الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Picaro !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: se acabó la joda
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 8 في الفقرة 
من: alí-babá  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 06/09/2014 20:43
9:58 | Miércoles 06 de Agosto de 2014

Rusia dejará de importar alimentos de EE.UU. y la Unión Europea

Dura respuesta del gobierno de Putin a las sanciones impuestas por las potencias occidentales. En 2013, Rusia importó 43 mil millones de dólares en alimentos, frutas y verduras.

Rusia prohibirá todas las importaciones de alimentos de Estados Unidos y de frutas y vegetales de la Unión Europea, reportó el miércoles la agencia estatal de noticias, en una dura respuesta a las sanciones impuestas por las potencias occidentales por el respaldo de Moscú a los rebeldes ucranianos.

La decisión golpeará fuertemente a los consumidores rusos y a los agricultores europeos, que dependen en buena medida de las compras de alimentos de Moscú.

Rusia es el máximo comprador de frutas y vegetales de la UE y el segundo de productos avícolas estadounidenses.

La agencia de noticias RIA citó al Servicio de Vigilancia Veterinario y Fitosanitario de Rusia (VPSS, por su sigla en inglés) diciendo que prohibirá todas las importaciones de alimentos de Estados Unidos y todas las compras de frutas y vegetales al bloque.

La entidad destacó que el jueves discutirá la posibilidad de aumentar las importaciones de alimentos desde Ecuador, Brasil, Chile y Argentina durante una reunión con los embajadores de esos países sudamericanos.

Rusia importó 43.000 millones de dólares en alimentos el año pasado. Es un importante comprador global de carne, pescado y productos avícolas.



أول  سابق  2 إلى 8 من 8  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 8 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 06/09/2014 20:44

Argentina aumentará exportación de alimentos a Rusia

 Pic
Argentina tiene previsto aumentar la exportación de alimentos a Rusia, de entre 1800 millones a 2 mil millones de dólares, anunció el lunes el ministro argentino de Agricultura, Carlos Casamiquela.

Al referirse a la prohibición de importar productos agroalimentarios provenientes de la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros países occidentales, Casamiquela afirmó que esa medida ha creado una nueva oportunidad para la exportación de Argentina. 

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó el pasado mes de agosto “prohibir o limitar por un año” las importaciones de productos agroalimentarios provenientes de la UE, Estados Unidos y otros países occidentales que han impuesto sanciones a Moscú por su política en Ucrania.

Casamiquela señaló, asimismo, que Moscú dejó de adquirir en esos mercados unos 10 mil millones de dólares en productos diversos, por lo que Argentina puede cubrir de entre 1800 millones a 2 mil millones de dólares con sus exportaciones.

Las perspectivas se abren en el abastecimiento de carne de pollo, lácteos, pescados, frutas frescas, legumbres, carnes, mosto y jugo de uva.

Las operaciones de mayores ventas comenzarán a concretarse el próximo 15 de septiembre, cuando se celebre en Moscú la reunión mixta binacional, en el marco de la exposición mundial de alimentos, según Casamiquela.

hispantv.com/02/09/2014


جواب  رسائل 3 من 8 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 06/09/2014 20:45

Fallo de la OMC: especialistas prevén que se dejará de exportar por u$s5.000 millones

Luego de que el organismo advirtiera a la Argentina, el titular de la Cámara de Exportadores (CERA) aseguró que "esta situación afectará en el corto plazo las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur"

Crédito: NA

Este viernes, la Organización Mundial del Comercio falló en contra de la Argentina en una disputa iniciada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón por las trabas comerciales aplicadas por el país sudamericano.

El Presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, dijo que su entidad le solicitará al gobierno la apertura de un proceso de consultas para tratar las implicancias del fallo. Mantilla agregó que "esta situación afectará en el corto plazo las negociaciones UE-MERCOSUR y de no adecuar el sistema del régimen de importación dentro de los plazos dispuestos originará retaliaciones a nuestras exportaciones".

Mantilla explicó que "si el país objeto de la reclamación pierde, debe seguir las recomendaciones del Órgano de Apelación". "De no adoptar las medidas oportunas, los países tendrá que establecer una compensación mutuamente aceptable. Si transcurridos 20 días no se ha convenido en una compensación satisfactoria, las partes reclamantes podrán pedir autorización del OSD para imponer sanciones comerciales" a la Argentina.

Según el titular de la consultora especializada en comercio internacional DNI, Marcelo Elizondo, esas sanciones podrían llegar a ser de hasta u$s5.000 millones. "La OMC podría autorizar a los reclamantes a aplicar medidas contra Argentina por el equivalente al monto que ellos consideran que fue afectado su comercio. La UE en 2011 dijo que era unos u$s3.000 millones, por lo que sumando al resto de los demandantes y actualizando cifras llegaría a u$s5.000 millones", dijo Elizondo.

El titular de DNI explicó que el país podría perder esas cifras porque los demandantes le dejen de comprar sus productos, o por el efecto de desmontar las restricciones a las importaciones, lo que implica salida de dólares. "Esto amenaza más al ingreso de dólares a la Argentina", pronosticó.

 

Sin embargo, el economista Julio Nogués consideró que las estimaciones de Elizondo son "conservadoras". "Me extrañaría que fuera menos que eso", agregó.

Nogués, profesor de Comercio Internacional en la Universidad Di Tella, dijo que la resolución de la OMC "era una noticia esperada", ya que "hay varios artículos y acuerdos de la OMC que fueron violados por la Argentina desde 2003 y 2004".

A diferencia de los pasos tomados por la UE, EE.UU. y Japón, Nogués señaló que China "fue mucho más expeditivo" cuando tuvo diferencias comerciales con la Argentina: "Amenazó con no importar más soja y el Gobierno dejó de lado las medidas antidumping. Por eso subieron las importaciones provenientes de ese país", indicó.

Para Nogués, si la Argentina quiere normalizar su situación "debe desmantelar las DJAI (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, vigentes desde febrero de 2012), cambiar las políticas de importación y alinearlas con las reglas de la OMC".

El gobierno argentino puede tomarse 60 días para pedir la revisión ante el tribunal de alzada que funciona de manera permanente y este puede tomarse otros 90 días. Si se cumplieran todos los plazos máximos el fallo podría quedar en firme para fin de año.

 

 

Cómo se llegó a esta instancia

El fallo contra la Argentina fue motorizado por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, y fue el fruto de la reunión de más de media docena de causas abiertas contra el país por 43 naciones bajo un mismo rótulo: "Argentina - Medidas que afectan la importación de mercancías".

El 28 de enero de 2013, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) creó un Grupo Especial único encargado de examinar todos los reclamos similares.

Algunos detalles del proceso:

- El reclamo fue presentado por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón en 2011

- Luego, aparecieron como terceros interesados Australia, Canadá, China, Ecuador, Guatemala, India, Israel, República de Corea, Noruega, Arabia Saudita, Suiza, Taipei, Tailandia, Turquía y México

- El Panel se unificó a partir del Grupo Especial constituido para atender ese reclamo

- El fallo no es sancionatorio, puesto que se trata de un tribunal arbitral

- El Grupo Especial recomendó al Órgano de Resolución de Controversias que le ordene a la Argentina que "termine con las medidas restrictivas del comercio"

- Entre otras cosas, se objetaron las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) las demoras en liberar Licencias no Automáticas y la política de obligar a importadores a exportar por cifras equivalentes

- Argentina tiene 60 días para apelar. Luego, el trámite pasará a un tribunal de apelaciones permanente de la OMC que se expedirá en 90 días. Si queda en firme, la Argentina tendrá que cambiar su sistema de comercio exterior

- Si el país no cumple, los países demandantes pedirán autorización a la OMC para restringir sus compras a la Argentina por el mismo monto por el que dicen que fueron perjudicados

- En 2011, la Unión Europea sostuvo que las restricciones argentinas a las importaciones le costaron u$s3.000 millones

- En 2010, a Estados Unidos se le vendieron frutas, preparados, bebidas, aluminio y combustible por u$s3.500 millones


جواب  رسائل 4 من 8 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 06/09/2014 20:48

Así afecta a la UE que Rusia prohíba importar sus alimentos por un año

Día 08/08/2014 - 09.45h
 

 ¿Qué productos alimenticios son los que más importa Moscú de Europa? ¿En cuánto está valorado su intercambio comercial?

 

Un tratado de libre comercio de Ucrania con Bruselas desató las hostilidades y las sanciones a Moscú por su papel en el conflicto propician ahora la venganza económica del Kremlin. Anunciado por su primer ministro, Dimitri Medvédev, Rusia prohíbe importar carne, pescado, frutas, verduras y productos lácteos procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega.

El embargo decretado por Moscú afecta más a las relaciones comerciales que tiene con la Unión Europea que con las de Estados Unidos. Rusia le compra anualmente a Europa, su principal socio comercial, 2.000 millones de euros en frutas y vegetales. Y en el sentido contrario, Rusia era hasta ahora el segundo gran mercado para las exportaciones comunitarias de alimentos. Por el contrario, EE.UU. solamente representa el quinto socio para Rusia, del que importa cerca de 975 millones de euros.

La UE exporta a Rusia fundamentalmente frutas (frescas o frutos secos), que suponen, con un 9,1 % en 2013; queso (el 8,3 %); carne de porcino (8,2 %), y verduras (6,5 %), según los datos comunitarios. Moscú es, por tanto, un importador neto en productos agrícolas.

La preocupación no ha tardado en llegar a Bruselas. Desde el Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas europeas (Copa-Cogeca), mediante su secretario general, se señala que estas restricciones «podrían tener un impacto grave en el sector agrícola de la UE», así como en el propio mercado ruso: «Los consumidores rusos se verán privados de productos de calidad». Asimismo, el representante de Copa-Cogeca ha recordado que, desde junio, ese sector ha sufrido caídas de los precios entre un 30 y un 50 por ciento.

Cómo les afecta a las compañías europeas

Rusia ha anunciado, además, que su país prohibirá los vuelos de tránsito de aerolíneas aéreas ucranianas. Al respecto, Moscú nunca ha negado su apoyo a los rebeldes prorrusos, enfrentándose, así, a posibles sanciones por el derribo del vuelo MH17. Y, precisamente, es Holanda (el país más afectado por la tragedia) quien más intereses tiene en penalizar al Kremlin. Junto a Polonia, Lituania o Alemania, los Países Bajos son unos de los más castigados por el embargo.

Por otro lado, el «Moscow Times», editado en Moscú, ha elaborado una lista sobre cómo afectan a las compañías europeas las sanciones anunciadas por Rusia. Ahí, las piscifactorías noruegas se ven notablemente afectadas por el embargo al suponer Rusia su principal mercado.

Para contrarrestar las consecuencias de esta decisión del Kremlin, Moscú mirará más a Latinoamérica, aunque deberá competir con China como actor influyente en la región. El director del Servicio ruso de Inspección Agrícola y Ganadera, Serguéi Dankvert, se ha reunido con los embajadores ecuatoriano, chileno, argentino y uruguayo en Moscú y tiene previsto hacer lo mismo con representantes de Brasil.

Los diez productos alimenticios más exportados por la UE a Rusia en 2013


جواب  رسائل 5 من 8 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 06/09/2014 20:49
Tanto va el cántaro a la fuente....

جواب  رسائل 6 من 8 في الفقرة 
من: Quico º مبعوث: 06/09/2014 21:35
Ante respuesta rusa, los agricultores españoles han reclamado y obtenido compensación económica de Bruselas. Los sindicatos de los trabajadores agrícolas, no han dicho ni pío.

DE VERGüENZA

جواب  رسائل 7 من 8 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 06/09/2014 22:05
Aquí pasa lo mismo quico, los sindicatos siempre arreglan por debajo de la mesa con las patronales mientras los trabajadores mantenemos a los sindicatos y acabamos arreglandonos solos....asi son las cosas en el capitalismo salvaje.
saludos

جواب  رسائل 8 من 8 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 06/09/2014 22:09
tanto los sindicatos, como el empresariado, como el estado son creaciones del capitalismo, por ende, para llenarse los bolsillos y reciclar la plata entre ellos, aca cada vez les damos bola, asi estamos....crean los problemas, les ponen un nombre, actúan y se llenan los bolsillos de las patronales.
Por eso no entiendo como alguien  puede decir que lucha contra el capitalismo, desde una organización netamente capitalista.


أول  سابق  2 a 8 de 8  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة