|
General: el encogimiento de las palabras
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: alí-babá (Mensaje original) |
Enviado: 31/01/2015 04:45 |
EL PAIS › OPINION
El encogimiento de las palabras
Por Ricardo Forster*
1. En estos días dominados por la vocinglería infernal que emana del establishment mediático; días en los que una máquina impiadosa parece arrasar con el sentido crítico de una parte no desdeñable de la sociedad, me resulta necesario detenerme a recuperar algunas antiguas reflexiones que sobre el lenguaje y sus usos escribí pensando en otras situaciones pero que se corresponden, sin dudas, con el aire malsano que hoy recorre nuestro país. La brutal ofensiva mediático-opositora contra el gobierno nacional, su desembozada estrategia para arrinconar y horadar a la Presidenta en un año donde se juegan cosas decisivas para los argentinos, se sustenta, en una medida nada menor, en la proliferación de un lenguaje canalla, soez y construido para darle forma a un “sentido común” desprovisto de cualquier atisbo de intervención reflexiva y crítica.
Los usos del lenguaje constituyen el eje alrededor del cual se definen las disputas que atraviesan la vida de un país. Eligiendo un desvío histórico intento, sin embargo, reflexionar sobre las consecuencias de esa bastardización de la lengua y su impacto en nuestra cotidianidad. Hoy, entre nosotros, el bombardeo mediático, ahora centrado en la muerte del fiscal Nisman, constituye el punto de envenenamiento de la sociedad. La democracia, la política como instrumento procesador de acuerdos y conflictos, de diálogos y divergencias está en riesgo ante la ofensiva de quienes buscan proyectar sobre la ciudadanía la certeza de un país imposible, inviable e irremediablemente enfermo. Saben cómo y dónde golpear. Conocen los recursos para hacer de la realidad un territorio irrespirable capaz de introducir el desasosiego y la desesperanza. Construir una “opinión pública” empachada por un dispositivo mediático funcionando a destajo con el único objetivo de dañar al gobierno nacional se ha convertido en la madre de todas las batallas para quienes buscan, de cualquier forma, recuperar el pleno ejercicio del poder. Ni la mentira ni la muerte los detiene. No hay, no puede haber en su estrategia impiadosa, ni siquiera el mínimo pudor a la hora de darle forma a un relato macabro de lo que sucedió con Alberto Nisman buscando responsabilizar a la Presidenta de la Nación de esa muerte todavía no desentrañada. Es por eso que me parece oportuno recorrer otros caminos de la crítica para buscar analizar de qué modo el uso del lenguaje y sus mutaciones está en la base de estas estrategias que hoy se afanan por debilitar proyectos democráticos que se desmarcan de la hegemonía neoliberal.
2. En un mordaz y durísimo ensayo, escrito hacia finales de los años cincuenta y en pleno milagro alemán, el crítico literario George Steiner declaraba sin ningún tipo de eufemismo la muerte del idioma de Goethe, Hölderlin, Nietzsche y Thomas Mann. Una doble muerte lo sepultó: primero el profundo e irreversible emponzoñamiento al que lo sometió el totalitarismo nacionalsocialista y, después, la degradación a través de su vulgarización mediática, su puesta a disposición del engranaje productivo-comunicacional de la sociedad de masas. Steiner sostenía, en aquel texto de extrema lucidez y anticipación, que el lenguaje no puede salir ileso de una rutinaria y sistemática práctica degradatoria; que hay una responsabilidad histórica que no puede ser negada, pasada por alto. El idioma nunca es inocente, y la lengua alemana “no fue inocente de los horrores del nazismo. Que Hitler, Goebbels y Himmler hablaran alemán no fue mera casualidad. El nazismo vino a encontrar en el idioma alemán exactamente lo que necesitaba para articular su salvajismo. Hitler escuchaba en su lengua vernácula la historia latente, la confusión y el trance hipnótico. Se zambulló acertadamente en la espesura del idioma, en el interior de aquellas zonas de tiniebla y algarabía que constituyen la infancia del habla articulada y que existieron antes de que las palabras maduraran bajo el tacto del intelecto. Oía en el idioma alemán otra música que la de Goethe, Heine y Mann; una cadencia áspera, una jerigonza mitad niebla y mitad obscenidad. Y en vez de alejarse con náusea y escepticismo, el pueblo alemán se hizo eco colectivo de la jacaranda de aquel sujeto. El idioma se convirtió en un bramido compensado por un millón de gargantas y botas implacables (...). Lo inefable fue hecho palabra una y otra vez durante doce años. Lo impensable fue escrito, clasificado y archivado”.
Un idioma puesto al servicio de lo infernal, de una maldad sin fronteras, que ha engendrado palabras de muerte y degradación. Sustraerse a esta responsabilidad, mirar hacia otro lado, supone reproducir aquellas mismas palabras que fueron utilizadas para exterminar a millones de seres humanos. Todo tiene un límite más allá del cual sólo queda lo irreparable. El desvanecimiento de la memoria colectiva se convierte en el mecanismo que hace posible dejar atrás –bien enterrados– aquellos horrores que en una época de exaltación y muerte fueron vividos como algo natural y necesario. La tragedia no radica en la excepcionalidad sino en la naturalización del mal.
Thomas Mann, con su implacable lucidez, fue uno de los pocos que se hicieron cargo del desbarrancamiento del idioma alemán; él sabía que sólo en el exilio, viviendo una diáspora dolorosa y culpable, podía intentar salvar al idioma de su ruina final (sabiendo, de todos modos, que ninguna garantía se dibujaba sobre el horizonte). Cuando se alejó de su hogar bajo la amenaza del régimen hitleriano, los “académicos” de la Universidad de Bonn lo privaron de su doctorado honorífico; como respuesta a ese agravio, Mann le escribió una carta al rector, donde sostuvo que quien se servía del alemán para comunicar verdades o valores humanos no podía permanecer en el Reich de Hitler: “Grande es el misterio del lenguaje; la responsabilidad ante un idioma y su pureza es de cualidad simbólica y espiritual; responsabilidad que no lo es meramente en sentido estético. La responsabilidad ante el idioma es, en esencia, responsabilidad humana (...) ¿Debe guardar silencio un escritor alemán, que es responsable del idioma porque lo usa cotidianamente, guardar absoluto silencio ante todos los males irreparables que se han cometido y se cometen día tras día, especialmente si ello tiene lugar en el propio país, contra el cuerpo físico, el alma y el espíritu, contra la justicia y la verdad, contra la humanidad y el individuo?”. La extraordinaria respuesta literaria de Thomas Mann sería su Doktor Faustus; allí, en esas páginas escritas durante su exilio americano, intentó hacerse cargo de esa relación extrema, siempre presente, entre Mefistófeles y el alma alemana. La lengua lo condujo por los pasadizos secretos de la belleza y el horror.
¿Qué se guarda en nuestra lengua, en nuestra travesía sureña surcada de memorias del dolor y la injusticia, para que regrese sobre nosotros, en estos días que deberían ser democráticos, el espanto no sólo de la muerte violenta sino también de su utilización perversa a través de aquellos medios de comunicación que expresan el deseo de destruir, utilizando cualquier instrumento, un proyecto político que amplió la inclusión social y la ciudadanía? ¿Qué memoria de nuestro propio horror dictatorial guarda el lenguaje de quienes hoy buscan, bajo la forma del amarillismo y la espectacularización mediática, erosionar los fundamentos de la convivencia democrática?
3. Mirar del otro lado de lo extremo constituye un ejercicio necesario, un modo pertinente de auscultamiento de la propia realidad. Lo oscuro, lo horroroso, está más integrado a la existencia cotidiana de lo que cualquier hombre sensato supone o quiere suponer. Hay muchas y variadas maneras de degradación de un idioma (que es lo mismo que decir de degradación de una comunidad de hablantes). Una, quizá la más terrible, es convertirlo en una lengua de la muerte, en una nueva sintaxis capaz de hacer pasar por normal lo espantoso, lo inhumano. Pero también existen otras prácticas degradantes, otras metamorfosis que van secando el lenguaje, que lo van convirtiendo en ruido siniestro pero cuyo sonido se vuelve ordinario.
“Los idiomas –sostiene Steiner– son organismo vivos. Infinitamente complejos, pero organismos a fin de cuentas. Contienen cierta fuerza vital, cierto poder de absorción y desarrollo. También pueden experimentar la decadencia y la muerte.” El lenguaje que configura el pensamiento, que le ha abierto el mundo al hombre, también puede servir para embrutecerlo. El engranaje mágico de las palabras esconde potencialidades divergentes, es poseedor de un fondo cuya profundidad se nos escapa. Entre el amor y la muerte, entre la felicidad y el sufrimiento, las palabras de los seres humanos van desplegando su misterio, tejiendo a veces un texto de esperanza para, en el interior mismo de esa labor, terminar por darle cabida al lenguaje de lo siniestro y de la barbarie.
Pero señalaba al comienzo que para Steiner una doble muerte sepultó al idioma alemán. La primera fue su conversión en la jerga tenebrosa del nazismo. La segunda, su puesta a disposición del “milagro” económico y tecnológico alemán, su reducción a mero apéndice del despliegue capitalista. El idioma plegó su espesura significante, desdibujó su potencia metafórica y fue triturado sistemáticamente por los nuevos medios de comunicación de masas que se hicieron cargo de la difusión generalizada de la lógica del mercado, de los dispositivos económico-tecnológicos que hoy atraviesan de lado a lado el planeta. El lenguaje fue “obligado” a entrar en una dimensión que le había sido ajena, sus perfiles fueron transformados a partir de las necesidades emanadas de los nuevos creadores de “realidad”. Una irreversible barbarie colonizó el idioma; una brutal homogeneización empobreció el habla de los hombres.
Y en este punto la crítica de Steiner se hace universal, pues ya no se puede hablar solamente del alemán, sino que hay que incluir el lenguaje en general, el de ellos y el nuestro, dentro de este proceso de vaciamiento cuyo eje vertebral son los grandes medios de comunicación. “Cada mañana –escribe Walter Benjamin– se nos informa sobre las novedades de toda la tierra. Y sin embargo somos notablemente pobres en historias extraordinarias. Ello proviene de que ya no se distribuye ninguna novedad sin acompañarla con explicaciones. Con otras palabras, ya casi nada de lo que acaece conviene a la narración, sino que todo es propio de una información.” Saturados de “información”, los hombres han ido perdiendo la capacidad para comprender, han olvidado el sentido de las palabras y han sido despojados de “lo extraordinario” para ser introducidos en el lenguaje de la banalización generalizada.
Este es el síntoma de nuestro tiempo, el espantoso reconocimiento de que nuestras lenguas pueden ser, y de hecho han sido, doblemente envilecidas: por el totalitarismo político que convierte a las palabras en un instrumento para la muerte y, desde el “otro lado” de la modernidad civilizadora, por la degradación mediática del lenguaje, por su lavaje y empobrecimiento sistemáticos. Actualmente nos movemos en el vacío de esta doble destructividad. Las palabras que utilizamos han perdido su sentido, las ha ganado un proceso casi irreversible de abstracción y, allí donde cayeron en manos de los medios de comunicación, no lograron escapar a su vulgarización. La lengua que hablamos se empobrece cada día más y su nivel de comunicabilidad resulta por demás sospechoso. En el interior de la sociedad de masas, metido en las redes de la información, el individuo es dicho por un lenguaje que manipula su vida y sus ideas; sus palabras ya no le pertenecen, se le han alejado y la jerga en la que se expresa delimita no sólo el empobrecimiento de su cultura sino, también, el silenciamiento del mundo como realidad vital y compleja.
Mientras que el totalitarismo político, incluso también bajo la forma del ultraliberalismo contemporáneo, hace de la lengua un instrumento de dominación y exclusión, la irrupción de la sociedad mediático-computarizada convierte al lenguaje en un sucedáneo cada vez más vacío del lenguaje artificial de las máquinas. Un nuevo y feroz pragmatismo ha transformado no sólo la vida social y productiva, sino que se ha atrincherado en el lenguaje para despotenciar sus aspectos críticos e imaginativos en función de su manipulación serial y abstractiva.
En estos días argentinos volvemos a ser testigos del avance de esa lógica que, al mismo tiempo que narcotiza a una parte de la sociedad con palabras e imágenes desprovistas de cualquier dispositivo reflexivo y crítico, nos recuerda que en nombre de la civilización no ha dejado de hablar la barbarie.
* Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
EL PAIS › LA INVESTIGACION SOBRE LA MUERTE DEL FISCAL ALBERTO NISMAN
Un único ADN en el lugar
Por Raúl Kollmann
Todas las muestras de ADN tomadas en el baño del departamento del fiscal Alberto Nisman se corresponden con el ADN del propio fiscal. Esto incluye el relevamiento de la sangre encontrada en el lugar, lo que se pudo sacar del short, la remera y –el dato clave– de la pistola Bersa calibre 22 con la que se produjo la muerte. La pericia reafirma el dictamen emitido por los médicos que hicieron la autopsia: “No hubo terceras personas en la muerte del doctor Alberto Nisman”. Esto significa que, hasta el momento, para la causa judicial, el fiscal se disparó a sí mismo. De todas maneras, Viviana Fein, la fiscal que investiga la muerte de Nisman, debe esperar otros estudios y pericias para definirse entre homicidio o suicidio, pero aun en este último caso tiene la obligación de investigar si hubo presión o instigación.
ADN
El comunicado emitido por la fiscal dice, textualmente: “Lo que se puede informar de modo categórico del resultado de laboratorio químico practicado para el cotejo de ADN sobre el material, solicitado por la fiscalía y secuestrado en el curso del procedimiento realizado el 19 de enero, es lo siguiente: en remera, short, pistola, cargador, cartuchos y vainas se halló un mismo perfil genético que coincide con el perfil genético de la muestra referida como indubitable del occiso”.
El dato tiene importancia porque podría haberse encontrado sangre de otra persona, un supuesto agresor, en la escena del crimen. Era una hipótesis casi imposible porque en el baño no hay rastros de pelea y Nisman mismo no tiene heridas defensivas.
En principio, la fiscal Fein habló de que las muestras provienen de sangre y de contacto, es decir del charco de unos 70 centímetros que se encontró en el baño y que manchó, indudablemente, el short, la remera y los demás elementos peritados, pero también del cuerpo de Nisman. Según los trascendidos, se tomaron muestras de lo que se llama ADN de contacto, es decir de material genético producto de la descamación que produce la piel al tomar contacto con cualquier elemento. O sea, cuando Nisman agarró el arma. En ese caso, la duda es por qué no aparece ADN de contacto de Lagomarsino. Cuando se le preguntó a la fiscal, contestó: “una huella tapa la otra”. Seguramente, en el informe final de la pericia se analizará este punto. Sea como fuere, para el expediente, se ratifica que en la escena de la muerte no hay rastros de ninguna otra persona que no sea el propio Nisman.
Cámaras
Para certificar que no hubo presencia de extraños, es clave tener un análisis de las cámaras de seguridad. Ayer Fein informó que “en un anticipo de las pericias, fue informado por personal técnico que en principio las escaleras no cuentan con cámaras y que las del ascensor del servicio no estarían en funcionamiento”. Fein pidió a los peritos que le informen si hay forma de acceder a la torre en la que vivía Nisman por alguna vía no registrada por las cámaras.
Al mismo tiempo, en el comunicado se dice que “fue informado por Apoyo Tecnológico de la Policía Federal Argentina que hoy también está culminando la desgrabación de los distintos DVR de las tres torres del Complejo Le Parc. Además, en los próximos días comenzará a realizarse el cotejo de todas las imágenes de las cámaras que están en funcionamiento, lo cual será elevado por informe a la fiscalía”. El trabajo, entonces, consistió en tomar las imágenes de las cámaras de las tres torres del complejo Le Parc y grabarlas. Ahora se visualizarán para sacar conclusiones.
En este estudio hay un punto de importancia: verificar la versión de Diego Lagomarsino. El informático afirma que estuvo dos veces el sábado, o sea el día anterior a la muerte del fiscal.
Sobre su primera visita, hay una discrepancia con lo que informó la fiscal Fein. Ella dice que personalmente vio las imágenes y que se lo divisa a Lagomarsino cuando entra a las 15 y cuando sale, media hora más tarde. En cambio, el informático afirma que Nisman lo llamó por primera vez a las 16.25, por lo que debió llegar alrededor de las 17 a Le Parc. Pero la discrepancia más fuerte es con la segunda visita. Lagomarsino dice que llegó a las 20 y así está en los registros. Pero como la salida se concretó por otro lado, no está registrada. El informático afirma que se fue poco después de las 20 y en los registros figura que salió un día y medio después, el lunes a la 0.50. Todo indica que se trata de un error de los registros, pero la fiscal tendrá que verificarlo en las imágenes.
Comunicaciones
Por último, Fein informó ayer que “próximamente, propuestos los peritos de parte, comenzarán las pericias de los aparatos de telecomunicaciones secuestrados, procediéndose a su apertura y revisión de contenido”. Se espera que Sandra Arroyo Salgado, como querellante, proponga un técnico en comunicaciones o informática para que chequee el trabajo que se haga. Es de importancia saber con quién habló Nisman en las horas previas y el día anterior a su muerte y no es menos importante saber con quién habló antes de volver a la Argentina, desde sus vacaciones en España, para presentar una denuncia endeble y que él mismo sabía que no se iba a tratar durante la feria judicial.
Espera
Hay numerosas otras pruebas y estudios que se están esperando. En especial, el análisis toxicológico, para determinar si a Nisman lo habían dormido o algo por el estilo. El disparo a menos de un centímetro, en un baño en el que no hay rastros de lucha y que terminó con su cuerpo bloqueando la puerta, sólo podría tener dos explicaciones. Una, muy remota, que lo durmieron y simularon la escena con él inconsciente. La otra, que hoy surge del expediente, es que Nisman se disparó a sí mismo. El estudio de ADN pone toda la fuerza en esta última alternativa.
raulkollmann@hotmail.com
|
|
|
|
ECONOMIA › LA PRESIDENTA HIZO UNA DEFENSA DE SU GESTION RODEADA DE GOBERNADORES Y PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES
“La libertad de expresión es para todos”
CFK le contestó al presidente de la Asociación de Magistrados y otros opositores que la criticaron por opinar sobre la causa que investiga la muerte de Alberto Nisman. Habló del desendeudamiento y pidió “no traer el drama y la tragedia de otras regiones”.
Por Nicolás Lantos
“Creo que es predemocrático intentar silenciar voces, sobre todo en un mundo que se ha caracterizado cada vez más por mayor pluralidad, por mayor diversidad, por mayor acceso a las redes, por mayor pluralidad en la posibilidad de decir cada uno lo que pensamos. No nos pueden cercenar en la democracia el derecho a expresarnos, no nos pueden sitiar, no me interesa una democracia silenciosa ni silenciada, porque no es democracia. Ya hubo demasiado silencio en este país”, dijo ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su primera aparición pública desde la Casa Rosada este año.
Rodeada por autoridades de diecisiete provincias, con quienes firmó una prórroga para las deudas que mantienen con la Nación, la mandataria hizo una encendida defensa de su gestión y una dura crítica a los sectores que, desde la oposición, buscan desacreditar al Gobierno. Hubo guiños para los dos principales candidatos a sucederla dentro del Frente para la Victoria: el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
Además del anuncio de la suba del 18,26 por ciento para las jubilaciones (ver página 3), contestó a quienes buscan mezclar la investigación por el atentado a la sede de la AMIA y el asesinato del fiscal Alberto Nisman con los ataques que ocurrieron en París a comienzos de año y los conflictos geopolíticos entre la OTAN y el extremismo islámico en Medio Oriente: “No traigamos el drama y la tragedia de otras regiones remotas del mundo –pidió–. Defendamos a la Argentina más que al Gobierno”.
Escala en la Rosada
Ayer CFK regresó a la Casa de Gobierno por primera vez desde que a fines del año pasado se fracturó un tobillo y tuvo que permanecer en reposo médico. Al igual que cuatro días antes, cuando anunció desde la quinta de Olivos la reforma del sistema nacional de Inteligencia, la Presidenta dio su mensaje por cadena nacional desde una silla de ruedas que le facilita la movilidad. “En pleno ejercicio de mis funciones, un poco averiada como en la batalla naval, pero jamás hundida”, bromeó.
Su estadía en Balcarce 28 fue breve. Un rato después del acto y la cadena nacional, ya estaba partiendo del sector militar del Aeroparque Metropolitano rumbo a China. Quienes celebraron el regreso de la jefa de Estado fueron los militantes que, como es costumbre, coparon los patios internos de la Casa Rosada, donde había instaladas pantallas gigantes para permitirles seguir el mensaje presidencial. Algunos de ellos decidieron evocar una de las más notorias anécdotas del peronismo fundacional metiéndose en la fuente del Patio de las Palmeras, a pesar de los agradables 22 grados que hacía.
Sin lugar para los buitres
La Presidenta dedicó largos minutos de su alocución a destacar la política de desendeudamiento del país y volvió a reivindicar el principio de pagar “de acuerdo con las posibilidades de crecimiento” del país, dando a entender que no habrá una concesión a los fondos buitre, como muchos especulaban.
Por mantener esa política, sostuvo, “hoy la Argentina es un modelo global en materia de reestructuración de deuda soberana, a punto tal que el partido que ha ganado la elección en Grecia ha tomado como modelo precisamente la conducta, el comportamiento y las políticas que llevó el gobierno de Néstor Kirchner en adelante”, continuadas por ella, “como su discípula más fiel”, lo que permitió bajar del 160 por ciento al 13 por ciento del Producto Bruto Interno el endeudamiento en moneda extranjera, “el porcentaje más bajo en toda nuestra historia”.
El círculo virtuoso
Ese desendeudamiento permitió destinar “parte de los recursos a apoyar a los comerciantes, a los industriales, para reindustrializar el país”, tener “una política salarial que permitió que los trabajadores vuelvan a tener convenciones colectivas de trabajo” y que “volviera a reunirse anualmente el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil” e “inyectar mucho dinero al consumo” en un “círculo virtuoso de la economía” que permitió alcanzar “el mayor nivel de clase media de toda Latinoamérica”, agregó. La misma que “agotó las plazas” en los lugares de veraneo con “una segunda quincena con ocupación del ciento por ciento”.
“Qué fin de año distinto imaginaron” los opositores políticos y en los medios de comunicación, destacó. “Ellos creían que con esto al Gobierno le iba a ir mal, no se daban cuenta de que cuando al Gobierno le va mal le termina yendo mal a la gente. Pero bueno, afortunadamente los argentinos han tenido un fin de año que todos recuerdan tal vez como el mejor, no solamente de la última década sino de muchas décadas”, aseguró. “Luego de trece años a la baja también suben las reservas de petróleo y gas”, continuó, destacando “la recuperación de YPF y las políticas aplicadas a favor del sector”. También resaltó “un crecimiento del 0,2 por ciento en la actividad económica que viene repuntando”, “la venta de materiales para la construcción que subió en diciembre”.
Con un nuevo repaso de los logros durante los últimos doce años, la Presidenta puso su grano de arena a la campaña del Frente para la Victoria, cuya suerte en los comicios de octubre está en buena parte atada a la performance del Gobierno en los meses que quedan, sea cual fuera el candidato que lo represente. Ayer estaban presentes el bonaerense Scioli; el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández. Por videoconferencia desde la estación Retiro, donde se inauguraron nuevas formaciones para el ramal Mitre, participó Randazzo.
Los enemigos de siempre
Por último la mandataria volvió a cargar contra el sector del Poder Judicial que se ha erigido como bastión opositor en los últimos años, en este caso apuntando contra el vicepresidente de la Asociación de fiscales, Ricardo Sáenz, que había criticado a CFK por opinar sobre la causa que investiga la muerte de Nisman. “Quiero decirle que todos los argentinos somos iguales. Que la libertad de expresión y la libertad de prensa es para los 40 millones, incluida la Presidenta, y no solamente para los que insultan, agravian o descalifican al Gobierno.”
En ese sentido, agregó que “si desde el presidente de la Corte hasta el último juez, pasando por todos los fiscales, pueden hablar, hacer reportajes, declaraciones, calificar” entonces por qué no puede hacerlo ella. “Por favor, lean la Constitución y vean que el artículo más importante es el 16, el que dice que todos los habitantes son iguales, que en la República Argentina no hay privilegios, cualquiera sea el cargo que ostenten.”
La mandataria también hizo una referencia elíptica a un tweet que escribió Diego Lagomarsino, el colaborador de Nisman que es por ahora el único imputado en la causa que investiga su muerte, el día que se daba media sanción a las leyes de reforma de la Justicia, en el que el técnico en informática insultaba de forma reiterada a la mandataria (ver aparte). “Era y es un empleado cuyo sueldo era y es pagado por el Poder Judicial. Jamás se me hubiera ocurrido decirle cállese la boca o no hable, por semejante insulto.”
Luego convocó a todos los argentinos a que “no traigan conflictos de afuera, que no son nuestros” al país. “Vivimos en un mundo muy difícil –advirtió–, que se va a tornar cada vez más difícil.” Se refería al intento político de sectores de la oposición de mezclar el caso AMIA, un atentado contra la sociedad argentina en suelo argentino, con el conflicto entre los Estados Unidos y los gobiernos de Europa contra el islamismo extremista, que recrudeció tras los ataques de París.
“No permitamos que nos dividan, vayamos a las próximas elecciones en paz, con tranquilidad, con alegría, para que el pueblo vuelva a votar y se vuelva a expresar acerca de quién quiere que lo conduzca, pero por favor no traigamos el drama y la tragedia de otras regiones remotas del mundo, donde se matan, donde se torturan, donde se tiran bombas y misiles, donde se amenazan con el exterminio entre los unos y los otros. Eso no tiene que ver con nuestra historia”, concluyó la Presidenta.
|
|
|
|
Cristina le respondió a los jueces: “La libertad de expresión incluye a la Presidenta”
La mandataria afirmó que "nadie desde otro poder le puede decir a la Presidenta que se calle la boca y no hable", en respuesta a las críticas del titular de la Asociación de Magistrados.

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner,defendió su derecho a opinar sobre el avance de la causa por la muerte del fiscal Nisman, luego de las críticas que recibió del presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo.
El magistrado sostuvo en una entrevista que "las opiniones que dan la Presidenta y un ministro influyen en cómo va la causa".
"Nadie desde otro poder le puede decir a la Presidenta que se calle la boca y no hable.La libertad de expresión incluye a la Presidenta", afirmó la mandataria en cadena nacional en referencia a sus dos cartas públicas y la última cadena nacional emitida el lunes en las que dio su postura sobre la causa judicial que se sigue tras la muerte del fiscal especial de la causa AMIA.
"Nadie desde otro poder le puede decir a la Presidenta que se calle la boca y no hable".
"Yo no decido en el Poder Judicial, por lo tanto puedo hablar. Si desde el presidente de la Corte hasta el último fiscal opinan, cómo no voy a poder hablar yo que estoy sojuzgada a todos ellos. Somos todos iguales, lean la Constitución. Es predemocrático intentar silenciar voces. No me interesa una democracia silenciosa. No les molesta que hable, sino las cosas que digo", enfatizó.
Averiada pero no hundida
Tras la fractura que sufrió en el pie izquierdo y que la obligó a realizar un mes de reposo, la presidenta hizo anuncios y un extenso balance de gestión desde la Casa Rosada. Transmitido en cadena nacional y tras el mensaje televisivo del lunes en el que anunció la disolución de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) y su reemplazo por la Agencia Federal de Inteligencia, se trata de la primera aparición de la Presidenta desde Balcarce 50.
Al comenzar su discurso, la mandataria sostuvo que se encuentra "en pleno ejercicio de sus funciones, un poco averiada pero jamás hundida", en referencia a la lesión que sufrió. De hecho, el lugar fue acondicionado para que la Presidenta pueda acercarse a los militantes mediante su silla de ruedas.
Ante la masiva concurrencia de jóvenes militantes de La Cámpora, JP Evita, Kolina y otras agrupaciones juveniles kirchneristas, los preparativos comenzaron ayer. Se dispusieron vallados en todos los patios y se montó una rampa sobre los balcones internos para que la Presidenta pudiera traspasar el zócalo de una puerta entre el Salón de las Mujeres y esos balcones para dirigirse a los jóvenes.
"Estoy un poco averiada pero jamás hundida".
Su última aparición desde la Casa Rosada había sido el 23 de diciembre de 2014, cuando brindó por el fin de año con diputados y senadores del Frente para la Victoria y luego con periodistas. De allí viajó a Río Gallegos, se fracturó el tobillo izquierdo y debió guardar reposo en silla de ruedas, que la obligó a recluirse en Olivos.
Acompañada por 17 gobernadores en el Salón Mujeres Argentinas, entre otras cosas, el acto de hoy sirvió para firmar un nuevo tramo de la refinanciación trimestral de las deudas provinciales. Además, la mandataria hizo un balance de gestión en el que destacó los avances logrados en Aerolíneas Argentinas así como en materia ferroviaria, pago de la deuda y anunció el aumento de los haberes jubilatorios.
|
|
|
|
los troller son descerebrados |
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|