|
General: “Todos los líderes populistas son unos grandes mentirosos”
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: t-maria2 (Missatge original) |
Enviat: 08/02/2015 18:23 |
MIGUEL HENRIQUE OTERO | Director de 'El Nacional', de Venezuela
“Todos los líderes populistas son unos grandes mentirosos”
Archivado en:
Miguel Henrique Otero, hijo y nieto de periodistas, dirige El Nacional, el único diario independiente de tirada nacional que queda en Venezuela. Fundado en 1943, ha conseguido sobreponerse al control y la presión que, durante los últimos años, ha ejercido el Gobierno chavista sobre los medios de comunicación. De visita en España, Otero alerta de la situación que vive su país, sumido en una crisis económica y la necesidad de un cambio de modelo, que pasa por la salida del Ejecutivo de Maduro y el chavismo, a los que Otero, durante la charla, se refiere constantemente como “ellos”.
Pregunta. ¿Cuál es el mayor riesgo que corre El Nacional?
Respuesta. Que nos quedemos sin papel. Para este año lo tenemos resuelto, gracias a la solidaridad internacional. Por supuesto, hemos tenido que reducir la paginación, realizar ajustes importantes, pero hemos podido sobrevivir. Estamos pendientes de que el Gobierno, en su línea de estatalizar y controlar las empresas, pueda actuar contra nosotros o que vaya a criminalizar a nuestros trabajadores, a los que ha amenazado tantas veces, y empiece a detener a periodistas.
P. ¿Cómo ha vivido el acoso a la prensa estos años?
R. A nosotros nos asaltaron, dijeron que había sido el pueblo de forma espontánea, pero venían en autobuses de la alcaldía; hace unos 10 años nos pusieron una bomba, al tipo lo detuvieron inmediatamente y lo soltaron en una hora. Es el terrorista al que agarraron con las manos en la masa que menos tiempo ha pasado preso. Si hay un organismo que pone publicidad en El Nacional inmediatamente lo llaman, lo reprimen y lo amenazan desde el Gobierno. Además, hemos sido víctimas de la descalificación permanente de los medios estatales, que se dedican a difamarnos constantemente.
La pobreza se multiplica, las colas afectan a todo el mundo, ricos y pobres"
P. ¿Está la sociedad venezolana bien informada?
R. El 40% del territorio nacional solo lo cubren medios oficiales. Las colas [en los supermercados, por el desabastecimiento de productos] no salen en la televisión, no las pueden emitir. Los periódicos, salvo excepciones regionales o la nuestra, solo publican gacetillas del Gobierno. En la Red hay acceso a mucha información, existen muchos portales, a pesar de que ellos bloquean algunos. Aun así, siempre hay maneras de verlo, porque se puede cambiar una IP, pero no todo el mundo sabe hacerlo. Con el teléfono, por ejemplo, no se puede.
P. Usted y su periódico apoyaron la llegada de Chávez al poder, en 1998. ¿Se arrepiente de ello?
R. La prueba de que nos arrepentimos es lo que estamos haciendo. El problema de todos estos líderes carismáticos, populistas, es que no caen en paracaídas, existen porque lo que hay no es bueno. Después, las promesas que hacen respecto a la realidad están muy alejadas, son unos grandes mentirosos. Chávez llega al poder con la idea de implantar la tercera vía de Blair, y cuando se consolida, se vuelve cubano. No se lo podía imaginar nadie.
La gente de Podemos nunca ha dicho que no estuviese de acuerdo con Chávez, eran sus asesores"
P. ¿Qué ha fallado en el chavismo?
R. El modelo. Es totalmente anacrónico. Solo existe en Corea del Norte y en Cuba, que ahora está viendo a ver cómo lo cambian. Hace 50 años la mitad del mundo vivía así, pero eso se cayó aparatosamente.
P. ¿Qué futuro le espera a Venezuela a corto plazo?
R. La situación es insostenible. Estamos ante una crisis económica de grandísima profundidad, que con la caída del precio del petróleo se multiplica por 20. La manera de revertirlo pasa por un cambio de modelo, de la percepción ideológica del país. Hay que buscar el apoyo del sector privado. Con medidas parciales no se va a salir. Se necesitan cambios profundos y ellos no lo van a hacer, porque están entrampados en su ideología.
P. ¿Qué papel desempeña Maduro y cuál Diosdado Cabello, su número dos?
R. La gente tiene en el imaginario que son distintos y que Cabello puede sustituir a Maduro. Yo no lo creo. Ellos son el régimen, un régimen que está en las últimas. Tienen que estar unidos. Si uno actúa contra el otro, se cae el régimen completo. Ellos lo saben, se necesitan.
P. ¿Va a caer Maduro?
R. La probabilidad es muy alta. Puede suceder cualquier cosa, una explosión social, una gran revuelta. A la inseguridad, a la falta de democracia, se junta ahora esta increíble crisis económica. Y no hay respuesta. En el último mensaje de Maduro al Congreso, el tema de la inseguridad no apareció por ninguna parte. Terminó diciendo que sobre la recuperación “Dios proveerá”.
P. ¿A qué se debe ese aumento de la pobreza del que alertan varios organismos?
R. Está vinculado al fracaso del modelo, que se basa en la dádiva, en el crecimiento de los ingresos externos por el precio del barril, no porque haya mayor productividad. Ese único producto fue creciendo año tras año, hasta que dejó de hacerlo. Ahora ha bajado. No pueden mantener el nivel de consumo ni de ingresos de una gente que no es productiva. Por eso la pobreza se multiplica. Las colas afectan a todo el mundo, pobres y ricos. Hay que ir a varios sitios para conseguir un producto u otro. Si tienes hijos pequeños y necesitan leche, es un drama. La gente, cuando viajas, te encarga champú, pasta de dientes, jabón para lavar ropa…
P. ¿Por qué no está unida la oposición?
R. La oposición no tiene diferencias fundamentales. Están unidos en el programa, en el objetivo, en las cosas importantes. Hay un problema de protagonismo, ese es el drama de la oposición venezolana, la falta de unidad por el protagonismo de sus líderes. Me refiero a [Henrique] Capriles, a Leopoldo López, a María Corina [Machado], a Antonio Ledesma, a Henry Ramos, Julio Borges, a todos. Cada uno individualmente es un gran líder, podría ser el líder. No es que haya unos buenos y otros malos. Pero tienen un problema de protagonismo entre ellos, que crea unas fricciones personales que les impiden crear una plataforma unitaria ante esta crisis. Cuando cayó [Marcos] Pérez Jiménez, en 1957, había una junta patriótica donde estaba todo el mundo; en Chile, con la Concertación, estaba la derecha democrática y el Partido Comunista. En España, no hay que irse tan lejos, se unieron todos…
P. ¿Es posible un cambio si no se logra la unión?
R. Hay una unidad electoral. En asuntos que tienen que ver con la crisis, con las movilizaciones, no hay un planteamiento conjunto. En el día a día de la política, que es importante cuando hay una crisis como esta, están desarticulados.
P. Leopoldo López lleva preso casi un año a la espera de sentencia. ¿Hasta cuándo cree que va a durar esa situación?
R. Lo que el Gobierno quiera que dure, porque eso no es un juicio. Cuando decidan que haya sentencia, saldrá que es inocente y lo soltarán porque no tienen pruebas.
P. ¿Qué similitudes ve entre Podemos y Venezuela?
R. Muchas. Estos movimientos de supuestamente gente nueva que está contra las cúpulas podridas, una frase chavista, que dicen que hay que cambiarlo todo, son movimientos que nacen dentro de un sistema donde la élite que gobierna tiene unas fallas muy grandes. Pero generan una expectativa sobre la gente que no termina en propuestas concretas. Esta gente de Podemos participó en el Gobierno de Chávez, eran sus asesores. Monedero tenía oficinas en el palacio de Gobierno y se le han hecho pagos como asesor. Nunca ha dicho que no estuviese de acuerdo ni ha hecho ninguna crítica. Trata de distanciarse un poco porque sabe que le perjudica, pero estuvo comprometido y hay gente que lo llamaba el gurú español.
P. Diosdado Cabello equiparó el chavismo con Podemos o Syriza, en Grecia.
R. Ellos creen que el proceso se reproduce en otros países. Consideran que el movimiento bolivariano se extiende a Europa. Aquí en España se distancian, pero no lo desmienten, porque saben los compromisos históricos que les atan.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 9 de 9
Següent
Darrer
|
|
No creo que sea así. Eso es falso de toda falsedad. Pero si así fuera... mirá vos : EL MUERTO SE ASUSTA DEL DEGOLLADO. 
Tremendo mentiroso es este tipo, además de delincuente, malandrín y mafioso.
Ahora a los enemigos del pueblo se los llama "INDEPENDIENTES".
Que caras de tabla ! ! ! ! !
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Claro papiyo es que para los cerebros lavados, rajoy dice la verdad , toda la verdad y nada más que la verdad, por eso señalan con el dedo con toda impunidad...peronalos Dios mio, no saben lo que hacen.... |
|
|
|
EDITORIAL
Maduro se equivoca
Permitir al Ejército reprimir las manifestaciones con armas es insensato y antidemocrático
Archivado en:
La decisión del Gobierno venezolano de autorizar al Ejército el uso de armamento letal para el mantenimiento del orden en manifestaciones y protestas supone un peligroso salto cualitativo en la merma del ejercicio de libertades ciudadanas del país sudamericano. Y abre la puerta a situaciones que es fácil que desemboquen en la pérdida de vidas humanas.
El presidente, Nicolás Maduro, debe ser consciente de que la utilización del Ejército, con su armamento reglamentario, para controlar a la población civil evoca las peores páginas de la historia latinoamericana, porque las Fuerzas Armadas de varios países jugaron en el pasado un papel fundamental en la represión de sus respectivas sociedades. Además, la disposición va contra los tratados internacionales firmados por Caracas y contra la misma Constitución venezolana —inspirada e impulsada por el mentor político de Maduro, el expresidente Hugo Chávez—, que establece claramente que “se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas”.
Un ejército no es una fuerza policial y en cualquier democracia su utilización en el interior del territorio nacional está limitada a unas pocas circunstancias excepcionales. Y por supuesto con el objetivo de proteger a la población, no con el ánimo de amedrentarla.
Maduro se equivoca si considera que en Venezuela hay democracia únicamente porque se convoquen elecciones cada determinado número de años. El derecho de reunión y manifestación es tan fundamental como el de votar. No pueden ser considerados un fastidio, y muchísimo menos una amenaza contra la que se puede emplear la fuerza más mortífera en manos de un Estado: su Ejército.
Venezuela se desliza poco a poco hacia un modelo de Gobierno muy lejano de las prácticas democráticas habituales. Y lo hace además con una población sumida en una penuria inconcebible hasta hace pocos años en la que los ciudadanos se ven obligados a esperar horas para conseguir lo más básico. Como explicaba ayer en las páginas de este periódico Miguel Otero, director de El Nacional de Caracas, “en Venezuela las colas afectan a todos por igual; a pobres y a ricos”.
El decreto presidencial constituye un ataque muy grave a las garantías democráticas en Venezuela. Maduro debería reconsiderar su decisión y retirarlo.
|
|
|
|
El Gobierno de Venezuela estrecha el cerco sobre las empresas privadas
Dos ejecutivos de importantes compañías y el director del gremio de clínicas y hospitales privados han sido detenidos esta semana
El doctor Carlos Rosales, presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales de Venezuela, alertó en una entrevista en un canal de televisión local sobre la poca disponibilidad de insumos y equipos médicos. “Hay entre un 60% y un 70% de escasez de medicamentos y la mitad de los equipos están paralizados por falta de repuestos. Los pacientes con enfermedades crónicas no están cumpliendo con el tratamiento prescrito y corren el riesgo de presentar complicaciones”, advirtió el miércoles pasado. Dos días después, fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en su residencia de Valencia, en el centro del país, para que explicara sus declaraciones. La policía política venezolana le pidió que no usara expresiones “que pudieran causar alarma entre la población”. Más tarde fue liberado.
En algún momento se temió que Rosales corriera la misma suerte que Pedro Luis Angarita, presidente ejecutivo de Farmatodo, la empresa de farmacias más conocida del país, con más de 160 establecimientos, y de Manuel Morales, director de los supermercados Día a Día, que fue detenido por la policía política a las puertas del palacio presidencial de Miraflores, después de salir de una reunión con el ministro de Alimentación Carlos Osorio. Ambos se enfrentan a cargos por boicot y desestabilización de la economía. Según la Ley Orgánica de Precios Justos, podrían ser condenados a dos años de cárcel.
Los tres casos confirman que el régimen venezolano está trasladando a la empresa privada la responsabilidad de la escasez y la carestía, que acogota desde hace año y medio a todos los venezolanos. “Los empresarios ahora engrosarán la lista de presos políticos de este Gobierno", afirmó Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, la federación que agrupa a los gremios de patronos en Venezuela, en su cuenta de Twitter.
El régimen venezolano está trasladando a la empresa privada la responsabilidad de la escasez de bienes y servicios básicos
Después de un inicio de año crítico, el Gobierno está decidido a atacar no las causas, sino a las consecuencias del modelo económico. Lo más visible son las enormes filas que se forman fuera de los locales en los que se venden productos subsidiados que se importan o producen cada vez en menor cantidad. La batida iniciada por la Administración del sucesor de Chávez pretende eliminar las colas acusando a los comercios de generarlas con el objetivo último de derrocarlo.
El chavismo no solo elabora leyes sobre la marcha para castigar a lo que llama “la burguesía apátrida”, encarnada por el empresariado que busca maximizar sus ganancias. Para tratar de mantener el menguado valor del bolívar, la moneda venezolana, quiere obligar al empresariado a vender a precios regulados sin tomar en cuenta la inflación, que en un año alcanzó el 63%.
En ese afán de encontrar a un responsable le ha tocado el turno al Supermercado Día a Día, una cadena de 35 pequeñas tiendas en 16 ciudades y siete provincias de Venezuela, que atiende desde 2005 a los sectores populares del país vendiendo productos de la cesta básica en pequeñas presentaciones. Se trata de una poderosa idea que se desarrollaron el hoy detenido Morales y su socio José Vicente Aguerrevere durante el apogeo del chavismo, después de entender que en América Latina los canales informales de distribución dominan entre el 60% y el 70% del mercado. “El pobre siempre compra dentro de su comunidad”, afirma Aguerrevere desde Estados Unidos.
A Aguerrevere le cuesta entender cómo acusan a su socio de boicotear la economía si el Gobierno autoriza los despachos hacia sus tiendas a través del sistema SICA, un mecanismo mediante el cual el Gobierno conoce desde hace varios años en tiempo real el movimiento, las cantidades y los tipos de productos que entran y salen del almacén de la zona industrial de La Yaguara, en el oeste de Caracas. “Nuestro inventario va en consonancia con la política de reposición de productos que tenemos. Las tiendas son pequeñas y es normal que en nuestro almacén estén la mayoría de los productos. Además, ¿con qué fin vamos a acapararlos si el 70% de lo que vendemos está regulado y el precio de venta justo ya viene impreso en la presentación?”, se pregunta.
El presidente Maduro ha ordenado que la red estatal Pdval asuma el control del abastecimiento del supermercado Día a Día, sin precisar si esta ha sido expropiada u ocupada de forma temporal. La ocupación de la cadena pone nuevamente de relieve la difusa línea que existe entre acaparamiento e inventario. Para huir hacia adelante el régimen está sacando rédito de esta indefinición.
|
|
|
|
TRIBUNA
Venezuela en febrero
Maduro habla de una guerra económica; esa guerra la libra el gobierno contra su pueblo
Fue en febrero de 1989. Carlos Andrés Pérez asumía su segunda presidencia. La caída del precio del petróleo y la crisis de la deuda latinoamericana causaban un fuerte efecto recesivo. En contraste con lo dicho en la campaña, la política económica del nuevo gobierno se basó en un drástico ajuste fiscal: cortes en el gasto público, eliminación de subsidios a la gasolina y aumento de impuestos y tarifas. La población se enteró de la magnitud del ajuste en la mañana del 27. La secuencia de protestas, saqueos y represión dio la vuelta al mundo como “El Caracazo”. Hasta el día de hoy, se desconoce el número exacto de muertos. Hasta el día de hoy, ello continúa marcando el alma política venezolana.
Fue un febrero también, pero en 1992, en las primeras horas del cuarto día. Venezuela seguía en recesión y crisis, exacerbada por el deterioro del puntofijismo y la llaga abierta por el Caracazo. Un grupo de oficiales medios, organizados bajo el nombre de Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, se rebela. Les interesa el poder. Si bien lograron controlar varias ciudades del interior, fracasaron en apresar al presidente y en tomar los puntos claves de Caracas, que permanecieron en manos de tropas leales. Los rebeldes fueron derrotados, aunque en realidad habían vencido. La capitulación del jefe golpista, Hugo Chávez, lo dejo bien en claro en su televisada rendición: “por ahora”, le dijo al país y al mundo.
Fue todo una certera premonición: cárcel e indulto, seguido por elección y Quinta República, el eufemismo de una no república que —sin separación de poderes, precisamente— solo podría concluir en un régimen autoritario y personalista. Le siguió la perpetuación en el poder, enfermedad, muerte y sucesión, y finalmente Maduro en la presidencia. Todo bajo la larga sombra de aquel golpe fracasado a medias, que terminó legitimado por sucesivas elecciones y un diseño constitucional a medida para la reproducción de ese orden político. Bajo la larga sombra de febrero.
Fue en febrero, otra vez, más reciente, en 2014. Los reclamos comenzaron en Caracas, donde la oposición se concentró para reclamar derechos, contra el desabastecimiento y por la seguridad. Siguió en Táchira, donde los estudiantes se movilizaron en respuesta a la violación de una estudiante en un campus universitario. La represión derivó en detenciones, con los estudiantes arrestados siendo trasladados a otros puntos geográficos. La ola de protestas se propagó a Mérida, ciudad universitaria, y se intensificó en Caracas. La respuesta fue la acción criminal de los parapoliciales en motocicletas, asesinatos y miles de arrestos sin causa, sin pruebas, sin régimen de visitas y con torturas.
Y esta es la introducción, porque estamos en otro febrero y el espectro de los anteriores perdura en la memoria de los venezolanos. Un año más tarde todo parece estar igual, solo que peor. La pregunta no es cómo se sostiene este régimen, sino cómo se explica que no haya caído. Una parte importante de la explicación es que la comunidad internacional ha hecho poco, muy poco, y le ha dado este año de gracia a Maduro, Cabello y compañía. Ha sido un año de gracia no para gobernar sino para que sus divisiones internas y sus odios personales se diriman en el seno del propio Estado venezolano. Uno ejecuta, supuestamente, el otro legisla, figurativamente hablando. Es una ficción, el país se deshace día tras día.
Venezuela es una bomba de tiempo, con una crisis humanitaria a la vuelta de la esquina
Finalmente, el Secretario General de la OEA ha pedido la liberación de Leopoldo López y los demás presos políticos. En hora buena que lo dijo, más vale tarde que nunca. Entonces que los familiares de los presos le pidan que ahora actúe, no solo que hable. Así como Calderón, Pastrana y Piñera fueron a pedir la liberación de Leopoldo y los demás presos, que el próximo viaje sea de Insulza y su gabinete. Que vaya personalmente a exigir en Caracas lo que acaba de pedir en Washington. Aquí está hecha la sugerencia.
Es que Venezuela necesita más que palabras. Venezuela está despedazada en su tejido social, no se sostiene como sociedad. Los mitos del chavismo se han desvanecido uno por uno. La pobreza crece; la desigualdad se profundiza; el crimen es la única actividad productiva y lucrativa. Esta semana las colas son más largas que la semana anterior y más cortas que la semana próxima, ya no para comprar jabón y desodorante sino para comprar leche. Venezuela es una bomba de tiempo, con una crisis humanitaria a la vuelta de la esquina. Desactivar esa bomba es obligación de la comunidad internacional, especialmente de la OEA.
En Venezuela no existe más la división de esas dos mitades a las que se refería el Secretario General hace un año. Eso es trivial, tan trivial como hablar de crisis política para caracterizar la coyuntura actual. Lo de Venezuela es una guerra, una guerra de un gobierno contra su pueblo. Un gobierno que ya no solo arresta estudiantes insurrectos y políticos de oposición, ahora también arresta médicos y dueños de supermercados.
Maduro habla todo el tiempo de una guerra económica. Tiene razón, solo que esa guerra la libra el gobierno contra su pueblo. Un país en el que las mujeres pobres hacen cola durante horas para comprar leche para sus hijos pequeños y al final no lo logran, es un país donde el gobierno está en guerra contra su pueblo. Y estamos en otro febrero, bajo la larga sombra de varios febreros anteriores.
|
|
|
|
Luis Vivanco
mcclopedia
Es uno de los grandes males del caudillismo latinoamericano, del que Chávez fue su más reciente versión. Están más preocupados por su imagen que por aportar soluciones. Paternalismo puro. Ahora se habla más de "seguir el legado del comandante eterno" y se habla de "chavismo" a manera de argumento, principio, objetivo y razón de ser. El bienestar es secundario, al igual que Cuba, se piden sacrificios en pos del "legado" que es ya principio más importante que el hambre. Si su causa la conocemos, su sustento está en la ignorancia del pueblo. Es más fácil engañar a alguien que convencerlo de que ha sido engañado. Foro EL PAÍS
Luis Vivanco
xim_vel
El petroleo no ha sido la misma maldición para Noruega. Incluso para México, que tiene una economia que produce otras cosas, no lo es de esa manera. Para Venezuela su maldición son sus gobernantes (estos y los de antes), y un pueblo dividido que los permite. Foro EL PAÍS
ResponderMás opciones
08/02/2015, a las 09:1 |
|
|
|
Quiero ver a Bobotuma respondiendo con la misma presteza que lo hace en el juego ....a lo que dice su amiga tmaría .....ella debe saber muy bien como es la realidad en Venezuela .....sería bueno que nos diera tambien aquí un poquitén de su tiempo .- In clusive ...creo que es su deber si es de verdad revolucionaria chavista .- |
|
|
|
Subiendo .....
|
Enviado: 09/02/2015 17:09 |
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 9 de 9
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|