Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Flavius Versadus !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Yayi CR !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Vladímir Putin ha reaccionado de un modo muy previsible a la iniciativa de paz
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 08/05/2014 23:08

Vladímir Putin ha reaccionado de un modo muy previsible a la iniciativa de paz propuesta por la OSCE

Путин отправил референдум на бюллетень. Москва предложила Юго-Востоку Украины отложить окончательный разрыв с Киевом. Послушается ли Донбасс?

Rostislav Ischenko, politólogo, presidente del Centro de análisis de sistemas y pronósticos, en entrevista para Svobodnaya Pressa.
Traducido del ruso por Josafat S. Comín

Rechazar la propuesta de detener la violencia y entablar negociaciones, hubiera resultado bastante extraña. Otra cosa es que Vladímir Putin hiciese públicas las tesis que llevó a Moscú el presidente de la Confederación Helvética. Pero en el este y sur de Ucrania, no son ni Putin, ni los suizos, ni la OSCE los que están combatiendo. La guerra civil en Ucrania ha entrado en una fase de agudización. Si interpretamos los acuerdos de paz, como los entiende Kiev, los milicianos están obligados a desarmarse, tras lo que serían detenidos. Sin embargo no es esa la manera de poner fin a una guerra civil.

En ese sentido, ¿qué algoritmo y secuencia de acontecimientos le parece más realista?

Para empezar se debería separar a las partes en conflicto: El primer paso sería retirar a las tropas gubernamentales. Porque son precisamente la fuerzas de Kiev las que han llegado para tomar las ciudades del este y sur, y no al revés. Solo después de eso se pueden iniciar las negociaciones. En caso contrario nos encontraremos con una nueva “Ginebra”, cuando las fuerzas externas se sientan y se ponen de acuerdo, sin escuchar la opinión de una de la partes en conflicto.
Hasta donde yo sé, Kiev no está dispuesto a retirar sus tropas. Lo cierto es que Occidente ha empezado a ponerse nervioso con las negociaciones, ya que la denominada “operación antiterrorista” está resultando un fiasco absoluto. Todas las fuerzas, que han sido capaces de movilizar los dirigentes de Maidán, llevan ya una semana asediando una ciudad con una población de 100 mil habitantes y no pueden presumir de ningún éxito, amén de las pérdidas que han tenido de blindados, helicópteros y bajas humanas.

Podemos deducir que en cuanto “Maidán” comienza a perder, Occidente propone entablar negociaciones.

Totalmente cierto. Kiev utiliza las negociaciones para reagrupar sus fuerzas y después volver a la ofensiva.

Los medios y políticos occidentales intentan convencer a la comunidad internacional de que Moscú controla y maneja por completo la situación en el este y sur de Ucrania

Es evidente que se trata de un mito propagandístico. Como si los milicianos tomasen las armas y se fueran a dormir siguiendo las órdenes de Moscú. Cualquier persona con un mínimo de sentido común, entiende que con una orden de Moscú no se puede adiestrar y mucho menos obligar, a combatir a miles de habitantes pacíficos. Si creyésemos en las declaraciones oficiales de Kiev, ya se han arrestado en el sur y este a dos o tres centenares de saboteadores del FSB y la GRU. Si es así que enseñen a uno aunque sea. No lo hacen, porque aparte de civiles que han tomado las armas en una guerra civil que se les ha impuesto, allí no hay nadie.
Pondré otro ejemplo. Supongamos, que hubiese fuerzas que pudiesen influir en el Ejército Republicano Irlandés en el Ulster. Pero nadie pudo obligarles a desarmarse y reconocer al gobierno de Londres. El IRA continuó combatiendo hasta que Londres no accedió a hacer concesiones y no entabló negociaciones constructivas. E incluso después, no fue en absoluto fácil apagar ese conflicto. Una situación idéntica encontramos en Ucrania. Putin puede llegar a acuerdos con Obama y Merkel, pero las partes deben querer ellas mismas entablar negociaciones. En caso contrario habría que introducir tropas extranjeras y desarmar a todos, para poder empezar a negociar.

¿Estarán de acuerdo los milicianos del este y sur de Ucrania en seguir la “hoja de ruta”, que sea diseñada por los representantes de la OSCE?

Los primeros pasos, los considero plenamente aceptables. Es decir, realmente se necesita separar a las partes en conflicto. Pero los siguientes pasos, yo no los recetaría. Deben ser acordados en el proceso de diálogo de las dos partes en guerra civil. El sur y este deben decidir por sí solos, cómo ven su futuro, formando parte de Ucrania o dando forma a un “divorcio civilizado”. Cuando el presidente de Suiza receta de antemano, cuáles son los puntos en los que deben ponerse de acuerdo las partes en conflicto, eso suena demasiado presuntuoso. Le recuerdo que en su día, Iosif Visarionovich preguntó: ¿Cuántas divisiones tiene el Papa de Roma? Lo mismo aquí: ¿Cuántas divisiones está Suiza dispuesta a enviar a Ucrania, para llevar a buen puerto su plan?

¿Se atreve a dar un pronóstico de cómo acabará la reunión del gobierno de la República Popular de Donetsk?


Lo único que puedo afirmar de modo inequívoco, es que en esa sesión se va a debatir la iniciativa de la OSCE, apoyada con reservas por Vladímir Putin. Yo personalmente considero que aplazar la celebración del referéndum no sería lógico. Por supuesto sería una consulta que se celebrase en condiciones de guerra civil. Por lo que los resultados de la consulta tendrían una legitimidad relativa. La misma, por cierto, que la que puedan tener las elecciones presidenciales del 25 de mayo, convocadas por Kiev. Hay que entender que un plebiscito no se convoca para obtener una solución absolutamente legítima. Más bien, habría que enfocarlo como una palanca complementaria de presión sobre Kiev. Del mismo modo que las elecciones presidenciales en Ucrania se celebran para dar a los norteamericanos esa misma palanca de presión diplomática. En ese sentido trasladar la fecha de celebración del referéndum, no cambia nada.

Extraído de http://svpressa.ru/politic/article/87061/


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados