Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Flavius Versadus !                                                                                           Per molts anys, Yayi CR !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: preocupante fondos buitre para todos
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 33 del tema 
De: alí-babá  (Missatge original) Enviat: 18/06/2014 23:11

15:26 › "NO ESTAMOS AISLADOS"

Emir Sader: "Está en juego la capacidad de los buitres de doblegar a un país"

El politólogo y profesor de la Universidad de San Paulo (USP) y de la Universidad de Río de Janeiro (UERUJ) destacó la importancia de que los países de América latina "acuerden medidas económicas para penalizar la libre circulación de los fondos buitre". "La única salida es la unión y la solidaridad latinoamericana, para actuar en bloque, en defensa de nuestros intereses", concluyó.

Luego de acompañar la exhortación del titular de la CTA, Hugo Yasky, a aunar los esfuerzos de todos los sectores políticos y sociales contra los capitales especulativos, Sader se pronunció a favor de establecer "impuestos a la libre circulación del capital financiero, es decir, medidas supranacionales que signifiquen penalidades", y propuso crear "un fondo de desarrollo social" con los recursos surgidos de tales sanciones, lo cual "evitaría que esos capitales entren y salgan de los países cuando quieran, generen presiones a los gobiernos, y no tengan ningún tipo de obligaciones".

Sader explicó que "la crisis del capitalismo que viene del 2008 generó que muchos países tengan deudas gravísimas a pagar", por lo que "se mira a la Argentina como un ejemplo de cómo salir de situaciones similares, por eso los capitales especulativos tratan de ahogar al país, no sea cosa que Grecia, Portugal o a España, hagan lo mismo".

"Lo que está en juego es la capacidad que tienen estos fondos de doblegar a un país latinoamericano que ha resistido la crisis, y que encima favorece la producción, y crece distribuyendo renta", advirtió Sader, quien agregó que "eso les duele, les duele mucho, y por eso Argentina tiene que apelar a la participación directa de los países de la región para defender esa negociación, ya que todos somos víctimas de este capitalismo, que pretende frenar los niveles de desarrollo que necesitamos".

Sader interpretó que se trata de una "ofensiva no sólo de los que tienen papeles -bonos- sino también de todos los grupos ocultos que publican a través de los medios y que pugnan por el pensamiento neoliberal, con la destrucción del Estado de bienestar social, que no les gusta", manifestó.

Sader aseveró que "América latina, para ellos, está fuera de tono, y eso les cae mal, hay una concertación internacional para desmoralizar a los países que no siguen las reglas del neoliberalismo", aseguró.

"Les cae mal que si ellos están en crisis los países de América latina logren resistir, y esto es gracias a que tenemos intercambio entre nosotros, aprendimos del pasado de Europa, no estamos inventando nada, pero para demostrar que su verdad es la que vale tienen que destruir lo que hicimos", concluyó el académico, en diálogo con la agencia oficial Télam.



Primer  Anterior  19 a 33 de 33  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 19 de 33 del tema 
De: alí-babá Enviat: 19/06/2014 16:24
Jueves 19 de junio de 2014
 
NOTICIAS
 
Enfático apoyo del Grupo San Martín a la negociación argentina con los fondos buitre
 
El nucleamiento emitió un documento en el que califican este litigio como “una cuestión de Estado” y celebraron la conformación de una comitiva con repesentantes del oficialismo y la oposición para apoyar la posición argentina.
 
    
    
 
15 de junio de 2014
El Grupo San Martín, espacio de construcción colectiva liderado por el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, hizo público su expreso apoyo y acuerdo con la misión argentina multipartidaria que viajó a Estados Unidos “con el objetivo de defender los intereses nacionales ante la embestida impulsada por los fondos especulativos en los tribunales estadounidenses”.

A través de un documento emitido este domingo, califican a esta causa como “una cuestión de Estado en la que se dirime el futuro de la patria”, y resaltan que así lo ha entendido la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria. En tal sentido, el Grupo San Martín celebró la iniciativa de conformar una comitiva con representantes del Frente para la Victoria y la oposición en apoyo a la posición argentina. “Así, se ha logrado con éxito que el Congreso de la Nación exprese con voz mayoritaria la defensa irrestricta de los intereses argentinos ante el mundo”, señalaron.

“El exitoso proceso de reestructuración de nuestra deuda externa, aceptado por el 93% de los bonistas, ha sido una muestra inconfundible de soberanía política que indicó además la firme voluntad de pago del gobierno ante compromisos internacionales. Hoy, la avaricia de los fondos buitres, aquel 7% que apuesta a la penuria de los países emergentes, pone en jaque no solo el proceso de desendeudamiento externo del país, sino también el futuro de todos los argentinos”, agrega el comunicado del Grupo San Martín, titulado “Unidos contra los buitres”.

Agrega la nota, que contó con la adhesión del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, que “las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se han hecho cargo de deudas contraídas por gobiernos anteriores que no auditaron su legitimidad y priorizaron las exigencias del sector financiero antes que las necesidades populares. En estos últimos diez años Argentina demostró ser un país responsable en el respeto de los compromisos internacionales, pero que prioriza y tiene como norte fundamental saldar las deudas sociales que la dictadura militar y el neoliberalismo contrajo con el pueblo argentino”.

Por todo ello, celebraron esta iniciativa y anunciaron el acompañamiento “a nuestros representantes en esta causa nacional tan importante para el futuro de nuestra patria”.

Resposta  Missatge 20 de 33 del tema 
De: alí-babá Enviat: 19/06/2014 16:25

Apoyo unánime al país del G77 China

Argentina recibió ayer un "unánime respaldo" de los 133 integrantes del Grupo de los 77 China que sesionaron en Bolivia, e incluyeron en su declaración final un importante apoyo a la posición argentina en el conflicto con los fondos buitre y la cuestión de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.

 

Argentina recibió ayer un "unánime respaldo" de los 133 integrantes del Grupo de los 77 China que sesionaron en Bolivia, e incluyeron en su declaración final un importante apoyo a la posición argentina en el conflicto con los fondos buitre y la cuestión de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Los representantes de los 133 países indicaron: "Recordamos que en decenios anteriores y en los últimos años la gestión de la deuda soberana ha sido una cuestión crucial para los países en desarollo. En los últimos tiempos, ha surgido una nueva preocupación relacionada con los fondos buitre".

"Algunos ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitres en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su carácter altamente especulativo. Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados", señalaron.

Desde Santa Cruz de la Sierra, exhortaron a "no permitir que los fondos buitre paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional", según se reproduce en la declaración final.

Tags: economia P09


Resposta  Missatge 21 de 33 del tema 
De: alí-babá Enviat: 19/06/2014 16:26

FMI retiró apoyo a Argentina en caso de fondos buitre

Caso es llevado por un tribunal de Estados Unidos.

FMI retiró apoyo a Argentina en caso de fondos buitre | Internacionales
 

Estados Unidos

El Fondo Monetario Internacional decidió no apoyar a Argentina para que la Corte Suprema de Estados Unidos sea la que resuelva el caso de los ‘fondos buitre’. Mediante un comunicado, la organización dijo que la decisión se tomó debido a que la administración de Obama se manifestó en contra de ello.


 


Christine Lagarde, presidenta del FMI, había prometido apoyar la causa Argentina durante la cumbre del G-20 que se realizó en Moscú el año pasado. “La recomendación de la directora gerente se basaba en el apoyo de Estados Unidos ya que no hubiese sido apropiado enviar ese escrito sin su apoyo”, precisa el comunicado enviado por la institución.


 


El diario Clarín informó que la decisión se tomó por el lobby realizado por el ATFA (Sunat de Estados Unidos). Ésta distribuyó un comunicado en el que sostenían que el FMI debía mantener su posición neutral respecto al caso. Agregando que el caso era propia de Estados Unidos y lo que está en juego esta a nivel de la Corte bajo la Ley de Nueva York.


 


Los fondos buitres son instrumentos de deuda de países comprados por especuladores. Éstos obtienen dichos pagarés de países en crisis y luego cuando éstos se recuperan, a través de juicios exigen el pago completo de éstos. En el caso de Argentina, los documentos datan de 1994.  


 

 
 

Resposta  Missatge 22 de 33 del tema 
De: alí-babá Enviat: 19/06/2014 16:28

Argentina consiguió apoyos claves contra fondos buitres

BRASIL. Nogueira Batista pidió “involucramiento”.

BRASIL. Nogueira Batista pidió “involucramiento”.

Diversos Estados se manifestaron a favor de la posición de que el tribunal supremo norteamericano se aboque a tomar la apelación contra el fallo Griesa.

Cuando restaban sólo horas para que venciera el plazo legal para efectuar presentaciones ante la Corte Suprema de Estados Unidos, Argentina cosechó un fuerte apoyo internacional, ya que Brasil, México, Francia, el premio Nobel Joseph Stiglitz, una ONG como Jubileo y bancos como Gramercy y Puente respaldaron al país en la demanda que afronta por parte de los fondos buitre ante la justicia estadounidense.

Los actores que decidieron involucrarse en el denominado “juicio del siglo”, reconfirman la posición argentina de que este caso tendría consecuencias globales y afectaría futuras reestructuraciones de deuda.

Ayer venció el plazo para que los aliados a la posición local en esta lucha contra los fondos buitre realizaran sus presentaciones en EEUU, luego de que Argentina apeló formalmente el fallo del juez Thomas Griesa, el pasado 18 de febrero.

Cuesta recordar en la historia de las reestructuraciones de deuda y de juicios internacionales por default a soberanos de la era contemporánea, un caso similar con tanta preocupación internacional, porque no lo hubo.

Para Argentina están en juego las reservas internacionales y toda la reestructuración de 2005 y 2010 avalada por 93% de quienes suscribieron el acuerdo de un total de US$80.000 millones de deuda nominal en default.

Argentina padece un juicio por un default de bonos emitidos hace 20 años, cuando el Gobierno nacional se endeudaba para cerrar balances anuales, muchas veces gasto corriente, con contratos leoninos en favor de los acreedores internacionales.

Interesados en la causa
Respecto del apoyo internacional, la posición de Francia es conocida, y fue contundente al año pasado, durante su primera presentación para la primera parte del fallo, en calidad de un país experto en reestructuraciones soberanas y coordinador del Club de París. En tanto, México sorprendió en esta vuelta al respaldar a Argentina. “Como integrante del acuerdo regional con Estados Unidos, viene a representar en cierta forma la voz del Tesoro de Estados Unidos”, indicaron fuentes allegadas al caso.

Estados Unidos tiene una situación complicada interna, y el gobierno de Barack Obama sostuvo públicamente que no intervendrá con un documento “amigo” de la Argentina. Pero aclaró también que si la Corte Suprema lo solicita, enviará su posición.

Respecto de Brasil, el director ante el FMI, Paulo Nogueira Batista, marcó reiteradamente su posición ante el directorio del fondo contra el poder desmedido de los fondos buitre, y pidió un involucramiento formal del organismo internacional, dada la relevancia del caso en las finanzas mundiales.

El FMI, en tanto, emitió un documento público en el que advierte de los daños al sistema internacional si prospera el fallo de Griesa, y hasta amagó con presentarse por motu proprio a la justicia de Estados Unidos.

 
 
 

Resposta  Missatge 23 de 33 del tema 
De: alí-babá Enviat: 20/06/2014 18:42

 

Fondos buitre que atacaron a Vitro atacan hoy a Argentina

Escrito por MARÍA LUISA GOMEZ el 20 Junio 2014. | Publicado en GPS Económico

 

Los mismos fondos buitre que se dieron a conocer en México debido al litigio de mas de 4 años que sostuvieron sobre la deuda del grupo regiomontano Vitro, están actuando , de la misma forma, en contra de Argentina y reciben, al igual que contra Vitro, protección de algunos tribunales y cortes de los Estados Unidos. Nos referimos a Elliot Capital, a NML Capital y a otros. En un discurso televisado a nivel nacional este lunes 16 de junio, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, advirtió de manera tajante que su gobierno no se va a doblegar ante la "extorsión" que representa la decisión tomada ese día en la mañana por la Corte Suprema de Estados Unidos, en la que se negó a escuchar la apelación hecha por Argentina respecto al fallo de un tribunal menor que ordenó que su gobierno debe pagar $1,300 millones de dólares a los fondos buitres depredadores NML Capital y Aurelius Capital.

Estos llamados "holdouts" (los acreedores que se negaron a participar en la oferta de renegociación del gobierno) especularon con la deuda diferida en el 2008, sacaron ganancias obscenas, y se negaron a participar en la restructuración de la deuda que hizo el gobierno en el 2005 y el 2010, exigiendo en cambio que los bonos impagos les fuesen pagados de acuerdo a su valor total, mismos que ellos habían comprado a centavos de dólar.

Entendiendo que los financistas imperiales le declararon la guerra a su nación, con el propósito de eliminarla del mapa –-y a cualquier otro país que se atreva a defender su soberanía— la Presidente de Argentina fijó posición. "Ningún Presidente de una nación soberana [puede] someter a su país y a su pueblo a una extorsión semejante", advirtió. En términos nacionales, Fernández dijo, que la Suprema Corte premió a los especuladores financieros, que representan solo un 1% de los acreedores de Argentina, contra un 93% que está participando en la restructuración de la deuda, con el propósito de hacer que las reestructuraciones se caigan "como un castillo de naipes y con el, obviamente, la República Argentina".

Pero como ella señaló correctamente, la decisión de la Corte también tendrá implicaciones internacionales, ante el telón de fondo de una situación global que se empeora. "El fallo no me sorprendió, yo esperaba este fallo... porque esto no es un problema económico, no es un problema financiero, no es un problema jurídico ni legal", dijo. La Corte Suprema "ha convalidado una forma de dominación mundial financiera de derivados para arrodillar a los pueblos". Si este modelo económico global continúa actuando sin obstáculos, advirtió ella, éste "producirá tragedias inimaginables", ya que se alimenta con "la sangre, con el hambre o la exclusión de millones de jóvenes a lo largo y a lo ancho del mundo que carecen de trabajo y de educación".

Su gobierno negoció de modo responsable, le ha pagado a sus acreedores, y lo seguirá haciendo, dijo Fernández. "Pero no queremos ser cómplices de esta forma de hacer negocios, por no calificarlo de otra manera que algunos quieren instalarla en el mundo".

Bajo estas condiciones de guerra económica, Argentina está sopesando las opciones para su defensa. A este respecto muy significativas son las relaciones económicas, científicas, y comerciales, que ha construido Fernández en los años recientes con Rusia y China, como también con las otras naciones del BRICS (el bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que han mostrado ser socios más confiables que Estados Unidos o Europa occidental. La invitación que le hizo Vladimir Putin, Presidente de Rusia a Fernández, para que asista el 15 de julio a la cumbre del BRICS, en Fortaleza, Brasil, es señal de que estas relaciones se están fortaleciendo.

 


Más Información: Fondos buitre que atacaron a Vitro atacan hoy a Argentina http://elregio.com/editoriales/gps-economico/93939-fondos-buitre-que-atacaron-a-vitro-atacan-hoy-a-argentina.html#ixzz35CqgAv8R 
Follow us: @PeriodicoRegio on Twitter | ElRegiocom on Facebook

Resposta  Missatge 24 de 33 del tema 
De: alí-babá Enviat: 20/06/2014 18:43

Destacan que posicion de argentina contra fondos buitre es

 

Buenos Aires, 17 de junio (Télam).- Funcionarios, dirigentes y legisladores destacaron hoy que la posición de nuestro país en controversia con los fondos buitre "es legítima y en ejercicio de la soberanía" y tras la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no tomar el caso de la Argentina llamaron "a defender el interés nacional".

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, expresó que la posición argentina "es legítima y en ejercicio de la soberanía", y remarcó que "estamos defendiendo el interés nacional y la Constitución".

En ese marco, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, calificó de "injusto" el fallo "porque hemos bajado y reestructurado la deuda, siempre hemos dicho que ibamos a honrar los compromisos que tenía la Argentina y no estamos de acuerdo con el fallo".

La titular del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, sostuvo que el país "no va a defaultear y va a seguir pagando a los que ingresaron en el canje".

Di Tullio evaluó que "evidentemente este fallo excede a la Argentina, porque pondría en riesgo futuras reestructuraciones de deudas y no respeta el tratamiento soberano que cada uno de los países tiene con sus compromisos".

En tanto, el titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, expresó que "no es casualidad" que la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos haya sido tomada "en el momento en el que se resuelve el Club de País y el CIADI, y se pone en funcionamiento YPF y Vaca Muerta".

Por su parte, el diputado Héctor Recalde sostuvo que "quien festeja el fallo contra la Argentina es como la hiena" y enfatizó que "la camiseta argentina hay que tenerla puesta hasta el final del partido para ganarle a la patria financiera internacional".

Roberto Feletti, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, explicó que "desbaratar este proceso atenta contra aquellos países que intenten reestructurar deuda soberana" y ratificó la voluntad de Argentina de "cumplir con el proceso de deuda en curso".

Asimismo, el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, dijo que la Argentina tiene "voluntad de pago y no va a entrar en default" y señaló que "debe haber distintas alternativas y opciones que se debe estar evaluando a la hora de avanzar".

"El objetivo central es que la Argentina no retroceda, que sigamos por el camino de seguir honrando los compromisos", aseveró Bossio.

Por su parte, el presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, remarcó que los fondos buitre son "una estructura que ha buscado con distintos métodos desde 2011 deteriorar la gobernabilidad de este proceso político y con distintas metodologías".

Otro de los diputados que se expresó sobre el tema fue Carlos Heller de Nuevo Encuentro que el fallor "es brutalmente arbitrario e injusto", porque "se privilegia derechos de especuladores abosoluta y claramente inescrupulosos en todos los recursos que utilizan para obtener su objetivo, que es la ganancia sideral".

También desde Nuevo Encuentro, el diputado Carlos Raimundi resaltó que lo que busca el poder financiero "es el fracaso económico del gobierno, obligarlo a vaciar sus reservas o que vuelva a negociar con el FMI de manera tradicional".

Además el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Guillermo Carmona (FPV), puso de relieve la necesidad de que se siga avanzando con una "visión compartida entre el oficialismo y la oposición" en relación a los pasos a seguir tras el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Por otro lado, el diputado Eric Calcagno (FPV) señaló la "falta de prudencia" del máximo tribunal norteamericano y dijo que para los jueces "hubiera sido más consistente pedir la opinión del gobierno de Estados Unidos, habida cuenta del rol que quieren ocupar en el mundo".

Desde la oposición, el diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa, sostuvo que el fallo de la justicia estadounidense "no es el castigo a un Gobierno" y propuso "la constitución de una Comisión Bicameral que trabaje de manera articulada con el Ministerio de Economía en el tema deuda".

En tanto el jefe de Gobierno porteño y titular del PRO, Mauricio Macri, expresó que "acabadas todas las instancias judiciales y habiendo demorado diez años, no nos queda otra que intensificar el diálogo y la negociación".

Hermes Binner y Julio Cobos, dos presidenciables del Frente Amplio Unen (FAU), coincidieron en que es necesario impulsar el "diálogo" entre todos los sectores y el debate en el Parlamento para hacer frente al fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que benefició a los fondos buitre.(Télam) tod-era-mam-mag 17/06/2014 15:08


Resposta  Missatge 25 de 33 del tema 
De: Quico º Enviat: 20/06/2014 21:27

Resposta  Missatge 26 de 33 del tema 
De: alí-babá Enviat: 21/06/2014 01:31

"LA PATRIA EXISTE Y TRIUNFARA"

 

josé  de san Martin

Resposta  Missatge 27 de 33 del tema 
De: alí-babá Enviat: 21/06/2014 07:17
Por Sebastián Premici
“Señor Cohen, ¿qué necesita además de las medidas ya instrumentadas?”, le preguntó el juez Thomas Griesa al abogado representante de los fondos buitre NML Capital y Elliot. “La presidenta Kirchner y el ministro de Economía Kicillof dijeron que tomaron medidas para poner en práctica un plan para pagar a los tenedores de deuda reestructurada en la Argentina y no pagarnos a nosotros. Por eso el plan y su puesta en práctica son una violación de su orden.” Griesa tomó la palabra: “Y no pagarnos a nosotros. ¿Dijeron eso?”. “Sí”, respondió el abogado.

Este diálogo forma parte de la versión taquigráfica de la reunión realizada anteayer entre Griesa, los abogados de los fondos buitre y los representantes argentinos. El magistrado fue complaciente con los fondos buitre, les consultó su opinión sobre los efectos de los fallos emitidos por él mismo, cuáles deberían ser los próximos pasos a seguir y les recomendó cómo redactar un escrito, además de criticar duramente los últimos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof. La palabra de los abogados de la Argentina, Carmine Boccuzzi y Jonathan Blackman, quedó en un segundo plano. Griesa no ahorró esfuerzos en dar la apariencia de ser juez y parte ante los fondos buitres.

–Sr. Cohen, ¿qué es lo que necesita además de lo ya establecido? –volvió a preguntar Griesa.

–Corremos el peligro, Su Señoría, de que las entidades (bonistas) que no están bajo su jurisdicción puedan elaborar algún mecanismo de cooperación con la Argentina. Tenemos que tomar medidas, en otras jurisdicciones, para que eso no suceda (...). El plan que ha sido anunciado y está siendo implementado viola su resolución que le impediría a la Argentina evadir un pago hacia nosotros –respondió el abogado.

Este pasaje de la reunión es significativo por dos motivos. Por un lado, Griesa parece no recordar lo establecido en sus propios fallos, por lo que les pide a los abogados de los fondos buitre que se lo recuerden, y por otro lado, les solicita una opinión sobre los alcances de esas directivas. El diálogo, según la versión taquigráfica, transcurrió así:

Griesa: ¿Podemos recapitular un poco?

Cohen: Sí.

G.: Sé que tengo esto, pero quisiera repasar en público qué mecanismos hay instrumentados en este momento.

C.: Señoría, hay algo que se llama la orden enmendada del 23 de febrero (2012). Esa es la orden que dispuso Su Señoría luego de que el Segundo Circuito le devolviera dos cuestiones a resolver, y usted estableció una orden que describía cómo debía funcionar la fórmula de pago exigible a los pari passu.

G.: ¿Cuál es la esencia de esta orden del 21 de noviembre de 2012?

C.: Señoría, esto es lo que llamamos la orden enmendada del 23 de febrero. Pero es la orden que usted dispuso luego de que el Segundo Circuito le devolviera las dos cuestiones.

G.: Un minuto. Estoy un poco mareado con este sistema de fechas.

El rol del abogado de la Argentina, Boccuzzi, quedó relegado en todo momento a un segundo plano. Incluso, él mismo participó de las aclaraciones sobre los olvidos de Griesa.

“Las órdenes del pari passu –tratamiento igualitario entre acreedores– le impiden a la Argentina efectuar el próximo 30 de junio el pago de los cupones de deuda en cumplimiento a sus acreedores reestructurados a menos que, en simultáneo, pague la totalidad de lo reclamado por los fondos buitre, que podría ascender a 15 mil millones de dólares”, sostuvo el ministerio de Economía a través de un comunicado publicado la noche del miércoles pasado. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había adelantado esta situación durante su mensaje por cadena nacional. En una de las pocas intervenciones del abogado Boccuzzi, éste intentó interpretar ante Griesa las palabras de la mandataria.

“Lo que está tratando de explicar es que el pago completo a los holdouts, junto con el pago a quienes ingresaron en la reestructuración, no puede suceder, dadas las limitaciones de recursos. Por lo tanto, el resultado sería que nadie recibe un pago. Pero ella no está diciendo que el próximo 30 de junio (cuando vence el pago de dos bonos) vamos a abrir una ventana para pagar en efectivo fuera de la jurisdicción de esta Corte”, sostuvo Boccuzzi.

Sobre la Presidenta, el juez neoyorquino tampoco ahorró criticas. Por un lado sostuvo que Argentina ha incumplido todas las resoluciones de su Corte durante los últimos doce años. En realidad, lo que ha hecho el Estado nacional es apelar cada una de las instancias judiciales, siempre dentro de las reglas de juego establecidas.

“Un minuto. Tengo que decir que el discurso de la Presidenta fue desafortunado a estos efectos. No pretendo criticar discursos políticos y no es ése mi trabajo. Pero fue más que un discurso político. Expresó un compromiso muy fuerte a pagar a los tenedores de deuda reestructurada. Y refiere a la situación de aquellos a quienes se debe pagar en trato igualitario [los holdouts] como extorsión. Esto realmente no me da confianza en un compromiso de buena fe de pagar todas las obligaciones de la República”, argumentó Griesa antes de darle la palabra nuevamente al abogado de los fondos buitre, previa aclaración: “El discurso de la Presidenta es un problema”.

El cierre de la reunión fue similar al comienzo. Griesa les volvió a pedir una opinión a los abogados de los fondos buitre.

Griesa: ¿Cree usted que la Argentina busca violar las órdenes existentes de este Tribunal?

Cohen: Sí, Su Señoría.

G.: “Estoy de acuerdo. Quiero hacer algo que sea sencillo. Y es proponer una orden que diga simplemente que el mecanismo propuesto (el cambio de jurisdicción) viola las órdenes de este tribunal. Lo que quisiera que haga, señor Cohen, con aviso al señor Boccuzzi, es proporcionar una orden sencilla que declare que existe una violación de las órdenes de la Corte existentes”.

C.: Haremos eso, Señoría.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-249030-2014-06-20.html

Resposta  Missatge 28 de 33 del tema 
De: albi Enviat: 21/06/2014 11:43
miralos vos!!! son los más interesados en que se pague !!!

Procesados por el Megacanje 

3-1-2014|10:06|CORRUPCIÓN

Junto a otros siete acusados
Sturzenegger, el diputado macrista procesado por el Megacanje

El diputado de PRO Federico Sturzenegger fue procesado en la causa en la que se investiga la operación de canje de bonos realizada por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, conocida como "Megacanje". La causa está en manos del juez federal Sebastián Ramos desde octubre de 2012.


El diputado de PRO Federico Sturzenegger fue procesado por el juez federal Sebastián Ramos en la causa en la que se investiga la operación de canje de bonos realizada por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, conocida como "Megacanje".
Según informaron el portal Infobae y la agencia de noticias Telam, la operación consistió en un canje de bonos con el fin de retrasar los plazos de pago de la deuda a cambio de un importante incremento en los intereses y en el monto del capital adeudado, y además, abonando a los bancos colocadores comisiones millonarias. Aquella operación financiera fue objeto de varias denuncias judiciales que confluyeron en un expediente que, desde octubre de 2012, está en manos del juez federal Sebastián Ramos.
Sturzenegger, ex presidente del Banco Ciudad, asumió el 10 de diciembre pasado como diputado nacional del PRO por la Capital Federal.
Antes pasó por los escritorios de otros jueces. Se les reprocha a los ex funcionarios públicos el haber incrementado el monto de la deuda y haber favorecido a un consorcio de bancos que se benefició con el cobro de comisiones.
En los últimos días de 2013, Ramos dictó el procesamiento de ocho personas que de diferentes modos participaron junto a Cavallo en la operación del "Megacanje".
El juez firmó el procesamiento de Jorge Amadeo Baldrich –ex Secretario de Hacienda, Julio Dreizzen -ex Subdirector de Financiamiento, Horacio Tomás Liendo -ex asesor de Cavallo-, Norberto López Isnardi –ex Director Financiación Externa de la Oficina Nacional de Crédito Público-, Ernesto Alberto Marcer –ex Procurador del Tesoro de la Nación-, Carlos Federico Molina –ex Director Nacional de Crédito Público-, Guillermo Mondino –ex Jefe de Gabinete de Asesores del Ministro de Economía- y Federico Sturzenegger –ex Secretario de Política Económica.
Ramos los procesó, sin prisión preventiva, por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública, ya que, según el juez, los ex funcionarios se interesaron en un negocio que favoreció a terceros, en este caso, los bancos.
También se investigó el hecho de que se habría pactado con los bancos el precio de corte que iban a tener los bonos. Según expertos, el "Megacanje" aumentó (de acuerdo a las proyecciones) el monto de la deuda en 53 mil millones de dólares sumado capital e intereses.
La operación del "Megacanje" la armó el banquero estadounidense David Mulford, amigo de Cavallo y ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
El ex ministro de Economía tiene un procesamiento confirmado por al Cámara Federal por este caso y el expediente fue elevado a juicio oral y público en 2007.
De la Rúa fue procesado y luego le dictaron una "falta de mérito". En tanto Daniel Marx , ex secretario de Finanzas, fue procesado y posteriormente sobreseído.
Mulford nunca se presentó ante los tribunales argentinos y tiene un pedido de captura pendiente. Planteó la prescripción del caso y el juez Ramos le rechazó esa solicitud. Los banqueros involucrados en el negocio fueron sobreseídos. El fiscal del caso es Federico Delgado, quien impulsó la investigación.
En el procesamiento, Ramos señaló: "debo destacar que los imputados eran representantes del Estado Nacional, con antigüedad en el desempeño de puestos laborales en dependencias de la Administración Pública en carácter de empleados y, también, en el ejercicio de la función pública al momento en que ocurrió el sustrato fáctico en cuestión".
"Más aún, cada uno era la autoridad máxima de las áreas que estaban a su cargo. Motivo por el cual ellos no podían desconocer el normal proceder en materia de canjes de deuda externa en lo atinente a sus respectivas especificidades, como así también debían tener la capacidad de advertir las irregularidades que se cometieron", amplió el magistrado.
"Máxime, considerando que fueron nombrados en sus cargos públicos en razón de los conocimientos específicos que poseían en las materias en las cuales son profesionales, siendo éstos economistas y/o abogados", finalizó.

Resposta  Missatge 29 de 33 del tema 
De: albi Enviat: 21/06/2014 11:45
Está muy bien , de paso que nos devuelvan las malvinas, asi estaría mejor
 

Experto de la ONU encomia ley británica contra “fondos buitre”

Experto de la ONU encomia ley británica contra “fondos buitre”
[Cephas Lumina]

Cephas Lumina
Share
Imprimir Share on email

19 de mayo, 2011 — El experto independiente de la ONU sobre deuda externa y derechos humanos acogió con beneplácito la iniciativa del Reino Unido de impedir que los acreedores de los llamados “fondos buitre” acudan a los tribunales británicos para reclamar grandes cantidades de dinero de los países pobres que negocian condonaciones de deuda.

En un comunicado, Cephas Lumina advirtió, no obstante que la ley no abarca todas las dependencias y territorios británicos de ultramar y que los fondos buitre aún pueden operar en lugares como Jersey, donde los operadores de esos instrumentos financieros sin escrúpulos demandaron a la República Democrática del Congo por 100 millones de dólares.

Los fondos buitres son instrumentos financieros de capital de riesgo que invierten en la deuda soberana de los países económicamente más débiles o cercanos a la quiebra. Estos fondos compran la deuda a precios muy bajos, a menudo por debajo de su valor nominal, y reclaman su pago a precios de mercado cuando las crisis explotan o están a punto de hacerlo. De no obtener el dinero, acuden a tribunales especializados y demandan al país en cuestión, además de someterlo a presiones políticas o incautación de activos.

Lumina instó a la comunidad internacional a seguir el ejemplo del Reino Unido para impedir las actividades de los fondos buitre en sus jurisdicciones y comprometerse en la búsqueda de una solución duradera al problema de la deuda de los países más pobres.

Del mismo modo, llamó a los británicos a extender la ley adoptada esta semana en su país a todos sus territorios.

El experto afirmó que los fondos buitre socavan los esfuerzos internacionales por aliviar del peso de la deuda a los países más pobres para que puedan asignar más presupuesto a rubros básicos como la salud o la educación. 

Resposta  Missatge 30 de 33 del tema 
De: albi Enviat: 21/06/2014 11:49

Una propuesta para los fondos buitre

Alrededor de 20 fondos de inversión con tenencias por 7 mil millones de dólares de títulos contemplan cederles a los buitres una porción del rendimiento de sus bonos.

 Por Tomás Lukin

El 30 por ciento de los tenedores de bonos argentinos comunicaron ayer que acordaron elevar a los fondos buitre una propuesta económica para que ingresen a un nuevo canje de deuda y desistan en sus demandas contra Argentina. Alrededor de 20 fondos de inversión internacionales con tenencias cercanas a los 7 mil millones de dólares de títulos contemplan cederles a los buitres como NML Elliot y Dart una porción del rendimiento de los bonos reestructurados que cobrarían entre 2014 y 2018. A cambio, los litigantes que rechazaron de las reestructuraciones de 2005 y 2010 deben desistir sus demandas e ingresar al canje de deuda. Se trata de una apuesta audaz y de difícil implementación promovida por los fondos Fintech y Gramercy, entre otros. Para concretar la oferta requieren alcanzar el visto bueno de entre el 75 y 85 por ciento de los tenedores de bonos argentinos. El Deutsche Bank será la entidad encargada de buscar y convencer al resto de los acreedores de que se trata del mecanismo adecuado para proteger sus intereses y lograr que todos ganen. La ambiciosa solución entre las diferentes facciones de acreedores (buitres y “ex buitres”) cuenta con un período de negociación reducido: hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos se exprese sobre el pedido de revisión del polémico fallo que debe presentar el Gobierno en febrero. Si la transacción es exitosa, Argentina lograría cerrar el capítulo del default con acreedores privados.

“Un grupo de más de 20 fondos de inversión que administran en conjunto casi 7000 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina emitidos durante los canjes de 2005 y 2010 se juntaron en un Grupo Ad Hoc para negociar una resolución consensuada intraacreedores con los tenedores de los bonos que no fueron reestructurados”, explicaron a través de un comunicado emitido por el estudio de abogados Linklaters, encargado de la representación legal del grupo. Consideran que un default técnico como consecuencia de la confirmación del fallo que obligaría al país a pagarles en una cuota 1330 millones de dólares en efectivo a los buitres, no sólo los perjudicaría a ellos y Argentina. La victoria legal buitre no les garantiza un triunfo económico. Por eso, proponen entregarles parte de sus ingresos futuros para terminar con la disputa que ya arrastra una década.

“Para el Grupo Ad Hoc haber logrado el respaldo de casi el 30 por ciento de los tenedores de bonos argentinos sin un asesor financiero ni ningún programa de búsqueda demuestra que existe una oleada de apoyo para alcanzar una solución para este problema que ya lleva una década”, indicó en un comunicado el abogado Marty Flics, del estudio Linklaters. La tarea, de corto plazo, del Deutsche Bank será convencer al resto de los tenedores de bonos argentinos de menor tamaño, o por lo menos alrededor de un 45 por ciento más.

La cláusula de acción colectiva (CAC) de los bonos argentinos permite modificar las condiciones de pago de los bonos –lugar, fechas, agente de pago, tasas o legislación– siempre y cuando logren un nivel mínimo de aceptación que fuerce la participación de todos los tenedores de bonos. Para funcionar en este caso se requiere el visto bueno del 75 por ciento de cada serie de bonos o el 85 por ciento del total (con un mínimo del 66 por ciento sobre cada bono). Además, requieren el consentimiento de Argentina. Hasta ahora el Gobierno no se involu-cró en la operatoria promovida por Fintech y Gramercy –dos fondos que tienen una larga historia con el Poder Ejecutivo encabezados por David Martínez y Robert Koenigsberger respectivamente–, pero sí decidió no avanzar en la apertura formal del tercer canje de deuda, a la espera de que se materialice la iniciativa.


Resposta  Missatge 31 de 33 del tema 
De: albi Enviat: 21/06/2014 12:03

Identifican a quienes ocultan dinero en paraísos fiscales

Son unas 134.000 compañías, magnates y políticos. Esconden en las islas Vírgenes británicas cerca de US$ 32 billones, según un informe periodístico. Dicen que aún no hay datos de sudamericanos.

Más de 122.000 compañías anónimas “off shore” o “trusts” en el paraíso fiscal de las islas Vírgenes británicas, sus 12.000 intermediarios y los movimientos financieros de dictadores, presidentes, premiers, ministros y familias prominentes de medio mundo fueron dejados al descubierto ayer, en una de las mayores filtraciones de la historia del periodismo. Por primera vez, la investigación revela las identidades de los que esconden un capital que podría alcanzar los 32 billones de dólares (millones de millones) en paraísos fiscales y no pagan impuestos.

Fue una operación conjunta del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), de 86 periodistas en 46 países y en colaboración con el diario británico The Guardian, el francés Le Monde y otros periódicos del mundo, que analizaron la información que les llegó “filtrada” en un “hard drive” de 260 gigabytes, que contenía dos millones de e-mails, pasaportes escaneados, contabilidades, directorios y secretarias de compañías anónimas en ese discreto paraíso fiscal británico. También la filtración incluye datos de compañías anónimas y sus directorios en Singapur, Hong Kong y las islas Cook a lo largo de una década.

Hasta ahora no se han revelado nombres de sudamericanos ni argentinos, con la excepción de una historia para esconder dinero de coimas de venezolanos de la petrolera estatal PDVSA. Pero una vocero del Consorcio Internacional de Periodistas desde Nueva York informó a Clarín que “el material continuará saliendo durante todo el próximo mes y probablemente por un año. No podemos responder esa pregunta aún sobre argentinos o sudamericanos”.

La información publicada devela los accionistas de las compañías, directores, secretarios, abogados, contables y trusts. Pero también deja al descubierto un mecanismo para ocultar identidades, con abogados con poderes para extender aún más el secreto sobre esas cuentas de bancos e inversiones.

China, Hong Kong, Estados Unidos, Taiwán, Paquistán, India, Tailandia, Rusia y las ex repúblicas soviéticas son hasta ahora los países cuyos ciudadanos poseen más compañías o cuentas secretas off shore. Las Islas Vírgenes británicas son la segunda fuente de capital de inversión en China.

El primer ministro de Georgia, Bidzina Ivanishvili, tiene una compañía “off shore” no declarada en las Islas Vírgenes. Jean Jacques Auguier, el co-tesorero de la campaña del actual presidente francés, el socialista François Hollande, comparte el 25 por ciento de una compañía “off shore” en las Islas Vírgenes con su partner chino. El ex ministro de Finanzas de Mongolia, Bayartsogt Sangavak, lanzó una compañía con una cuenta de banco suiza. Ilham Aliyev, presidente de Azerbaaiján, y sus dos hijas tienen cuentas “off shore”. María Imelda Marcos, hija del dictador Ferdinando Marcos y gobernadora en Filipinas, está en la lista, así como la esposa del vicepremier ruso, Olga Shuvalova, quien negó cualquier actividad ilícita. La baronesa Carmen Thyssen Bornemisza, viuda del millonario barón de las acerías alemanas, usa sus cuentas “off shore” para comprar obras de arte.

Los diarios seguirán publicando filtraciones en los días que vienen. Pero en su website ICIJ explica que los archivos identifican a individuos detrás de compañías de cobertura y trusts privados basados en las Islas Vírgenes británicas, las islas Cook, Singapur y otros paraísos fiscales. Ellos incluyen desde doctores y dentistas estadounidenses a pobladores griegos de clase media como también a ejecutivos rusos, millonarios de Europa del Este e Indonesia, fraudulentos personajes de Wall Street, traficantes de armas internacionales y sus familias, y asociados a dictadores de larga data. Según relató en The Guardian Duncan Campbell, uno de los periodistas fundadores del ICIJ, la exploración de los secretos “off shore” se inició cuando el “hard drive” con datos de grandes empresas llegó en una pequeña caja negra por correo a Gerard Ryle, el director del Consorcio, tras investigar durante tres años el escándalo de Australia Firepower.

La investigación revela las identidades de los que esconden un capital que podría alcanzar los 32 billones de dólares sin pagar impuestos. Cuando se filtraron los documentos diplomáticos de EE.UU. en 2010 en el caso conocido como Wikileaks, apenas eran 2 gigabytes de material. Esta vez la filtración corresponde al equivalente a medio millón de libros.

Bancos como UBS, Clariden y Deutsche Bank han trabajado para proveer secretas compañías a sus clientes en las Vírgenes y otros países fiscales, según ICIJ. Ahora se inició la presión sobre el premier británico David Cameron para que su país no proteja esa “plata sucia”. El Washington PostThe GuardianLe Monde y al menos otros 34 medios en el mundo distribuirán la información descubierta a medida que sea procesada.

Clarin.com


Resposta  Missatge 32 de 33 del tema 
De: albi Enviat: 21/06/2014 12:06

14:53 › EL BLANQUEO

Di Tullio: "Somos muchos los argentinos que necesitamos que los fondos de paraísos fiscales vuelvan"

La diputada del Frente para la Victoria (FpV), Juliana Di Tullio, defendió los proyectos de ley de "exteriorización de capitales" para volcarlos a la inversión energética e inmobiliaria y sostuvo que "no es un proyecto de repatriación de capitales sino un programa voluntario de ejercimiento del patrimonio". Además, la legisladora apuntó que "es una medida que está usando el mundo, sobre todos los países del G20, que ve que los paraísos fiscales son un gran problema". "La Argentina es el octavo país en el mundo que aporta capitales a paraísos fiscales", indicó Di Tullio.

La diputada insistió con que los paraísos fiscales "son un gran problema porque hay una fuga de capitales concentrada muy grande en el marco de una crisis financiera mundial sin precedentes" y, en ese sentido, sostuvo que "son pocos los argentinos que tienen dinero en paraísos fiscales y muchos los argentinos que necesitamos que esos fondos vuelvan", apuntó la legisladora.

Di Tullio graficó la alarma que genera el lavado de dinero en el mundo y señaló que "la mitad del PBI mundial está en paraísos fiscales (35 billones de 70 billones de dólares) y que "la Argentina es el octavo país en el mundo que aporta capitales a paraísos fiscales" y que "si se mide en términos de cantidad de población es el cuarto país". "El mundo sin paraísos fiscales se empezaría a parecer a un paraíso porque el dinero estaría donde tiene que estar", concluyó.

Por eso, Di Tullio, denunció que "la evasión fiscal producto del lavado de dinero es un delito económico que les quita recursos por miles de millones de dólares a los argentinos" y destacó que su reciente pedido a la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) para que se active la megacausa iniciada hace cinco años según la cual más de 400 grandes empresas de la Argentina fugaron divisas por casi 5.000 millones de dólares a cuentas off shore es porque "ese dinero es evasión fiscal y, en consecuencia, menos escuelas, menos hospitales y menos transporte para los argentinos".

La legisladora explicó, en diálogo con la AM 1050, que hizo la denuncia ante la Procelac luego de que "durante varios días pidiera públicamente sin ninguna suerte que el juez Sergio Torres active esa megacausa" por presunto lavado dinero que involucra a varias empresas del Grupo Clarín.

La diputada detalló que en esa presentación a la Procelac "aporté la nueva información al fiscal general para que investigue acerca de la aparición de 11 nuevas sociedades que tienen directivos del Grupo Clarín sin declarar en la Argentina desde 1979, que se pusiera a la Unidad de Información Financiera (UIF) como querellante en esa megacausa y que se pida información al Banco Central de la República Argentina, a la AFIP y a la Comisión Nacional de Valores".

 

Compartir: 

Twitter
 
 

Resposta  Missatge 33 de 33 del tema 
De: albi Enviat: 21/06/2014 12:15
BBVA: armas, dinero negro y paraísos fiscales  
24 set 2007
Modificat: 07:24:04
Desde el año pasado la Segunda División de fútbol tiene nombre de banco: la Liga BBVA. Es sólo un ejemplo del poder que alcanza el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Pero convertirse en “la primera institución financiera de la región eurolatinoamericana��? no ha sido fácil...
pigs on the wing.jpg
Numerosos observatorios de multinacionales denuncian la forma en la que se construyó el imperio: compra de voluntades políticas para hacerse con los mercados locales, lavado de dinero, paraísos fiscales, financiación de empresas altamente contaminantes y fabricantes de armamento.

Además de cobrar comisiones diez veces más altas en América que en España, según el presidente del Banco de México, parte de la rentabilidad del BBVA en América Latina se debe a su política laboral, donde las denuncias sindicales se amontonan. Repasamos los puntos oscuros que componen el currículum del gigante bancario.

http://www.diagonalperiodico.net/article4540.html


El currículum negro del BBVA
Martín Cúneo

MULTINACIONALES:EL SEGUNDO BANCO ESPAÑOL CONSIGUE RESULTADOS HISTÓRICOS GRACIAS A SUS PECULIARES MÉTODOS

Compra de voluntades políticas, lavado de dinero, financiamiento de empresas contaminantes o que fabrican armas... el historial del gigante financiero español está repleto de puntos oscuros.

Desde el año pasado la Segunda División de fútbol español tiene nombre de banco: la Liga BBVA. Las cosas no parecen irle mal al segundo banco español, que se ha convertido en los últimos años en “la primera institución financiera de la región eurolatinoamericana��?, según afirma la web del BBVA en Venezuela. El reciente éxito del banco debe mucho a América Latina, de donde obtiene el 45% de sus beneficios globales. Es precisamente en esta región donde la distancia entre el banco que gana todos los años premios a la Responsabilidad Social Corporativa y el que denuncian multitud de organizaciones resulta más abismal.

Cuando en 2005 la filial del BBVA en México canceló las cuentas de dos grupos de apoyo zapatistas (Osimech y Enlace Civil), el banco se justificó en el “probable lavado de dinero��? realizado a través de esos proyectos.
Ver: http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=113396%2
Cuando el BBVA, a través de su filial en Colombia, exigió a la comunidad de paz de San José de Apartadó -imparcial en el conflicto- que retirara su dinero del banco, fue porque “procedía del narcotráfico��?.

Resulta curioso que por estos dos supuestos, lavado de dinero y relación con el narcotráfico, el BBVA ya había sido investigado en numerosas ocasiones. De hecho, el FBI y la Fiscalía del Estado acusó al banco de utilizar estas mismas prácticas, precisamente, en las adquisiciones de sus filiales de Colombia y México. En la actualidad el BBVA controla el segundo banco de Colombia y el primero de México y ocupa los primeros puestos en otros 14 países de la región, donde es el primer grupo en seguros y planes de pensiones.

La receta 

El BBVA descubrió América en 1995. Los mercados financieros desregulados, la falta de competencia, la escasa bancarización de la economía y el atractivo de los bancos públicos con millones de clientes puestos a la venta por los gobiernos neoliberales, convirtieron a América Latina en el nuevo ‘El Dorado’ financiero para los dos principales bancos españoles. Entre 1997 y 2002, el BBVA invirtió 7.800 millones de dólares en la compra de 34 entidades de toda Latinoamérica. En 2004 ya tenía 23 millones de usuarios y manejaba 106.000 millones de euros procedentes de recursos de clientes.

El caso argentino ejemplifica el modelo de negocio del BBVA. En 2003, la Audiencia Nacional admitió a trámite la denuncia de ahorristas argentinos que habían perdido sus ahorros en la crisis de diciembre de 2001. Acusaban al BBVA de publicidad engañosa “dirigida a crear en la mentalidad de los consumidores argentinos la falsa imagen de que sus ahorros quedaban garantizados por uno de los más solventes bancos del mundo��?. La denuncia también señala al banco como corresponsable del vaciamiento de fondos con información privilegiada antes del ‘corralito’. Numerosos observatorios de multinacionales denuncian la forma en la que se construyó el imperio: compra de voluntades políticas para hacerse con los mercados locales, lavado de dinero, paraísos fiscales, financiación de empresas altamente contaminantes y fabricantes de armamento...

Además de cobrar comisiones diez veces más altas que en España, según el presidente del Banco de México, parte de la rentabilidad del BBVA en la zona se debe a su política laboral. Las denuncias sindicales se amontonan: en Colombia, bonificaciones suculentas a los trabajadores que se salen del rango sindicalizado en donde tienen efecto los convenios colectivos; en Perú, despidos masivos -en especial de personal sindicado-, aumento de la jornada de trabajo sin compensación, deterioro de los sueldos... Ya lo dice su eslogan, “Adelante��?, sin importar demasiado quién queda atrás.

http://www.diagonalperiodico.net/article4528.html


BBVA Y COMPRA DE VOLUNTADES POL�?TICAS EN LATINOAMÉRICA
David Llistar, miembro del Observatorio de la Deuda en la Globalización

El primero en abrir una investigación sobre el entonces BBV es el FBI estadounidense, en 1999. En 2001 el Banco de España abre otra investigación que poco más tarde será detenida y retomada por lo penal por la Audiencia Nacional española. Mientras el FBI inició su proceso en respuesta a la acusación realizada por el ex subdirector de la filial puertorriqueña del BBV de la que irradiaron buena parte de las operaciones, y a la búsqueda de vínculos con el narcotráfico, el Banco de España lo hizo con ansias de tapar un grave error de supervisión al descubrir que el BBVA había aflorado una gran cantidad de dinero opaco de una de sus filiales en un paraíso fiscal que tenía por objeto negocios también opacos.

A su vez, la Audiencia Nacional y la Fiscalía Anticorrupción españolas iniciarían sus indagaciones a raíz de hurgar en corruptelas ligadas a la Expo 92 de Sevilla que les conducirían al BBV Privanza y a encontrar -por cierta casualidad, según el propio juez Garzón- uno de los hilos de toda una trama internacional.

¿En qué países? Más allá de Colombia, Puerto Rico, España o Panamá, los países involucrados en el megacaso del BBVA serían los paraísos fiscales de las islas de Jersey (Reino Unido), Gran Caimán y Suiza, y en el continente americano tendría implicaciones de diversa gravedad sobre México (Probursa), Perú (Continental), Venezuela (Provincial), los Estados Unidos (Bank of New York), e incluso derivaciones menos documentadas hacia Chile y Cuba. En total, 13 países, una corruptela harto globalizada.

Los principales protagonistas son algunos directivos y altos ejecutivos del BBVA, algunos personajes mafiosos locales, altos dirigentes políticos que reciben apoyos o prebendas económicas del banco, el Secretario de Estado de hacienda español Rodríguez Ponga (Partido Popular), y Nelson Rodríguez, el testimonio protegido motivado por una cierta necesidad de ‘abrir el melón’ difícil de esclarecer.

La compra irregular del Banco Ganadero, por ejemplo, no fue más que la derivación colombiana de una trama aún más compleja, de distintas puntas, que el BBV habría urdido, según algunas opiniones, para hacerse con el control de algunas plazas bancarias principales en México, Perú, Colombia y Venezuela; para evadir impuestos, en especial al fisco español; para deshacerse ‘amistosamente’ de algunos directivos que en los distintos procesos de fusión confluirían en el BBVA y que serían incómodos o redundantes en el consejo de administración del grupo. Según la Fiscalía Anticorrupción, el Banco Ganadero fue adquirido en posición preferente por el BBV a personajes asociados al narcotráfico y al paramililtarismo (entre ellos el llamado ‘Zar de las Esmeraldas’), a cambio de blanquearles dinero de procedencia irregular.

De forma inexplicable, el juez de la Audiencia Nacional Grande-Marlaska, sustituto de Baltasar Garzón, archivó el caso Probursa en 2001, y en 2005 repitió con la investigación al BBVA por supuesto blanqueo de dinero del narcotráfico y el paramilitarismo (Operación Fidugán), señalando que las diligencias llevadas a cabo hasta entonces “no han ofrecido resultados positivos desde la perspectiva incriminatoria��?.

Más información en http://www.debtwatch.org o http://www.bbvasinarmas.org

http://www.diagonalperiodico.net/article4529.html


Las inversiones explosivas del BBVA

LA CAMPAÑA ‘BBVA SIN ARMAS’ DENUNCIA LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA
Jordi Calvo Rufanges

El BBVA invierte cifras millonarias en empresas como Indra, Hispasat o Rymsa, que fabrican armamento. Diversas ONG denuncian inversiones en empresas que fabrican bombas clúster o de racimo. El banco lidera las exportaciones de armas italianas

Según los datos facilitados por el Centre Delàs en la web de la Campaña BBVA sin armas (http://www.bbvasinarmas. org), existe un buen número de inversiones del BBVA en empresas productoras de armamento.

En concreto, el BBVA invierte en Hispasat, industria aeronáutica con programas militares; en Indra, una empresa de electrónica que dedica aproximadamente la mitad de su producción a aplicaciones militares (Eurofighter, fragatas F-100, helicópteros Tigre, blindados, misiles); en Ibérica del Espacio, una industria aeronáutica con programas militares; y en RYMSA, que fabrica sistemas de comunicación y radar con aplicación militar. Además, el BBVA invierte en CESCE (Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación), que hace posible las exportaciones de armas que de otro modo no se materializarían, asegurando estas operaciones, que en caso de impago incluso pueden aumentar la deuda externa del país comprador. En el informe Inversiones explosivas.

Instituciones financieras y municiones clúster, elaborado por la organización belga Netwerk Vlaanderen, se muestra que el BBVA participó en una agrupación internacional de 28 bancos por un préstamo a cinco años de 1.500 millones de euros a Thales, que produce misiles, a través de su filial TDA, algunos de los cuales son municiones clúster. Hizo lo propio, financiando con 25 millones de dólares a través de una agrupación internacional de 30 empresas financieras que proporcionó un crédito a cinco años de 1.700 millones de euros a Raytheon, que produce la Joint Standoff Weapon (JSOW), una bomba que se lanza desde el aire y que tiene algunas variantes de municiones clúster. También financió a EADS, fabricante del avión de combate Eurofighter (de la cual forma parte la empresa española Construcciones Aeronáuticas SA, CASA) a través de una agrupación de 36 bancos que le proporcionaron un crédito a siete años de 3.000 millones de euros, cuando este consorcio tenía participación en TDA en 2005.

Una investigación del Centre Delàs revela que el BBVA es una de las principales entidades financieras de exportaciones de armas italianas. Según datos oficiales del Gobierno italiano, el año 2002 ocupó el primer lugar de la clasificación por volumen de financiación de exportaciones de armas italianas. Además, en 2006 continuó financiando más de 53 millones de euros de armas italianas, incluyendo países que no cumplen con el Código de Conducta de la Unión Europea, como es el caso de Israel.
*****

ATAQUES AL MEDIO AMBIENTE 

El BBVA financia a varias empresas involucradas en proyectos con grave impacto sobre el medio. Uno de los proyectos es el de la planta de celulosa que la empresa española Ence empezará a construir en octubre en Conchillas (frontera de Uruguay con Argentina). Una parte de su coste de 930 millones de euros ha sido financiado por el BBVA. La planta, que pretende producir desde 2010 un millón de toneladas de celulosa al año, empleará, según el Centro de Derechos Humanos y Ambiente, un proceso que “resultará en el descargue de monóxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de cloro (...) en el agua y la atmósfera��? y generará residuos de plomo, cadmio, cromo y arsénico. Otro megaproyecto, el del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) de Ecuador, que con 503 km. une las concesiones petrolíferas de la Amazonía con el puerto de Esmeraldas y por el que circulan 400.000 barriles de crudo al día, empezó a operar en 2003 a pesar de la oposición de la población. El OCP, en el que participa Repsol y que recibe financiación del BBVA, atraviesa 11 áreas protegidas, en violación del Convenio de Diversidad Biológica y la Western Convention. Según Ecologistas en Acción, durante su construcción se vertieron 22.000 barriles de petróleo que afectaron al agua que abastece a la población de Quito.

También Minera Yanacocha de Perú, acusada de contaminar el agua con cianuro y provocar un vertido de mercurio, recibió 100 millones de dólares del banco a cambio de “derechos��? sobre las exportaciones, según el Centro de Investigaciones sobre Empresas Multinacionales. Además de otros proyectos en Latinoamérica, BBVA financiará en EE UU once centrales térmicas de carbón que emitirán 78 millones de toneladas de CO2 al año.

http://www.diagonalperiodico.net/article4533.html


El BBVA posee más de 25 sociedades en paraísos fiscales

LAS CUENTAS ESCAPAN AL CONTROL DE LAS AUTORIDADES
Víctor Astorga 

En Suiza, las Islas Caimán, Antillas Holandesas... A pesar de lo declarado en sus campañas corporativas, el banco se sitúa entre las empresas con mayor actividad en zonas ’off-shore’.

En la historia económica española queda la incógnita de hasta qué punto, cuando en 1999 decidieron fusionarse los bancos BBV y Argentaria, los directivos de este último eran conscientes de la dimensión que alcanzaban las cuentas secretas del que sería su nuevo socio. El ‘banco dentro del banco’ que poseía el BBVA quedaba al descubierto años más tarde tras una investigación de la Audiencia Nacional en 2002. En total, la caja B, abierta en 1987 en Jersey (Islas del Canal) y ampliada en 1991 en el paraíso fiscal de Liechtenstein, sumaba unos 37.343 millones de pesetas (224 millones de euros) de los cuales 3.500 se invirtieron en 22 fondos de pensiones a nombre de ex consejeros del BBV, pertenecientes a la élite económica del país, entre quienes se incluía al entonces presidente, Emilio Ybarra.

Desde entonces, la asociación mental de ideas entre BBVA y áreas de dudosa reputación fiscal ha sido un problema de imagen especialmente combatido por las campañas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del banco. Así, a propósito de estos paraísos, en 2005 el director de la Responsabilidad Social del BBVA, José �?ngel Moreno, señalaba “el compromiso de la dirección del BBVA de ir reduciendo nuestra presencia en los mismos��?.

Desde entonces, las cifras ponen en duda la puesta en práctica de ese compromiso. El pasado mes de mayo, la revista Capital señalaba una lista de 27 sociedades del BBVA con sede en conocidos paraísos fiscales como Jersey o las Islas Caimán, o países como Luxemburgo o Suiza, que ofrecen un trato fiscal bastante ventajoso. Con ello, junto a Telefónica y Repsol, el Bilbao Vizcaya Argentaria se sitúa entre las tres empresas españolas del Ibex 35 con mayor presencia en estas áreas.

Lejos de cualquier control 
Sin preguntas sobre el origen del dinero, con legislaciones fiscales laxas, cuando no inexistentes, y lejos del control de las administraciones, las ventajas de mantener estas cuentas superan con creces el daño que pueda causar a la imagen del banco.

Ante estas prácticas también las autoridades españolas miran hacia otro lado. Según denunció en 2006 el Grupo de Acción Financiera Internacional, la legislación no establece prohibición alguna para mantener relaciones comerciales con las sociedades- pantalla. Tampoco el Gobierno español cuenta con una estimación sobre las sociedades que sirven de pantalla a las empresas españolas en paraísos fiscales. El motivo de la falta de control lo explicaba la investigadora de Economía Bibiana Medialdea (DIAGONAL nº 15): “La función de los paraísos fiscales no es una consecuencia indeseada del funcionamiento del sistema, vinculada con la delincuencia y el blanqueo de capitales. La existencia de los paraísos fiscales es consustancial y necesaria para la lógica de las finanzas��?.

En esa línea, el pasado marzo se hacía visible cómo los pecados fiscales del BBVA no han de temer duras represalias judiciales. Después de cinco años la Audiencia Nacional resolvía el escándalo de las cuentas secretas. El fallo del tribunal declaró la nulidad de las actuaciones y el archivo del caso de las “cuentas secretas��? por la “inexistencia de perjudicados��?. Los sí beneficiados, ex consejeros con fondos de pensiones millonarios procedentes de paraísos fiscales, respiraron con alivio.

http://www.diagonalperiodico.net/article4534.html


Primer  Anterior  19 a 33 de 33  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats