Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Flavius Versadus !                                                                                           Feliz Aniversário Yayi CR !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: fracking?
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 4 no assunto 
De: Quico º  (Mensagem original) Enviado: 18/06/2014 16:56
¿O fractura hídrica?


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 4 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 18/06/2014 19:52
fracthid?

Resposta  Mensagem 3 de 4 no assunto 
De: Quico º Enviado: 23/06/2014 21:55

25 países se movilizan frente a la fractura hidráulica

Todas las versiones de este artículo: [Català] [Castellano]

El 19 de octubre, más de 25 países participan en una jornada contra la fractura hidráulica, que demuestra la masiva oposición social a esta técnica. Cerca de una veintena de localidades se movilizan a nivel estatal para recordar, con diversos actos, los peligros de la extracción de gases no convencionales, pese a los empeños de la industria por minimizarlos. Ecologistas en Acción se felicita de que a lo largo del último año, ayuntamientos y comunidades autónomas hayan aprobado medidas para protegerse del fracking.

El Global frackdown, que se celebra por segundo año consecutivo, es una iniciativa internacional para demandar una prohibición global del fracking, tanto en los países donde ya se aplica esa técnica con impactos reales, como en aquellos lugares donde la técnica está en fase de planificación. Con actos en Xixón, Palencia, Elx, San Mateu, Valencia, Cantabria, Sevilla, Córdoba, Logroño, Alcoi, Cieza, Villarobledo, Molina de Aragón, Castellón, Guadalajara, Cádiz y muchos más lugares la celebración de la jornada es ya un éxito de movilización social en el Estado español. A nivel internacional, son más de 25 países los que participan en esta jornada festivo-reivindicativa, en la que tendrán lugares desde proyecciones de películas, marchas en bicicleta, charlas, concentraciones, manifestaciones, comidas populares,etc.

La masiva movilización social que está teniendo lugar en todos los países donde se pretende aplicar esta técnica de extracción de combustibles fósiles no convencionales, deja claro que las empresas no tendrán licencia social para operar. La resistencia social está teniendo ya un claro reflejo en denegaciones de permisos, abandonos de licencias, y sobre todo en la adopción de prohibiciones y moratorias. En nuestro país son ya seis las Comunidades Autónomas que se han dotado de alguna medida para protegerse contra esta amenaza y en torno a 400 ayuntamientos los que se han declarado “libres de fracking”.

Ecologistas en Acción se suma a esta jornada de lucha internacional participando en actos que se desarrollarán en diferentes puntos de la geografía. Además, para recordar la gravedad de las amenazas ambientales que tiene el empleo de esta técnica extractiva, Ecologistas en Acción da a conocer una infografía con los datos esenciales de lo que supone el fracking en cuanto a consumo de agua o empleo de sustancias químicas. Basta bajar con el ratón del ordenador para entender mejor esos impactos y amenazas.

Asimismo, Ecologistas en Acción promueve una resolución que previsiblemente será aprobada este fin de semana en Bruselas por la Oficina Europea de Medio Ambiente, la mayor federación ecologista europea. La resolución expresa el rechazo al fracking, la solidaridad con los movimientos de resistencia en el mundo, especialmente aquellos perseguidos y criminalizados, e insta a los países miembros de la Unión Europea a adoptar prohibiciones en sus respectivas legislaciones.


Resposta  Mensagem 4 de 4 no assunto 
De: Quico º Enviado: 23/06/2014 21:57

Tribunal Permanente de los Pueblos reclama responsabilidad jurídica de las transnacionales

En paralelo a la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ocho empresas transnacionales, entre ellas Shell, Chevron, Glencore y Coca Cola, serán juzgadas simbólicamente por violaciones de derechos humanos y crímenes ecológicos

- En directo: livestre.am/4mUSq

Por Twitter: #StopTNCimpunity

El Tribunal Permanente de los Pueblos se celebra hoy en Ginebra para reclamar el acceso a la justicia frente a a violaciones de derechos humanos y delitos ecológicos. Ocho corporaciones son juzgadas simbólicamente por abusos cometidos en diferentes lugares del mundo, desde la Amazonía ecuatoriana hasta Sudáfrica. El tribunal se organiza en paralelo a la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en la que 85 países reclaman un instrumento vinculante para responsabilizar jurídicamente a las corporaciones transnacionales.

El actual marco político de Naciones Unidas sobre negocios y derechos humanos se basa en directrices no vinculantes y no en obligaciones legales. La realidad es que ese cumplimiento voluntario se ha traducido en violaciones sistemáticas del derecho de acceso a la justicia para analizar prácticas de corporaciones transnacionales.Por eso una iniciativa impulsada por Ecuador y respaldada por 85 países reclama ante el Consejo de Derechos Humanos normativas vinculantes. Esta iniciativa se enfrenta a la oposición de la Unión Europea, Japón o Estados Unidos, países en los que muchas de las transnacionales tienen su sede social.

Paralelamente, en el Tribunal Permanente de los Pueblos, en el que participa un representante de Ecologistas en Acción, testigos de esos abusos exponen hoy sus casos frente a juristas, académicos y expertos de todo el mundo.

Hablarán víctimas de la contaminación por hidrocarburos causada por Chevron en la Amazonia ecuatoriana y por la Royal Dutch Shell en Nigeria; damnificados por las prácticas de la minera suiza Glencore en Filipinas, Perú, Colombia, República Democrática del Congo y Zambia y la minera canadiense Pacific Rim en El Salvador y de la minera británica Lonmin en Sudáfrica; y también se expondrán los casos de vulneraciones de los derechos humanos por parte de Coca-Cola en Colombia, por la compañía de agua israelí Mekorot en Palestina y por las operaciones de la hidroeléctrica Hidralia, empresa española, en Guatemala. Los testimonios muestran la necesidad de crear un tratado que proporcione acceso a la justicia frente a las empresas transnacionales.

La sesión especial del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), ha sido organizada por la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad, en la que participan activamente desde el Estado español Ecologistas en Acción, Entrepueblos, el Observatorio de la Deuda en la Globalización, el Observatorio de las Multinacionales en América Latina, Col·lectiu RETS (Respuestas a las Transnacionales) e Ingeniería sin Fronteras.

El jurado del tribunal está conformado personas expertas en las temáticas de los casos: la abogada Dora Lucy Arias de Colombia, el profesor de Derecho Internacional Juan Hernández Zubizarreta del Instituto HEGOA en el País Vasco, Adriana Martínez Rodríguez, profesora de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México; Francesco Martone, jurista y ex senador italiano, Roberto Schiattarella, profesor de Economía y vicepresidente de la Fundación Lelio Basso, Beverley Keene, economista y ex-coordinadora de la red latinoamericana Jubileo Sur y Renata Reis, abogada y experta en Derechos de Propiedad Intelectual y Salud Publica.

Sobre la Campaña Global

La Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad fue creada en junio 2012, para promover acciones de solidaridad entre movimientos sociales y redes existentes locales y nacionales, con el fin de aumentar la visibilidad de las campañas sobre violaciones de derechos humanos en todo el mundo.

Acerca del Tribunal Permanente de los Pueblos

El Tribunal Permanente de los Pueblos fue establecido el 24 de junio de 1979 por Lelio Basso, abogado, senador y uno de los redactores de la Constitución italiana. Es un tribunal de opinión, se basa en la Declaración de Argel sobre el Derecho de los Pueblos del año 1976 y se inspira en las experiencias de los Tribunales Russell en Vietnam (1966-1967) y las dictaduras en América Latina (1974-1976). Tiene como objetivos aumentar la conciencia pública sobre las deficiencias jurídicas que afectan a las comunidades marginadas, y por otro lado reconocer y reparar las violaciones de derechos humanos de los pueblos que no son vistos como sujetos de derechos.



Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados