Jueves 12 de mayo de 2011, p. 29
Buenos Aires, 11 de mayo. La justicia de Argentina citó a declarar al cardenal Jorge Bergoglio como testigo en la causa que juzga a los responsables del plan sistemático de apropiación de menores hijos de desaparecidos durante la pasada dictadura militar (1976-1983).
Durante la audiencia celebrada en el trobunal oral seis el pasado lunes 9, los magistrados que juzgan a los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone y otros resolvieron citar al religioso por solicitud del fiscal Martín Niklison y el abogado querellante Alejo Ramos Padilla para que testifique en relación a un caso que dijo desconocer en su momento.
Bergoglio ya declaró en la causa que procesa a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), y por el caso de sacerdotes uno de los cuáles, sobreviviente lo señaló por complicidad con la dictadura y por no haber impedido su secuestro y tortura.
Ahora deberá informar lo que sabe sobre la apropiación de hijos de desaparecidos nacidos en cautiverio, después de que Estela de la Cuadra, hermana de Ana de la Cuadra -cuya madre Alicia fue la primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo- presentó en el tribunal una serie de cartas que su padre le envió a Bergoglio -cuando este dirigía a los jesuitas- para que lo ayudara en la búsqueda de su hija desaparecida y de su nieta.
Precisamente el pasado 2 de mayo Estela De la Cuadra le preguntó al tribunal: ¿Cómo es que Bergoglio dice que hace sólo diez años sabe del robo de bebés?
¿Por qué no lo citan? ¿No amerita que diga qué pasó con Ana de la Cuadra?
.
El cardenal podría recurrir a un recurso del Código Penal, para declarar en su casa o por escrito en un trato reservado para altos dignatarios de la Iglesia
, pero los abogados querellantes se opusieron ya que debe responder a todas las preguntas en el Tribunal y aduciendo que no puede considerarse válido este privilegio ante una Constitución que reconoce que el Estado es laico
.
En estos días continuaron los testimonios de casos, entre ellos de los llamados “niños del Cóndor” que son los hijos de desaparecidos en el marco de la operación criminal del mismo nombre, desarrollada en forma coordinada las dictaduras del Cono Sur entre los años 70 y 80, y de otros sobrevivientes que pasaron por el Centro Clandestino de Detención Pozo de Banfield en la provincia de Buenos Aires.
Uno de los testimonios desgarradores lo ofreció Carlos D’Elía Pallares, economista, nieto que recuperó su identidad en 1995 a los 17 años.
Sus padres Yolanda y Julio D’Elía Pallares era uruguayos refugiados en Argentina en1974 y fueron secuestrados aquí el 22 de diciembre de 1977 por la policía de la provincia de Buenos Aires, junto con militares de Uruguay.