluir los discursos transformadores y en resistencia a la imposición del modelo en un coro de neutralidad también ha sido muy funcional a la política de violencia oficial, tan funcional como afirmar, contra toda evidencia, que el “conflicto armado” sería una más de las causas de la pobreza y el atraso colombiano, y no expresión de esta miseria, de la resistencia causada por la secular política de acumulación por despojo violento. Discursos todos, patrocinados con jugosos proyectos de las agencias internacionales, que han reforzado el dominio ideológico de la oligarquía más sanguinaria del continente y forzado un aparente consenso de la “sociedad civil” (de la cual están excluidos los “disidentes”) en torno al modelo.
d. China
También el gobierno colombiano mantiene un acuerdo de cooperación militar con China, con el cual el país asiático ha facilitado material logístico y equipos para el ejército[36]. Es imposible ignorar que esta “asistencia” se dé en un marco diferente al interés de la voraz economía china en establecer una base de operaciones más fuerte en Colombia, país rico en biodiversidad y recursos naturales estratégicos para la economía china.
e. Latinoamérica
Mucho menos se habla de la creciente participación de otros países como Brasil, que desde el 2011 viene desarrollando embarcaciones militares fluviales y aviones no tripulados (drones) conjuntamente[37]. Brasil y Colombia tienen acuerdos de cooperación para fortalecer la industria militar, aparte de acuerdos de colaboración en información militar y haber acordado la creación de un centro integrado para la región amazónica[38]. Un elemento clave en la estrategia militar impulsada desde el 2006, ante la incapacidad del Ejército colombiano de derrotar a los guerrilleros en el campo de batalla, ha sido fortalecer la fuerza aérea, donde han logrado los golpes más importantes a los rebeldes. Aparte de la inteligencia de EEUU e Israel, de los sistemas GPS y bombas “inteligentes” proporcionadas por la CIA y la NSA, los aviones Súper Tucanos del Brasil han jugado un papel crucial. Estos aviones fueron utilizados para bombardear, por órdenes de la CIA y con el beneplácito de Juan Manuel Santos, entonces ministro de defensa de Álvaro Uribe, territorio ecuatoriano en Marzo del 2008 para asesinar al líder guerrillero Raúl Reyes.
La participación de Brasil en el conflicto, plantea el problema sobre qué se entiende en realidad como la “unidad latinoamericana” concepto que ya es hora que la izquierda latinoamericana lo asuma de manera un poco más crítica y con menos romanticismo trasnochado. Más aún cuando la política de buena vecindad de Santos con Venezuela y Ecuador también ha sido un factor importante en la política contrainsurgente, pues ha logrado, efectivamente, la cooperación militar de estos dos países (del llamado bloque progresista) en la estrategia contrainsurgente colombiana mediante la aplicación de la doctrina del yunque y el martillo en las fronteras, con Ecuador movilizando 10.000 soldados a la frontera, y con Venezuela colaborando en repetidas ocasiones en la entrega de supuestos insurgentes a las autoridades colombianas, en muchos casos, saltándose incluso la legalidad[39]. No es casual que Rafael Correa, presidente de Ecuador, haya dicho, ante las revelaciones del Washington Post que fueron hechas… ¡para dañar su excelente relación con Santos![40] Mejor barrer esto bajo la alfombra, hacer la vista gorda ante el intervencionismo y la complicidad de Santos en todo el embrollo ese, que todos sigamos siendo “amigos”. Reconocer esta connivencia entre los vecinos “progresistas” con el régimen colombiano resulta bastante incómodo para la mayoría de la izquierda, que con el argumento de la unidad latinoamericana pueden excusar lo inexcusable.
Interrogantes más allá de las “operaciones quirúrgicas”
Como hemos visto, los servicios de inteligencia de EEUU operan en Colombia de manera eficiente, extendida y su rol va mucho más allá de dar apoyo a las iniciativas del gobierno. En realidad, el gobierno colombiano carece de iniciativa y se limita a poner los combatientes para estrategias político-militares diseñadas en otras latitudes.
Estas estrategias militares van mucho más allá de la lucha contra el movimiento guerrillero. El artículo de Priest no menciona algo que ya habían denunciado en el mismo Washington Post las periodistas Claudia Julieta Duque y Karen De Young: el financiamiento y patrocinio de la CIA al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), oficina de inteligencia colombiana[41], verdadera policía política, dependiente del Ejecutivo, que durante el gobierno de Álvaro Uribe elaboró un programa integral de amedrentamiento, escuchas y chuzadas, seguimiento y amenazas en contra de la oposición política, defensores de derechos humanos, sindicalistas, periodistas, en fin, contra cualquiera que Uribe considerase una “amenaza”. Este plan fue llamado, a su momento, por el periodista Juan Gossaín, un acto de terrorismo de Estado, como un “crimen monstruoso”[42]. Más grave, es que la embajada de EEUU creó, al interior del DAS, un grupo de inteligencia denominado GAME, que reportaba directamente a la embajada norteamericana a cambio de un sueldo mensual, demostrándose así que EEUU tiene un control directo sobre la inteligencia colombiana[43].
Hay varias preguntas que nos podemos hacer en base a lo que no se dice en el artículo, cosas que se insinúan pero cuyas respuestas aún no podemos conocer a cabalidad. Dada la penetración norteamericana en Colombia, en sus organismos de inteligencia, etc. el argumento de que “no lo sabíamos” o “no estábamos enterados” ya no es defendible. Una reciente editorial de La Jornada afirma que, en “un ejemplo más de la doble moral característica de Washington, Álvaro Uribe concluyó sus días al frente de la Casa de Nariño en medio de acusaciones de funcionarios y legisladores estadounidenses por los atropellos cometidos por su gobierno en el contexto de la política de un plan de contrainsurgencia del gobierno colombiano alentado por la propia Casa Blanca”[44]. Para los EEUU el discurso de derechos humanos, es sólo eso, un discurso, un envoltorio conveniente con el cual endulzar las verdaderas razones detrás de decisiones macabras, para no indigestar a la opinión pública.
Las respuestas a estas preguntas (respuestas detalladas, precisas, no genéricas) son fundamentales para desentrañar la realidad de más de medio siglo de conflicto y guerra sucia en Colombia:
¿Cuál ha sido el rol que EEUU ha tenido en el desarrollo, sostenimiento, expansión y mutación del paramilitarismo (ahora llamadas Bacrim) en Colombia? Es difícil que, con ese nivel de conocimiento de la realidad colombiana no se hayan enterado, más aún cuando el mismo artículo de Priest reconoce que la inteligencia norteamericana hacía la vista gorda ante el paramilitarismo porque sólo les interesaban las FARC-EP.
Si la correlación paramilitarismo/ayuda militar norteamericana descubierta por Dube y Naidu es causal, como todo parece indicar, ¿cuáles son los mecanismos exactos mediante los cuales la ayuda militar norteamericana llega al paramilitarismo (vía el Ejército) y por qué el gobierno de EEUU no ha hecho nada para frenar este flujo? ¿cómo se ha mantenido ese flujo después de la fragmentación del mando centralizado paramilitar (AUC) y su reconversión en bandas regionales?
¿Qué rol real han tenido las agencias de inteligencia norteamericanas en la estrategia de aniquilar al sindicalismo? Estrategia en la cual está bien comprobada la entusiasta participación de multinacionales norteamericanas como Chiquita y en la cual participó activamente el DAS, agencia donde EEUU tenía sus garras firmemente clavadas.
¿Existe una estrategia pensada por estos organismos de EEUU para acelerar el desplazamiento masivo y el despojo de tierras a fin de favorecer a sus grandes capitales que están invirtiendo en áreas como los agro-negocios y la industria minero-energética? En otras palabras, el desplazamiento masivo en Colombia, ¿responde a una estrategia diseñada desde Washington, o es solamente utilizado en su beneficio de manera oportunista?
¿Existe asesoramiento norteamericano específicamente impartido para aplastar la oposición política o la protesta social por medios militares, como vimos en el paro agrario de agosto del 2013?
¿Cuál es la relación entre el narcotráfico, que ha permeado el paramilitarismo y sectores del Ejército, con las agencias norteamericanas? ¿Qué interés tiene EEUU de promover la “Guerra contra las Drogas” a la vez que se ignora (o al parecer se estimula) el narco-paramilitarismo? ¿valorización del producto? ¿pantalla para actividades contrainsurgentes? ¿criminalizar la rebelión? ¿todas las anteriores?
¿Cuál es el nivel real de participación directa, mediante asesores, del gobierno norteamericano en el diseño de políticas de gobierno en Colombia, más allá del conflicto? ¿quién diseñó las locomotoras, la política de la seguridad democrática y la confianza inversionista?
Dado el nivel de entreguismo del régimen colombiano, ¿Con quién hay que negociar la paz entonces? ¿Por qué no hay un representante del gobierno de los EEUU, si ellos son realmente los que mueven los hilos? ¿Tiene algún sentido negociar con un gobierno que no decide y peor aún, que no es siquiera determinante a la hora de definir los destinos del país? ¿Quién es la voz cantante por parte del gobierno en la mesa? ¿Quién define lo que es negociable y lo que no? ¿Quién realmente se opone al cese al fuego?
El Ministro Pinzón ha sido uno de los principales obstáculos en el proceso de paz, al que constantemente ha torpedeado con montajes y declaraciones irresponsables. En este ataque sistemático a las negociaciones de paz ¿De quién sigue órdenes? ¿de Uribe Vélez? ¿del Pentágono? ¿de la CIA? ¿de Santos? ¿de todos los anteriores? ¿de ninguno de los anteriores?
No esperamos que la perezosa prensa colombiana, cómplice de la brutalidad del régimen, examine estas preguntas o siquiera se las haga. Estas son algunas preguntas que tenemos todo el derecho a hacer después de la revelación de este artículo así como de la bochornosa competencia entre el ministro Pinzón, Pastrana, Uribe y Santos para demostrar quién es el más arrodillado. La respuesta a estas preguntas debería ser una tarea de los investigadores comprometidos y de los medios populares, que operan, como bien se sabe, en muy adversas circunstancias.
¿Quién paga el precio del entreguismo de la oligarquía?
Nada en la vida es gratis. En una permanente crisis hegemónica, carente de legitimidad, acosada por el malestar y la subversión interna, la oligarquía colombiana debe constantemente negociar su poder con la comunidad internacional que le arroja chalecos salvavidas bajo la forma de la cooperación internacional y asistencia militar en la sacrosanta lucha contra el “terrorismo y las drogas”. Como contrapartida, entregan la soberanía del país (cada vez más ajeno para los colombianos), confundiendo, como Rangel, “soberanía” con el dominio absoluto de una élite raquítica. Entregan los recursos, los servicios, la mano de obra barata, el turismo sexual a granel, venden barato al país a cambio del apoyo necesario para mantenerse formalmente en el poder. Saben que su única garantía para estar la cabeza de una de las últimas republiquetas oligárquicas del hemisferio occidental, aunque ésta sea manejada a control remoto desde el “frío país del norte”. Las diferentes iniciativas legales del gobierno para promover la extranjerización de tierras y su negativa a poner límites al acaparamiento de tierras por parte de extranjeros en las negociaciones de La Habana, las “Locomotoras para el Desarrollo”, todo esto debe ser leído en clave de este intercambio abusivo en el cual Colombia, su territorio y su pueblo, son moneda de cambio.
El precio de lanzar el chaleco salvavidas de esta oligarquía parásita y criminal ha sido cobrado con creces mediante la inversión en el negocio de la guerra y mediante diversos Tratados de Libre Comercio impuestos al pueblo colombiano. Ahí tanto la Unión Europea, como los EEUU e Israel han sido beneficiarios principales. Las crecientes movilizaciones en contra de este aperturismo económico irresponsable (contracara del despojo violento), catapultadas por las protestas campesinas durante el 2013, demuestran que el pueblo despierta ante esta tiranía neoliberal impuesta, literalmente, a sangre y fuego. Que esta guerra no es sólo contra el movimiento guerrillero sino que contra el conjunto del pueblo, es algo que se debe entender para poder superar falsas dicotomías y avanzar hacia un acuerdo mínimo para transformar estructuralmente el país, acabando así con esta situación de dependencia y arrodillamiento. El proceso de paz actualmente en curso, ha creado un importante espacio, de muchos que deben surgir, para elaborar esa visión de país alternativo. Se requiere de una amplia movilización para rodearla, para extenderla, para profundizar su contenido y sus alcances, acorde a la gravedad del cáncer que corroe a la Republica de Colombia.
José Antonio Gutiérrez D. 2 de Enero, 2013 |
|
|
|
The Washington Post
<
<
El programa secreto, paralelo al Plan Colombia, fue aprobado por Bush y continua bajo Obama
Destapan multimillonario plan de la CIA para asesinar a dirigentes de la insurgencia
Dana Priest
| | |
|
|
|
Colombia: "democracia" estilo Uribe-Santos
5.2.2014
Me hacen llegar desde Colombia este informe que con enorme preocupación comparto con todas y todos. La organización paramilitar Los Rastrojos llama a asesinar a los principales líderes de la oposición por su nombre y apellido, incluyendo el dinero que recibirían como recompensa los asesinos. La solidaridad internacional con los compañeros que están luchando por instituir una verdadera democracia en Colombia será fundamental para frustrar este plan criminal, posible por la complicidad, abierta o encubierta, de las autoridades con esta banda de asesinos. (Transcribo el comunicado, sin corregir sus faltas de ortografía y poniendo el equivalente en dólares de la recompensa ofrecida en pesos colombianos)
 |
Fosa común, una de las tantas, de la época de Uribe presidente, Santos Ministro de Defensa. |
Comunicado público: amenaza de los Rastrojos contra líderes de la Unión Patriótica, Marcha Patriótica y la MIA
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) expresa su profunda preocupación por la amenaza del 2 de febrero de 2014, del grupo paramilitar Los Rastrojos - Comandos Urbanos, contra lideres de la Unión Patriótica, la Marcha Patriótica y de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA.
Dejamos constancia, en vista de las amenazas, asesinatos y detenciones recientes contra los miembros de los movimientos y organizaciones nombrados, que existen graves límites al ejercicio de la oposición democrática en el país.
Hechos
A las 4:44 y 4:46 pm, el día 2 de febrero, es remitido a la cuenta de correo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Marcha Patriótica, un correo electrónico con el asunto: “Ya llegamos” remitido por “Felipe Ortiz”proveniente de la cuenta flipeortiz45@gmail.com, dirigido a su vez a las cuentas de correo de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo– MIA- , el cual contiene un archivo adjunto con el título “Comunicado Público No. 3”, haciendo referencia al siguiente mensaje:
“Atención a todos los comandos urbanos regionales, departamentales y municipales del país Ya nos dieron la orden explicita y perentoria para neutralizar a los candidatos de la unión patriótica UP al senado y cámara en todo el país, que hoy están en campaña y especialmente por la cabeza de Aida Abella y Omer Calderón, Carlos lozano y Jaime Caicedo .Por ellos primero por esto personaje el comando que de baja hay una recompensa asta de 50.000.000 millones de pesos
Los de parcha patriótica que andan agitando a los campesinos a paros agrarios impidiendo el buen funcionamiento de los programas de Gobierno ellos son Piedad Córdoba David , Flores, Andrés Gil , Carlos lozano, Carlos García, Nidian Quintero, Luis Betancur, Everto Días, Javier Cuadro y todos los coordinadores depártanmeles, regionales recompensa desde 10.000.000 pesos ( unos 5.000 dólares, Nota de AAB) por los nacionales y por los departamentales asta 35.000.000 de pesos (18.000 dólares)
Los de la tal mesa nacional MIA ello son la fachada de la parcha patriótica vamos por las siguientes personas Oscar Salazar, Yuli alsueta, olaga quintero Andrés Gil, Luis Betancur, Carlos jarcia Mauricio Ramo, Rigoberto Jiménez luz perly por estas cabeza hay recompensa asta 50.000.000 millones (25.000 dólares )y por todos los lideres o lideresa regional de estas organizaciones fachada de la FARC hay recompensa también desde 20.000.000 millones (unos 10.000 dólares) asta 35.000.000 ( 18.000 dólares)
Ya está la orden para empezar el plan pistola jjs nos informo que algunos de ello andan sin protección del estado y nos dio las coordenada de sus intinerario diario bueno esperamos tener los mayores resultados en el primer semestre del 2014 se van del país o los acabamos”
Contexto Aida Avella, Omer Calderon, Carlos Lozano y Jaime Caicedo, son sobrevivientes del genocidio de la Unión Patriotica, que ahora lideran el nuevo proceso político y electoral de ese partido, el cual sufrió el asesinato de más de 5.000 de sus integrantes por fuerzas regulares e irregulares durante las décadas de los ochenta y noventa, incluyendo a dos candidatos presidenciales.
Los arriba nombrados Piedad Córdoba, David Florez, Andrés Gil , Carlos Lozano, Carlos García, Nidia Quintero, Luis Betancur, Eberto Díaz, Javier Cuadros, Oscar Salazar, Yule Anzueta, Olga Quintero, Andrés Gil, Mauricio Ramos, Rigoberto Jiménez y Luz Perly Cordoba son integrantes del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, y La Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo – MIA.
En menos de dos años, 30 miembros de Marcha Patriótica han sido asesinados, y varios líderes de Marcha Patriótica y la UP se encuentran actualmente detenidos injustamente, entre ellos Huber Ballesteros, Francisco Toloza, Wilmar Madroñero y David Ravelo Crespo.
Exigimos
-Que las autoridades estatales competentes y el gobierno nacional garanticen la seguridad de las personas arriba nombradas y los demás miembros de la Marcha Patriótica, la UP y la MIA, incluyendo medidas de protección política.
-Que la Fiscalía General de la Nación investigue los hechos que rodean esta amenaza, y las demás agresiones contra los movimientos nombrados, incluyendo los 30 asesinatos de la Marcha Patriótica, con el fin de identificar y sancionar a los responsables y de esta manera garantizar que los hechos atroces del pasado no se repitan.
-Que la comunidad nacional e internacional se pronuncie urgentemente, solicitando al gobierno nacional implementar medidas urgentes y preventivas, para proteger la vida de los miembros de estos movimientos, y el pleno ejercicio de su derecho a la oposición democrática.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice)
3 de febrero de 2014
|
|
|
|
El 25 de mayo se realizarán las elecciones presidenciales en las que Juan Manuel Santos buscará la reelección.  Veremos en que andan los hermanos colombianos
Domingo 2 de Marzo de 2014, 04:47 pm
FARC: negociaciones de paz continuarán durante elecciones en Colombia
<

Portavoz del grupo armado, Jesús Emilio Carvajalino, alias "Andrés París", señaló que tienen previsto seguir trabajando por la paz. (Foto: Archivo)
Las FARC han presentado en la mesa de diálogos más de 250 propuestas sobre diversos aspectos de la situación en Colombia, que consideran pueden desarrollarse de la mano de los diversos sectores políticos que buscan el poder en las próximas elecciones.
La delegación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirmó este domingo la disposición de continuar los diálogos de paz con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos en la mesa de negociaciones que se desarrolla en La Habana (capital cubana) durante las elecciones que se celebrarán en el país.
En una conferencia de prensa, el portavoz del grupo armado, Jesús Emilio Carvajalino, alias "Andrés París", señaló que tienen previsto seguir trabajando por la paz.
“Vamos a ver qué acontecimientos ocurren, pero el propósito es enriquecer todos estos procesos políticos que se dan en Colombia con lo que emana de la mesa de La Habana", dijo.
En este orden, resaltó que las FARC han presentado en la mesa de diálogos más de 250 propuestas sobre diversos aspectos de la situación en Colombia, que consideró pueden desarrollarse de la mano de los diversos sectores políticos que buscan el poder en las próximas elecciones.
De la misma manera, manifestó que están "bastante impactados" ante los resultados de encuestas que señalan que el voto en blanco sería el ganador en las elecciones presidenciales que tendrán su primera vuelta el 25 de mayo próximo en Colombia.
"Esto generaría una nueva situación política que seguro impactará el esfuerzo que se está desarrollando en nuestro país", dijo Carvajalino.
Ante la víspera de otra jornada de debates con la delegación del Gobierno en el Palacio de Convenciones de La Habana, expresó su optimismo en el marco de la vigésima primera ronda negociaciones del proceso de paz, que está centrada en el problema de los cultivos ilícitos de drogas y el narcotráfico.
"Queremos avanzar hacia redondear un acuerdo en el primer intento, pero bueno eso está determinado por los ritmos y el debate propio de este tema tan álgido", recalcó.
El próximo domingo se realizarán en Colombia las elecciones para renovar el Congreso bicameral y escoger a los representantes del país al Parlamento Andino. Asimismo, el 25 de mayo se realizarán las elecciones presidenciales en las que Juan Manuel Santos buscará la reelección.
teleSUR-EFE-Wradio.com.co/jg-BM |
|
|
Primer
Anterior
79 a 93 de 93
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|