Pablo Iglesias Turrión, profesor de ciencias políticas en la Universidad Complutense, presentador de La Tuerka
e impulsor de la iniciativa Podemos ha sido elegido cabeza de lista
para las elecciones europeas del próximo 25 de mayo en una elecciones
primarias abiertas en las que han participado 33.156 personas.
El
proceso de primarias se dividía en dos votaciones: en la primera se
elegía al cabeza de lista, en la que Iglesias ha conseguido la gran
mayoría de los votos, y otra elección para el resto de los componentes
de la lista, en la que se repite el nombre del presentador.
El segundo puesto corresponde a Teresa Rodríguez, profesora de enseñanza secundaria en Cádiz y activista social sobre todo en materia de educación. Carlos Jiménez Villarejo, el veterano exfiscal anticorrupción de Barcelona, ha obtenido el tercer lugar. El cuarto ha sido para Lola Sánchez,
natural de Cartagena de 36 años, una licenciada en ciencias políticas
que actualmente trabaja como camarera; y el quinto lo ocupará Pablo Echenique, investigador del CSIC con una discapacidad del 88%. En sexto, séptimo y octavo lugar figuran Tania González, Miguel Urbán y Estefanía Torres.
Un "doble hito" en participación
Desde
Podemos han valorado como un "éxito" los más de 33.000 votos en las
primarias. Según el profesor de CIencia Política en la Complutense Juan
Carlos Monedero, uno de los impulsores del proyecto, en estos comicios
han conseguido "dos hitos: lograr los 50.000 avales que pedimos,
que casi se duplicaron, y a la vez despertar el interés en unas
elecciones que tienen en general muy baja participación de 33.156
personas, que han hecho el esfuerzo de votar".
"En ningunas
otras primarias a las elecciones europeas se ha conseguido una
participación mayor", defiende Monedero, recordando que 22.100 personas han participado en las primarias de Los Verdes, apenas 2.700 en las del Partido X y cerca de 2.500 en los comicios celebrados por Equo.
"Podemos
ha demostrado que, cuando confías en la gente, la gente responde" y
recuerda que "a la democracia le queda mucho por andar en España, pero
procesos como Podemos vas sirviendo de escuela a la ciudadanía". Aunque
reconoce que ha habido cierto debate durante el proceso de primarias, el
politólogo asegura que la discusión "no significa una falta de
cohesión, sino más riqueza democrática", y remarca que "cuando las
primarias sean una cuestión común en el Estado, tendremos que acordarnos
de que Podemos hizo ese esfuerzo".
Una vez concluida esta fase, explica Monedero, "el siguiente paso es debatir sobre el programa electoral dentro de los círculos Podemos". En cualquier caso, para el impulsor de la formación es "un
retrato real de España. Así como una foto del Parlamento representa a
la España real, estos candidatos son ciudadanos de a pie. Ciudadanos y
ciudadanas como cualquier otro en los que la ciudadanía va a verse
reflejada".