Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Amor Contigo !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: No tengo lo que tenía que tener,,,,,,,
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: carlos305  (Mensagem original) Enviado: 10/09/2014 04:18

No tengo lo que tenía que tener

A cincuenta años de su aparición, el poema Tengo, del “Poeta Nacional” Nicolás Guillén, representa el fracaso del socialismo cubano

GuillenStmp (1)LA HABANA, Cuba -En el actual año 2014 arribamos al 50 aniversario de la aparición del poema Tengo, de Nicolás Guillén, que en su momento fue muy encomiado por la crítica oficialista. Mas, contrario a lo que sucede con la mayoría de los acontecimientos que festejan cumpleaños cerrados, esa obra, al parecer, no recibirá homenajes en esta ocasión.

Cinco años después de la llegada de Fidel Castro al poder, el poeta anuncia el advenimiento de un Juan con Todo, que sería dueño de cuanto existiese en el país: sus zafras, sus montes, las ciudades y hasta el ejército. Además, ese Juan con Todo (campesino, obrero o gente simple) iría a un banco y hablaría con el administrador “no en inglés, no en señor, sino decirle compañero, como se dice en español”.

Y a un negro, ningún funcionario podría detenerlo a la puerta de un dancing o un bar; y en la carpeta de un hotel nadie le gritaría que no hay pieza, “una mínima pieza y no una pieza colosal, una pequeña pieza donde yo pueda descansar”. Por último, el Poeta Nacional de la cultura castrista celebra que ya no haya una guardia rural que lo agarre y lo encierre en un cuartel.

Sin embargo, más temprano que tarde, ese Juan con Todo se transformó en un Juan sin Nada. Sus zafras se redujeron a la mínima expresión, y muchos bateyes azucareros simulan mundos desolados habitados por fantasmas. Por supuesto que no le pertenecen las ciudades, mucho menos la capital de la nación, vedada para un número considerable de cubanos, entre ellos los paisanos agramontinos del poeta.

Si a Juan sin Nada se le ocurre entrar en un banco y pronunciar la palabra “compañero”, es probable que lo contemplen como a un extraterrestre recién llegado del más allá. Porque en el banco hubo una restauración, y el vocablo “señor” volvió a los primeros planos. Ah, y que les pregunten a muchos negros a ver si tienen pleno acceso a todos los sitios de este país. No en balde, hasta la oficialista UNEAC creó una comisión para afrontar las manifestaciones de racismo que perviven en la sociedad.

Congreso UNEAC 0

Fidel Castro en el Primer Congreso de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) con Nicolás Guillen, elegido presidente de la institución

Ni siquiera una mínima pieza donde descansar está al alcance de Juan sin Nada en la carpeta de un hotel. Su bolsillo tampoco le permite obtenerla en el sector cuentapropista que se abre paso. Quizás un anticipo de lo que suceda más adelante, cuando su condición de campesino, obrero o gente simple se desvalorice ante otro sector privado, mucho más poderoso que el anterior, y donde no se hable el español.

Claro, Nicolás, que ya no hay una guardia rural que agarre a Juan sin Nada y lo encierre en un cuartel. Pero nadie duda de que un nueva guardia— lo mismo rural que urbana— se decida a hacerlo si así lo estima conveniente. Sucede que los métodos se han refinado: ahora hay una fuerza paramilitar, de acción más rápida que la guardia rural, que reprime, hostiga golpea y coadyuva a que la nueva guardia encarcele finalmente.

En semejantes condiciones, es lógico pensar que el aparato de poder desee pasar por alto esta efeméride, y tal orientación haya bajado a los distintos estamentos que conforman la cultura y los medios de difusión oficialistas. Porque el poema Tengo, a no dudarlo, ha devenido tan subversivo para el castrismo, como el Fuera de Juego de Heberto Padilla, o Mea Cuba de Guillermo Cabrera Infante.

Acerca del Autor

Orlando Freire Santana
Orlando Freire Santana

Orlando Freire. Matanzas, 1959. Licenciado en Economía. Ha publicado el libro de ensayos La evidencia de nuestro tiempo, Premio Vitral 2005, y la novela La sangre de la libertad, Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, 2008. También ganó los premios de Ensayo y Cuento de la revista El Disidente Universal, y el Premio de Ensayo de la revista Palabra Nueva.

Envie su Comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan la opinión de Cubanet Noticias. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario que viole alguno de los términos y condiciones del reglamento será inhabilitado para volver a comentar. Pedimos a los usuarios abstenerse de utilizar palabras obscenas y/o ofensas de tipo personal. Enviar un comentario implica la aceptacion del reglamento. Servicio proporcionado por DISQUS.




Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: SadCharlotte28 Enviado: 10/09/2014 13:51
Cuando yo era Rechiquitica me hacían recitar la poesía Tengo  sepetecientas veces,cuando crecí un poquito y apareció el periodo especial , maaaasss nunca nos la hicieron recitar y ,nunca más la escuché mencionar.. La desaparecieron del mapa ,No existía ni en misas espirituales.


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados