|
General: en todas partes se cuecen habas
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: alí-babá (Mensaje original) |
Enviado: 11/02/2015 17:43 |
Malestar en Hacienda con Montoro por el uso político de datos fiscales
Los inspectores lamentan que entorpezca su trabajo de control tributario
La filtración de los datos fiscales de Juan Carlos Monedero, número tres de Podemos, y la utilización política que de ellos ha hecho el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha generado cierto malestar en la Agencia Tributaria. El uso de esta información por parte del ministro se suma a otros episodios en los que ha aireado problemas tributarios de personajes como Luis Bárcenas o Jordi Pujolo amenazado a políticos rivales, medios de comunicación, actores odeportistas por su situación fiscal cuando la difusión de datos tributarios está prohibida. Tanto los inspectores como los técnicos del ministerio, tradicionalmente enfrentados por cuestiones laborales, coinciden ahora en cuestionar esas filtraciones.
El ministro ha criticado en varias ocasiones a Monedero desde que hace 15 días EL PAÍS publicó que este facturó durante 2013 425.000 euros por trabajos académicos para implantar una moneda común y desarrollar la unidad financiera en Latinoamérica de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Lo hizo a través de una empresa, Caja de Resistencia Motiva 2 Producciones, en vez de facturarlo él mismo, porque hubiera tenido que pagar más al fisco.
Tras conocerse la noticia, el ministro calificó de "deplorable" la fórmula elegida por Monedero para declarar a Hacienda y añadió: "Si uno tiene una retribución personal no la puede esconder en una sociedad". Al tiempo, adelantó que la Agencia Tributaria actuaría de oficio. Dos días después, el 29 de enero, el cofundador y responsable del programa de Podemos pagó a Hacienda más de 200.000 euros por IRPF para evitar una posible sanción fiscal.
Filtraciones
Los técnicos de Hacienda expresan su indignación. "El ministro lleva mucho tiempo filtrando datos y alertando de determinados comportamientos, una actitud que bordea la ley", apunta Carlos Cruzado, presidente de la asociación de técnicos de Hacienda (Gestha). Este recuerda que el artículo 95 de la Ley General Tributaria establece "el carácter reservado de los datos fiscales". Cruzado añade: "Parece que se está utilizando la información fiscal con fines partidistas".
Las frases
- El ministro se ha pronunciado sobre la situación fiscal de contribuyentes concretos a pesar de que la Ley General Tributaria establece el deber de sigilo: aunque estos datos salgan publicados no debe referirse a ellos. Además, ha aprovechado la información fiscal para lanzar amenazas veladas a sus rivales. Algunas de las frases más sonadas son:
- Contra los medios críticos: "Veo continuamente reportajes que tratan de relacionar mi persona con un pasado que no es presente y que no tienen ningún sentido. Los veo en determinados medios de comunicación que, por cierto, tienen bastantes problemas económicos, que me los cuentan a mí. Vienen al despacho a contármelos. Cómo no voy a conocerlos". El ministro prosiguió: "¿No puedo decir en público que los medios de comunicación tienen una gran deuda con la Agencia Tributaria? Claro que puedo. No me gustará, pero es así".
- Sobre los tertulianos: "Entiendo que haya tertulianos a los que no les guste que se advierta sobre la necesidad de pagar fielmente los impuestos, ya que los creadores de opinión también pueden tener problemas con la Agencia Tributaria. Yo comprendo que muchas veces los creadores de opinión tienen problemas con la Hacienda Pública, pero no lo admito".
Los inspectores de Hacienda, los más altos funcionarios del ente público, también manifiestan su malestar. Consideran que la publicidad de los datos tributarios, de carácter privado, y su difusión por parte de las autoridades puede frustrar sus actuaciones de control. "No nos gustan este tipo de filtraciones porque el efecto que produce es que el defraudador regulariza y se entorpece la actuación administrativa de control", señala Ransés Pérez Boga, presidente de laOrganización de Inspectores de Hacienda (IHE).
Ignacio Ruiz-Jarabo, ex director general de la Agencia Tributaria, manifestó la semana pasada en una entrevista: "Es atípico que se hayan conocido los datos tributarios vinculados a un contribuyente, ya que está prohibido por ley que los funcionarios lo difundan". Otros inspectores consultados respaldan esta posición. Consideran que el ministro bordea la norma que prohíbe expresamente la difusión de la información fiscal. "Esta forma de actuar del ministro es un desastre para la imagen de la Agencia Tributaria", manifiesta uno de los actuarios, que recuerda que ya existen precedentes. Y rememora cuando el ministro alertó de que la Agencia actuaría contra los titulares de las tarjetas black de Bankia y permitió que algunos se adelantaran y regularizaran, al igual que hizo Monedero. Algo parecido ocurrió con Jordi Pujol, el expresidente de la Generalitat, quien también presentó una declaración complementaria para ponerse al día con Hacienda tras filtrarse su situación tributaria. "El problema es que no es una moda, es que está convencido de que está haciendo lo correcto", agrega un inspector. Otro, por su lado, admite respecto a cómo se realizan las actuaciones de control: "Las cosas siempre salen como quiere el jefe". Este funcionario no cree que la filtración proceda del ministro, pero sentencia: "Han querido utilizar políticamente esos datos fiscales".
Desde Hacienda rechazan tales acusaciones. Niegan que estén filtrando datos pese a las acusaciones de Podemos.
Cruzado recuerda que cuando estalló el caso Cemex —que provocó una polvareda en Hacienda tras el cese de una funcionaria que trató de poner una multa millonaria a esta cementera— el ministro ordenó depurar responsabilidades. "Entonces se buscó de donde procedía la filtración y ahora no", concluye.
Las amenazas del ministro a sus críticos
A lo largo de la legislatura no son pocos los episodios en los que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha lanzado advertencias envenenadas a sus rivales políticos o a sectores críticos. Les ha recordado de forma sibilina que tienen cuentas pendientes con la Agencia Tributaria, desvelando una información que tiene carácter reservado. Esta misma semana, tras conocerse las identidades de los integrantes de la lista Falciani —la relación de clientes de la filial suiza del banco HSBC con cuentas opacas— lanzó: "Todo lo que está apareciendo es de la legislatura anterior, y, si les parece interesante, pues imagínense lo que hay ahora después de lo que se ha hecho en esta legislatura; lo que están viendo es como el aperitivo de lo que está en los ordenadores de la Agencia Tributaria", dijo tras haber aprobado en 2012 una amnistía fiscal que permitió a los defraudadores blanquear el dinero negro pagando una cantidad mínima.
Uno de los casos más sonados fue cuando a principios de la legislatura acusó a medios de comunicación críticos de no pagar al fisco. "En vez de dar tantas lecciones de ética a través de editoriales lo que tienen que hacer es pagar religiosamente los impuestos en los plazos pertinentes", señaló en el Congreso. También trató de amedrentar a los actores en medio de las críticas por la subida del IVA del cine: "Alguno de nuestros famosos actores no pagan impuestos en España".
Durante un encendido debate parlamentario, el ministro insinuó que algunos diputados del PSOE no pagan impuestos. "Lo deberían entender todos los adversarios políticos y todos los grupos donde fielmente deberían pagar también sus impuestos, porque todos tenemos que pagar fielmente los impuestos". También trató de amedrentar al grupo de IU. Tras publicarse que la delegación de la coalición de izquierdas en Madrid tenía una deuda con el fisco, el ministro pronunció en el Parlamento: "No estoy teorizando. No estoy lanzando veladas amenazas. Estoy diciéndole a la sociedad que hay grupos políticos que no pagan fielmente los impuestos que deberían pagar". El ministro, como presidente de la Agencia Tributaria, tiene el deber de sigilo y no puede aludir a situaciones fiscales aunque hayan sido publicadas.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
CASO GÜRTEL
Identificado un empleado del PP que ingresó en una cuenta suiza de Bárcenas
Suiza revela que Francisco Yáñez, fallecido una semana antes de declarar ante Ruz, viajó a Zürich al menos en dos ocasiones para ingresarle 14 millones de pesetas. Dijo al banco que en realidad era él quien “llevaba los negocios” de Bárcenas
Una reciente comisión rogatoria solicitada por el juez Ruz a Suiza, que acaba de ser traducida del alemán, revela que un cliente del banco Dresdner, Francisco José Yáñez, amigo del extesorero del Partido Popular, histórico empleado del área económica de este partido y padre de uno de sus testaferros, viajó desde España a Zürich en al menos dos ocasiones durante 1998 y 1999 para ingresar un total de 14 millones de las antiguas pesetas en la cuenta que Bárcenas tenía en ese banco.
Así lo confirman las notas internas del Dresdner Bank. Suiza corrobora en su respuesta al juez Ruz, que el cliente con la cuenta número 1.283950 era Francisco José Yáñez, quien según los documentos remitidos, recogió la correspondencia del extesorero, además de ingresarle el dinero, y realizó distintas operaciones de adquisición y venta de acciones con su cuenta abierta en la misma entidad bancaria.
Este cliente ahora identificado, Francisco José Yáñez, no es la primera vez que llama la atención de los investigadores. Además de amigo de Bárcenas, en una ocasión se jactó ante el agente del mismo banco de que en realidad era él quien llevaba los negocios del extesorero y del sobrino del presidente fundador del PP, Manuel Fraga Iribarne.
En concreto, tal y como publicó la Cadena SER el pasado mes de junio, se reunió el 24 de junio de 1999 en el Hotel Emperatriz de Madrid con el agente del Dresdner, D. Piccoli.
Después de disculparse porque sus "amigos" Luis Bárcenas y Luis Fraga "no han podido venir", comunicó al agente que "los tres son buenos amigos" y que "él lleva en realidad los negocios de los tres". El cliente le contó que en el pasado fue "analista financiero" en un banco y también sus aficiones: Dijo que le gustaba el "Imperio Romano", y que además "colecciona monedas y soldaditos de plomo".
Francisco José Yáñez falleció en enero de 2014, una semana antes de su cita prevista ante el juez Pablo Ruz para que declarase como imputado en la causa abierta sobre la fortuna acumulada por el extesorero del PP en Suiza. El óbito se produjo por causas naturales, según confirmó su entorno.
Llama la atención que Yáñez asegurase al banco suizo que él era quien llevaba los negocios de Bárcenas, cuando el extesorero del PP siempre ha asegurado que él gestionaba sus cuentas en la Confederación Helvética y sus negocios internacionales.
|
|
|
|
Luis Bárcenas llama “presunta delincuente” a Esperanza Aguirre
Insta a la presidenta del PP madrileño a explicar "muchas cosas que ha hecho" en la organización regional
El extesorero del PP, Luis Bárcenas, ha afirmado este lunes que la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, podría ser una "presunta delincuente" y la ha instado a dar explicaciones sobre "muchas cosas que ha hecho" en la organización regional del partido. Bárcenas, que salió de la cárcel el pasado jueves, ha contestado a las puertas de su domicilio sobre las declaraciones de Aguirre en Antena 3 de esta mañana, en las que pedía al extesorero que hablase sobre el origen de los "cuarenta y tantos millones de euros" acumulados en sus cuentas bancarias en Suiza.
Por otro lado, el extesorero ha asegurado que posee "información adicional a la presentada" al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que investiga la supuesta contabilidad B del Partido Popular. Sin embargo, ha añadido que lo "relevante para la causa" ya fue aportado en su momento por su abogado Javier Gómez de Liaño y que por su parte no hay "ningún interés" en entregar más documentación.
Sobre el perjuicio que sus declaraciones podrían causarle al PP, el extesorero ha dicho que ni le preocupa ni le deja de preocupar. "Tengo que defender mi honorabilidad y mis intereses jurídicos y digo en cada momento lo que corresponde, pero no es que tenga ningún interés, sino todo lo contrario", ha aclarado.
|
|
|
|
Los secretos de Bárcenas inquietan al Partido Popular
El extesorero solo entregó al juez parte de los documentos que sacó de la sede
Luis Bárcenas ha vuelto a la luz tras 19 meses preso en el módulo 4 de la prisión de Soto del Real (Madrid). Sus primeros pasos en libertad, amplificados por micrófonos y cámaras de televisión, han retumbado en la sede del Partido Popular. Allí trabajó 20 años como gerente y tesorero, entre papeles y una caja fuerte donde se guardaban algunos de los secretos financieros más inconfesables de la formación conservadora.
Con Bárcenas libre y amenazado por un juicio donde se enfrenta a decenas de años de cárcel por siete delitos, el PP espera inquieto a los próximos movimientos de su extesorero, cuyas confesiones al juez desembocaron en una causa que acorrala al partido del Gobierno por supuesta financiación irregular.
Agobiado por el rastro que dejaron sus propios delitos, abandonado a su suerte por el PP, y ya en prisión, Luis Bárcenas decidió confesar su culpa al juez el 15 de julio de 2013. Entonces detalló bajo juramento un amplísimo catálogo de supuestas corruptelas en la formación conservadora de las que fue testigo directo y uno de los autores principales.
Agobiado por sus delitos, el extesorero confesó su culpa en julio de 2013
Para demostrar sus acusaciones, Bárcenas entregó en la Audiencia Nacional 10 carpetas de colores con diversos escritos. Eran sólo una pequeña parte de las nueve cajas de documentos que sacó en julio de 2009 de su despacho en la sexta planta de Génova 13, sede nacional del PP, para ponerlas a buen recaudo cuando los jueces ya le seguían la pista por corrupto.
En el sumario del caso Gürtel, gracias a Bárcenas, figuran los originales de la supuesta contabilidad secreta del PP; numerosos recibís firmados por algunos de los que recibieron dinero negro, entre ellos los que permitieron imputar a dirigentes manchegos porla supuesta mordida cobrada para la campaña electoral de María Dolores de Cospedal; fotocopias de hojas sueltas de su agenda personal con nombres relevantes y almuerzos sospechosos; y diverso material —ingresos bancarios y cuentas de alguna campaña electoral— que aportó para probar otras irregularidades.
"Es mi mano la que entrega los sobres a la señora Cospedal", dijo
Su confesión de cinco horas al juez Pablo Ruz cuando ya estaba preso; sus declaraciones en el juicio de Toledo a raíz de una demanda de María Dolores de Cospedal y sus entrevistas en medios de comunicación redondearon un relato que puso al PP y a su cúpula contra las cuerdas, forzando la apertura hace casi dos años de una investigación judicial sobre las finanzas del partido.
Sus respuestas a los jueces eran como disparos al corazón del PP: “Es mi mano la que entrega los sobres a la señora Cospedal. Era un sueldo en b, sin retención, era una tradición en el partido (…), Acebes, Arenas, Álvarez-Cascos, Rajoy, todos ellos cobraban un complemento de sueldo en b, en efectivo y sin retención de ningún tipo. En las entregas de dinero negro no hay testigos normalmente (…). Desde la primera a la última anotación de los papeles son ciertas (…)”.
A estas alturas del procedimiento, el juez instructor Pablo Ruz, la Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Estado consideran ya acreditada la financiación ilegal de la formación conservadora durante al menos 15 años (1993-2008). Es un problema mayor en el camino electoral que emprende la formación conservadora en un año clave donde se juega su inmenso poder institucional.
Tiene certificados bancarios de donaciones de empresas a fundaciones del partido
La apertura de juicio oral por las acusaciones de Bárcenas y sus papeles de la caja b todavía está lejos. Pero la salida de prisión del extesorero, 19 meses después de ingresar en Soto del Real, ha levantado un muro de inquietud en el PP ante lo que Bárcenas puede contar de lo que todavía esconde.
Sólo él conoce qué se oculta en toda la documentación que sacó de su despacho de Génova 13 aquel mes de julio de 2009 ante el temor a un registro policial tras el estallido del caso Gürtel. Pero antes de entrar en prisión había mostrado a algunos de sus amigos y abogados que le asesoraban otros documentos que aún no han salido a la luz. Bárcenas, según personas que han visto esos papeles, guarda pruebas de negocios privados de dirigentes del PP que fueron alimentados con fondos de la formación. También tiene certificados bancarios de donaciones de empresas a fundaciones del partido que se utilizaban, ilegalmente, para campañas electorales. Y presupuestos tramposos elaborados para salvar el control del Tribunal de Cuentas en determinados comicios.
Cuando se le pregunta por otras cuestiones que podrían suponer el descrédito definitivo para el PP, como grabaciones de conversaciones o pruebas de los cobros irregulares por parte de la cúpula, Bárcenas ni confirma ni desmiente.
La existencia de la caja b del PP ha sido acreditada por el juez instructor; también muchos de los pagos irregulares que figuran en esa contabilidad. Pero de otras acusaciones que Bárcenas ha deslizado no hay en estos momentos pruebas fehacientes. Si quiere demostrar que él no creó la caja b del PP, que sólo obedecía órdenes, que no robó dinero de ese fondo para su enriquecimiento personal y que pagó sobresueldos a la cúpula durante años, aún deberá presentar más pruebas de las que figuran en el sumario.
Sobres en b. La cúpula lo niega. Faltan pruebas. Faltan pruebas. Bárcenas ha relatado al juez cómo durante 15 años tanto él como quien fue su jefe, el extesorero Álvaro Lapuerta, llevaron en sobres y entregaron en mano cada tres o seis meses diversas cantidades de dinero a quienes fueron secretarios generales o vicesecretarios del PP entre 1993 y 2008. Dinero opaco de la caja b sin retención fiscal de ningún tipo. Las entregas, según Bárcenas, se hacían en los despachos de la sede del partido o en los ministerios cuando esos dirigentes formaron parte de los Gobiernos de José María Aznar. Todos los aludidos (Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja, Javier Arenas, Francisco Álvarez-Cascos, Mariano Rajoy, Ángel Acebes y María Dolores de Cospedal) lo han negado. Bárcenas no ha sido capaz de mostrar un solo recibí que demuestre que la cúpula del PP cobró ese dinero. Su palabra sólo coincide con lo que él mismo escribió en la contabilidad paralela. Álvaro Lapuerta, que supuestamente conocía estos pagos y sería un testigo clave para apuntalar la versión de Bárcenas, tiene problemas graves de salud y ha rechazado someterse al interrogatorio del juez sobre estos aspectos. Aunque entre la documentación que Bárcenas llevó al juez figura una decena de folios escritos a mano con recibís de distintos dirigentes (Calixto Ayesa, Jaime Ignacio del Burgo, Miguel Ángel Rodríguez), ninguno de ellos pertenece a los miembros de la cúpula del partido.
Donaciones ilegales que los empresarios desmienten. El juez Pablo Ruz mantiene imputados a una decena de empresarios, algunos de ellos grandes constructores, que aparecen en los papeles de Bárcenas como donantes ilegales, porque aportaron más de 60.000 euros al año y eran contratistas de la Administración, dos circunstancias que la ley prohíbe expresamente para donar dinero a un partido. Bárcenas ha relatado al juez los encuentros con estos empresarios en la sede del PP. Las grabaciones de las cámaras de seguridad de Génova 13 que podrían acreditar al menos la visita de los imputados los días que reflejan los apuntes del extesorero en la contabilidad paralela fueron destruidas mucho antes de que el juez las solicitara, según el PP. Todos los empresarios han negado haber dado dinero al partido en la forma que relata Luis Bárcenas. El extesorero sostiene que, cuando recaudaban el dinero, su entonces jefe, Álvaro Lapuerta, apuntaba en tarjetas de visita las cantidades que aportaba cada empresario. Bárcenas anotaba después esas cifras de su puño y letra en la contabilidad paralela. Pero las tarjetas de visita de Lapuerta tampoco han sido aportadas al sumario.
Campañas electorales: gastos fuera de la ley. Bárcenas tiene en su poder algunos presupuestos de campañas electorales donde se demostraría que el PP rebasó el límite de gastos que fija la ley y financió el exceso de financiación con dinero no declarado al fisco. Son papeles sin ningún respaldo documental que permita probar la supuesta irregularidad. Junto a ello, el extesorero dispone de certificados bancarios de transferencias de dinero para costear el pago de hipotecas o de compras de sedes del partido en distintas provincias cuyo origen sería la caja b del partido.
|
|
|
|
que verguenza ocuparse de otros paises con la mugre en el propio eh? |
|
|
|
un papelon y pensar que la gente se quedo sin casa! |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|