|
General: 60% de rusos elige el comunismo
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: albi (Mensaje original) |
Enviado: 03/04/2014 10:12 |
Las encuestas de opinión muestran que, para el 60% de los rusos, fue más positiva que negativa su vida en la Unión Soviética.
|
|
|
|
No, t-maría, las cosas son como son, no como dicen los medios manipuladores, que defienden sus intereses.
Chávez no era comunista y menos aun sus compañeros que se levantaron contra el régimen del "caracazo", esa farsa democrática, no porque lo diga yo sino porque lo era.
No es lo mismo un golpe de estado contra un régimen que contra otro, hay que usar el cerebro y no ser autómatas. Chávez no hizo nunca las barbaridades y atrocidades que un Pinochet, por ejemplo.
Chávez gobernó luego por elección popular y con un amplio apoyo hasta el final.
Lo peor del chavismo es que hasta el momento no ha establecido el socialismo en Venezuela. Y su amistad con la dictadura criminal de los ayatolas iraníes.
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 08/04/2014 21:40 |
Cuando el golpe de estado lo hacen los "fascistas" es contra "la democracia", pero si lo hacen los comunistas, es contra una "falsa democracia,"
Dos puntualizaciones o preguntas me vienen a la cabeza cuando leo lo de más arriba.
1ª Los golpes de estado que el imperialismo ha propiciado a lo largo y ancho de este planeta, no han tenido nunca en cuenta, como algo decisivo, la ideología del que iban a derrocar; solo los intereses del imperio interesaban. Los que lo llevaban a cabo, sí fueron, en su mayoría de tipo fascista-militar. 2º ¿Quién ha dicho que Chávez era comunista?
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 08/04/2014 21:52 |
No había leído el mensaje de Margarita y me gustaría aclarar dos cosas que quizá se puedan dar a la "confusión" a la que son muy dados algunos compañeros de foro.
Al decir que Chávez gobernó luego... puede dar la impresión que Chávez gobernó a partir de un golpe de Estado y no es así. Después de ser encarcelado, pues asumió totalmente la autoría de los hechos y cumplida la condena, se dedicó a preparar el terreno para las elecciones siguientes y efectivamente, como dice Margarita. Gobernó por elección popular y respetó la única que no le fue favorable.
La segunda inclusión que querría hacer es que, obvia Margarita su amistad con su vecino Santos. Decir que este individuo es un esbirro del imperio yanqui, es quedar años luz de la realidad.
|
|
|
|
Sí, es verdad.
Y aclaro lo de Santos, es un esbirro del imperialismo yanqui y de su propia oligarquía colombiana, pero eso no queda a años luz de la realidad, eso es una realidad. Como su antecesor, Uribe.
|
|
|
|
No, t-maría, las cosas son como son, no como dicen los medios manipuladores, que defienden sus intereses. (Margarita)
Seguramente que Telesur y Granma no son manipuladores y no defienden sus intereses ![](/images/emoticons/reojo.gif)
Todos los medios de comunicación tienen ideología y tratan de bajar su línea aunque algunos son más objetivos y serios que otros. No obstante, un derrocamiento por la fuerza (o su intento) de un un gobierno constitucional democráticamente elegido es golpismo les guste o no. |
|
|
|
No es lo mismo un golpe de estado contra un régimen que contra otro, hay que usar el cerebro y no ser autómatas. Chávez no hizo nunca las barbaridades y atrocidades que un Pinochet, por ejemplo. (Margarita)
Claro que no, porque Chavez no triunfó en su golpe de Estado y por lo tanto no instauró un gobierno de facto. No obstante, el hecho de que se cometan más o menos crímenes no anula el hecho de que se haya consumado un golpe de Estado.
|
|
|
|
Cuando el golpe de estado lo hacen los "fascistas" es contra "la democracia", pero si lo hacen los comunistas, es contra una "falsa democracia,"
¡¡hay que joerse!! (T María)
A esto me refiero cuando digo que la izquierda es la doble moral permanente.![](/images/emoticons/reojo.gif)
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 09/04/2014 02:12 |
¿Como llego hugo chavez al poder?
|
En las elecciones de 1998 ganándole por un amplio margen al candidato Salas Romer.. la propuesta de Chávez era refundar la República, llamando a una Asamblea Nacional Constituyente para hacer otra Constitución.. en 1998 gana Chávez su primera elección en 1999 se consulta al pueblo si desea que se redacte otra Constitución (gana el sí) en 2000 hay Megaelecciones (por la nueva constitución), vuelve a ganar Chávez ante el candidato Arias Cárdenas, por un período de 6 años en 2004 por primera vez se hace un referendo revocatorio preguntando si querían que Chávez se fuera, ganó el NO y Chavez siguió en 2006 ganó su segundo periodo presidencial ante el candidato Manuel Rosales en 2007 propuso una reforma constitucional, se perdió.. siendo el primer revés político del presidente Chávez en 2009 se ganó una enmienda constitucional que permite a todos los cargos de elección popular, elegirse de manera continua (anteriormente eran sólo 2 periodos) en 2012 tocará la siguiente elección, contra el candidato Capriles Radonski, donde Chávez aspira a un tercer período de gobierno.. 2013-2019 volvió a ganar chavez
la legitimidad de lo s gobiernosde hugo chavez es incuestionable, lo demás es cartón pintado
saludos
albi
|
|
|
|
¿Intentar un golpe de Estado es cartón pintado?![](/images/emoticons/asombro.gif) |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/04/2014 08:14 |
no, carton pintado es desconocer lo que legitima la voluntad popular que algunos intentan disfrazar de "golpe de estado" porque no les conviene, eso justamente es carton pintado y carton pintado es tambien hablar de golpe de estado sin saber de lo que se habla
salu2 |
|
|
|
No se lo que es un golpe de estado! solo se, que Chavez lo intentó y que fracasó:, Chávez fue arrestado y privado de su libertad por fuerzas de seguridad de la DISIP,
El golpe de Estado
En el intento de golpe militar participaron 5 tenientes coroneles como cabezas visibles del movimiento, seguidos de 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados",3 4 Los participantes, pertenecientes a 10 batallones, formaban parte de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal, y fueron dirigidos por los jóvenes oficiales encabezados por Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas, así como también Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Miguel Ortiz Contreras. Este grupo formaba parte de una organización conocida como Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), con una ideología política nacionalista y revolucionaria, que alegaba estar basada en el pensamiento de Simón Bolívar.
La movilización militar se inició el 4 de febrero, cuando Pérez regresaba del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Gracias a la oportuna actuación del Jefe y Supervisor de la Escolta Civil Presidencial, Comisarios de la DISIP Hernán Fernández y Ángel E. Sierra Sánchez, respectivamente, de los militares miembros, así como también del Ministro de la Defensa, Fernando Ochoa Antich, quienes contaban con el apoyo de tres funcionarios más de la DISIP, coronel Gerardo Dudamel y de la compañía EDECAN, de turno, el presidente Pérez logra por la actuación de todas estas personas (miembros de la Escolta civil Presidencial) refugiarse exitosamente en el Palacio de Miraflores. Gracias a Hernán Fernández y Ángel Sierra Sánchez, el Presidente Pérez consigue llegar a la estación de televisión Venevisión, desde donde se dirigió al país en dos ocasiones para informar sobre la situación.
El asalto al palacio presidencial se inició a las 12 de la medianoche del 4 de febrero. Al mismo tiempo militares al mando de Miguel Rodríguez Torres asaltaron la residencia presidencial (La Casona) y otras importantes ciudades del país. Los enfrentamientos fueron intensos en algunos casos5 .
Fracasado el intento de toma de la ciudad capital, Caracas, los insurgentes se rindieron luego que las guarniciones del interior del país fueran recuperadas por las fuerzas del gobierno constitucional. Chávez fue arrestado y privado de su libertad por fuerzas de seguridad de la DISIP, aunque poco antes se le dio la oportunidad de dirigirse al país en una alocución transmitida ante los medios de comunicación, en donde asumía la responsabilidad del alzamiento y ordenaba a los insurgentes que aún luchaban en Aragua y Valencia que se rindieran para evitar mayores derramamientos de sangre, a la vez que pedía a sus partidarios deponer las armas. Sin dudas, la Escolta Civil Presidencial logró el objetivo.
Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992 |
Fecha |
4 de febrero de 1992 |
Lugar |
Caracas, Venezuela |
Resultado |
Victoria del gobierno. |
Consecuencias |
|
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Fuerzas en combate |
10 batallones del Ejército :
- 5 Tenientes Coroneles
- 14 mayores
- 54 capitanes
- 67 subtenientes
- 65 suboficiales
- 101 sargentos
- 2056 soldados
|
El resto de la Fuerzas Armadas |
|
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/04/2014 14:48 |
temaria olvidaste comentar el golpe de estado del 2002 en el que secuestraron a un presidente constitucional!!!!
No hay que ser tan sorete che! |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/04/2014 15:24 |
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 10/04/2014 16:17 |
Cuando el golpe de estado lo hacen los "fascistas" es contra "la democracia", pero si lo hacen los comunistas, es contra una "falsa democracia,"
¡¡hay que joerse!! (T María)
Eso digo yo, ¡¡hay que joerse!!
El problema de t-mariá, amiga albi, es que tiene amnesia transitoria. ![](../images/emoticons/guinio.gif)
|
|
|
|
Los añitos vienen acompañados jijijjj ![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/risa.gif) ![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/victoria.gif) |
|
|
Primer
Anterior
22 a 36 de 51
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|