|
General: TROSKOPOLITAN : la revista preferida de Matilda
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 32 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo (message original) |
Envoyé: 28/08/2014 01:58 |
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 3 de 32 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 31/08/2014 23:42 |

DONNELLEY: FUERZA Y CONFIANZA DE LA CLASE OBRERA
Empezaba la semana, un lunes frío en la oscura madrugada. Llega la noticia: la multinacional norteamericana Donnelley anunciaba que cerraba sus puertas y se iba del país. Los trabajadores están organizados, sabían que la empresa quería despedir, y se venían preparando hace meses para responder a ese ataque, con organización, asambleas y debates que gritaban a los cuatro vientos: “familias en la calle nunca más”. Los trabajadores corren con una gran ventaja: en Donnelley se viene desarrollando una fuerte organización hace mucho tiempo, activistas clasistas y trotskistas del PTS se fusionan y consolidan un gran ejemplo mostrando la fuerza y capacidad de la clase obrera. Son ellos los que todo lo deciden en asamblea. Los que estuvieron al frente de la campaña por la absolución de los petroleros de Las Heras. Son ellos los que participaron activamente del paro del 10A con alrededor de 200 gráficos de Donnelley. Son ellos los que debatieron extender la organización clasista y antiburocrática a otras gráficas, y contra todo corporativismo y sindicalismo salieron a patear el Parque Industrial de Pilar a buscar esos trabajadores. Son los que impusieron mejores condiciones de trabajo en la fábrica hasta obligando a cambiar la gerencia que los maltrataba. Todo lo que hacen es por su clase.

La empresa está cerrada. Del otro lado del portón están ellos, debatiendo entre neumáticos en llamas. Hay que defender los puestos de trabajo. Tienen la fuerza, la organización y la decisión para hacerlo. El fantasma de Zanon sobrevuela el ambiente. Y entre el frío de la madrugada del martes se expande como la pólvora una gran noticia: los obreros entran a la planta y prenden las máquinas. Ellos toman el control de la producción. Son los primeros pasos, pero son enormes: empieza una historia que abre perspectivas tan grandes para la clase obrera como un solazo al amanecer.
Cuando el CONTROL OBRERO se hace realidad.

“¡Fábrica que cierra, fábrica ocupada por sus trabajadores!” Fue una de las consignas que recorrió nuestro país en el 2001 frente a la desocupación que crecía con el cierre masivo y la quiebra de fábricas. Ahí estuvieron los obreros deZanon y Brukman para mostrar un camino: el control y la gestión obrera que demostraban que los propios trabajadores son los que pueden dar una salida al desempleo de la mano de una fuerte alianza entre trabajadores ocupados y desocupados. Hoy son otros los tiempos que corren: hay ajuste pero sin desocupación masiva, Donnelley bajo control obrero aparece cuando están emergiendo diferentes conflictos con los trabajadores como protagonistas que se transforman en grandes causas nacionales como LEAR. Donnelley aparece en un momento donde la clase obrera no está reventada como en los ’90 con desocupación, sino que aparece, lucha, se hace fuerte con las lecciones de cada experiencia, se organiza, se enfrenta a la burocracia sindical, arranca conquistas. Nace una nueva fábrica bajo control obrero cuando los trabajadores aparecen cada vez más en la escena política nacional, lo que les vale el ataque furioso e impotente del kirchnerimo. Los trabajadores han recompuesto su poder social los últimos años, a la vez que se vienen dando profundos fenómenos políticos y sindicales: procesos de organización antiburocráticos y la mayor adhesión y simpatía con el Frente de Izquierda que tiene sus diputados como Nicolás del Caño y Christian Castillo. Esto hace que sean enormes las perspectivas que se abren para el conjunto de la clase obrera: Donnelley se adelanta y muestra hoy que hay una salida frente a las crisis que siempre quieren descargar los capitalistas sobre los trabajadores, se empieza a levantar una gran palanca de clase que da confianza, fuerza y moral a los trabajadores: LOS PATRONES SÍ NOS NECESITAN A NOSTROS. PERO LOS TRABAJADORES NO NECESITAMOS AL PATRON. Esta idea es profunda, no es sólo anticapitalista o centrada en los trabajadores. No solamente. Demuestra el enorme poder de la clase obrera, su fuerza y gran capacidad dirigente. Cuando el trabajador está siempre condenado a que le expriman todas sus fuerzas en su jornada laboral, cuando nos bombardean para decirnos que los trabajadores no tienen que tener ni ideología, ni política, y como mucho pueden hacer algo de sindicalismo, aparece Donnelley para decirle a los millones de trabajadores que somos capaces de todo. Ya lo decía Celia de Brukman “si podemos manejar una fábrica, podemos manejar el país”.


Esto recién empieza, queda mucho por caminar y pelear. Los trabajadores de Donnelley empiezan su experiencia poniendo en marcha la fábrica, y se abrirá una etapa sinuosa, donde habrá decenas de nuevos problemas todos los días, debates acalorados, decisiones importantes que tomar, la resistencia de los yanquis de Donnelley que querrán arrebatárselas (y tienen un estado y un gobierno que responderá por su clase capitalista). Tenemos la valiosa experiencia de Zanon de la cual aprender y como referencia avanzada. Hay que preparar esas batallas, con más organización y más apoyo como el Encuentro Obrero que están convocando los trabajadores de LEAR Y DONNELLEY este sábado. Pero de lo que podemos estar seguros es que es un gran comienzo y nuestro desafío es potenciar esta experiencia y llevarla a toda la clase obrera: recorrer cientos de fábricas y difundirla en cada rincón del país en gráficas, metalúrgicas, alimenticias, autopartistas, plásticas, en los ingenios azucareros, en hospitales, escuelas, universidades, en todos lados. Hoy se nos abre la posibilidad de tener una gran palanca que le hable a millones de trabajadores. Zanon con sus más de 10 años hizo historia en nuestro país y todo el mundo. Donnelley, una gráfica ubicada en el corazón industrial de nuestro país, que está a apenas unas cuadras de gigantes como Ford, Volkswagen y Kraft, puede estar comenzando a escribir la historia de una gran gesta para toda la clase obrera de nuestro país e internacional.Porque, como decía Trotsky “Buenos son los métodos que elevan la conciencia de clase de los obreros, la confianza en sus fuerzas y su espíritu de sacrificio en la lucha. Inadmisibles son los métodos que inspiran el miedo y la docilidad de los oprimidos contra los opresores, que ahogan el espíritu de rebeldía y protesta o que reemplazan la voluntad de las masas por la de los jefes, la persuasión por la coacción y el análisis de la realidad por la demagogia y la falsificación (…)
Mirar la realidad cara a cara, no buscar la línea de la menor resistencia, llamar a las cosas por su nombre, decir la verdad a las masas por amarga que ella sea, no temer los obstáculos, ser fiel en las pequeñas y grandes cosas, ser audaz cuando llegue la hora de la acción, tales son las reglas de la IV Internacional. Ella ha mostrado que sabe marchar contra la corriente. La próxima ola histórica la pondrá sobre su cresta”.

Dedicado al tan querido camarada Pollo. Un revolucionario que es parte fundamental de esta historia, de los inicios del PTS, especialmente en Zona Norte, de la gran experiencia de la Bordó gráfica en Donnelley. El es parte central de los trotskistas que se fusionan con esta nueva generación de obreros, multiplicando revolucionarios. Hoy está luchando muy fuerte por su salud, nuestra confianza está plenamente con vos Pollo. Te estamos esperando para decirte: Pollo, bienvenido de nuevo a Donnelley, bienvenido al control obrero.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 17/08/2014 23:07 |
Como verás, la "izquierda imanente" SIEMPRE UN PASO ADELANTE Y SIEMPRE A LA IZQUIERDA. |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 17/08/2014 23:17 |
Con más de tres mil trabajadores comenzó el Encuentro convocado por las Internas Lear y Donnelley
A las 14 horas comenzó frente a la fábrica Donnelley, en Garín, el Encuentro de Trabajadores en Lucha convocado por las comisiones internas y trabajadores de Lear y Donnelley para unificar sus luchas, que están hermanadas en la defensa de los puestos de trabajo. Por eso el Encuentro está convocado bajo la bandera de “Familias en la calle ¡nunca más!” y se hace cuando los trabajadores de Lear llevan más de dos meses luchando contra los despidos masivos y contra la violación sistemática de las leyes argentinas por parte de la multinacional estadounidense, y los de Donnelley han puesto a producir la fábrica bajo gestión obrera frente al quiebre fraudulento de la patronal y exigen la expropiación y estatización bajo gestión obrera. El Encuentro comenzó con la presencia de más de tres mil trabajadores de todo el país. Entre algunas de las principales delegaciones presentes se destacan trabajadores de EMFER y TATSA, de Kraft-Terrabusi y otras grandes fábricas de la alimentación, delegados y trabajadores de Worldcolor, AGR, Morvillo, Printpack, Cedinsa, Chilavert, y de otros talleres gráficos, metalmecánicos, metalúrgicos, una delegación ceramista de Zanon bajo control obrero y del Sindicato Ceramista de Neuquén, de las principales siderúrgicas del país, del subte, de la carne, del neumático, telefónicos, aeronáuticos, docentes, estatales, trabajadores de Liliana, entre muchísimas otras. También se encuentran presentes los diputados del Frente de Izquierda Nicolás Del Caño y Christian Castillo del PTS y Néstor Pitrola del PO, el dirigente de la CTA Carlos Chile, dirigentes de Izquierda Socialista, el Nuevo MAS, CCC, MST, Rompiendo Cadenas, el dirigente Luis Zamora y otros. Coordinan el encuentro una mesa de dirigentes de Donnelley, Lear y EMFER. En el proyecto de declaración del Encuentro y los primeros debates los trabajadores denunciaron los roles de los Gobiernos nacional, provincial, de los empresarios y de las direcciones tradicionales de los sindicatos que atacan a los trabajadores en momentos en que avanzan los despidos y suspensiones, mientras que la inflación sigue creciendo y el impuesto al salario se lleva una parte cada vez mayor del ingreso. A la vez, resaltaron el camino de resistencia que marcan las luchas de Lear y Donnelley en defensa de los puestos de trabajo y el salario mientras los dirigentes sindicales alineados con el Gobierno se niegan a enfrentar esta situación y las centrales sindicales opositoras están demorando desde hace semanas un llamado a un nuevo paro nacional. Por eso una de las claves de los debates es la coordinación entre las luchas, como se ve en el ejemplo de los trabajadores de Lear y Donnelley que pelean juntos y hermanados en defensa de los puestos de trabajo. Junto con el apoyo mutuo entre las distintas luchas se debate exigir a todas las centrales y sindicatos un paro nacional de 36 horas como una primera medida para enfrentar los despidos, las suspensiones, los cierres de empresas y levantar un programa para que la crisis la paguen los grandes empresarios y banqueros, a la vez que apoyar todas las luchas en curso. También son parte de la discusión la puesta en pie de una mesa de coordinación y apoyo de todas las luchas de la Zona Norte del GBA y continuar apoyando la campaña por un millón de pesos para el fondo de lucha de los trabajadores de Lear que permite sostener económicamente a los despedidos durante la lucha.

|
|
|
|
|
|
Réponse |
Message 4 de 32 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 31/08/2014 23:44 |
|
|
Réponse |
Message 5 de 32 de ce thème |
|
No sabía que Cristina era troska 
|
|
|
Réponse |
Message 6 de 32 de ce thème |
|
"Fui tres veces a almorzar con ella", aseguró sobre Mirtha y adelantó: "Si Susana me quiere en una entrevista política, sí. Por ejemplo, en una ocasión me entrevistó Moria Casán en el programa de televisión “En la cama con Moria”. Yo dije: no importa que esté ligera de ropas, pero ¿va a ser una entrevista para un militante político? Me dijeron que sí. Fue muy positivo, en mi opinión. Una cosa que le admiré a Susana es una entrevista que desarrolló en un inglés impecable. Susana Giménez habla un maravilloso inglés, no la considero bruta. A lo de Susana voy seguro", concluyó. (Jorge Altamira)
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 7 de 32 de ce thème |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 8 de 32 de ce thème |
|
De Norberto Galasso a Jorge Altamira (13/01/2011) :
... aunque yo no creo en fantasmas, se te va a aparecer una noche el fantasma de León Trotsky y te va a decir: “A mí me partieron el cerebro con un zapapicos, ¿a ustedes cómo les partieron el cerebro?”
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 9 de 32 de ce thème |
|

Tán Faja’o Je,je,je,je,je cuando se acabe el el Kirsnerismo , van a ser amigwuitos otra vez |
|
|
Réponse |
Message 10 de 32 de ce thème |
|
cuando se acabe el el Kirsnerismo ( Sad Charlotte)
Otra más que anuncia el "fin de ciclo".  
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 11 de 32 de ce thème |
|
Ganó Dilma y va por su segundo mandato.
Los pueblos de América Latina celebran esta victoria sobre los conservadores.
Sin embargo, fiel a su estilo, el referente de Matilda no está muy contento que digamos con este resultado :
- Jorge Altamira, Frente de Izquierda: “Para mí, era previsible la victoria de Dilma Rousseff, porque la coalición de Aécio Neves no tenía capacidad de hacer frente a un movimiento popular que iba a entrar en choque con su programa de ajuste. La carta más segura es Dilma, que dijo que ese ajuste lo iba a ejecutar: tiene un movimiento popular al que puede manejar para neutralizarlo a la hora del ajuste”.
Por lo visto, para el "iluminado entre los iluminados", para el "inmanente entre los inmanentes", Dilma y Aécio son la misma cosa.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 12 de 32 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 28/10/2014 03:07 |
BRASIL: VICTORIA PÍRRICA Y DESPUÉS
(Por Atilio A. Boron) Difícil y angustiosa victoria de Dilma en el balotaje de ayer, la más estrecha jamás habida en la historia brasileña, según consignan varios periódicos en sus portales. En el balotaje del 2006 Lula derrotó al candidato del PSDB Geraldo Alckmin por más de veinte puntos: 61 a 39 por ciento. En el 2010 Dilma doblegó en la segunda vuelta al también tucano José Serra por unos doce puntos: 56 versus el 44 por ciento. Ayer derrotó a Aécio por apenas tres puntos: 51.6 a 48.4 por ciento. Angustiosa e incierta no tanto por la escasa diferencia con que derrotó a su rival como por las agónicas tres semanas de campaña en donde, por momentos, el PT aparecía condenado a emprender un humillante regreso al llano luego de doce años de gobierno. Y si esto estuvo a punto de ocurrir fue más a causa de errores propios que de los méritos de su muy conservador oponente. Como lo hemos señalado en numerosas oportunidades, los pueblos prefieren el original a la copia. Y si el PT hizo suya -en sus grandes líneas, aunque no en su totalidad- la agenda neoliberal de la derecha brasileña nadie puede sorprenderse que en una coyuntura tan complicada como la actual un significativo sector de la ciudadanía hubiera manifestado su predisposición a votar por Aécio. Es cierto que hubo algunas heterodoxias en la aplicación de aquella receta, la más importante de las cuales fue la creación del programa Bolsa Familia. Pero en lo tocante a las orientaciones económicas fundamentales la continuidad de la tiranía del capital financiero y su reverso, la fenomenal deuda pública del gobierno federal, unida al raquitismo de la inversión social ( ¡aproximadamente una décima parte de lo que paga por concepto de intereses de la deuda pública a los banqueros!), la deliberada despolitización y desmovilización popular que marcaron la gestión del PT desde sus inicios más el retraso en el combate a la desigualdad y en atender a problemas como el transporte público -entre tantos otros- que afectan al bienestar de las clases y capas populares (en especial a sus grupos más vulnerables como los afrobrasileños, los marginales de la ciudad y el campo, la juventud) terminaron por empujar al PT al borde de una catastrófica derrota. Contrariamente a lo que sostienen algunos de sus publicistas el “posneoliberalismo” todavía no se ha asomado en el Planalto. El alivio ofrecido por el veredicto de las urnas en el día de ayer será de poca duración. A Dilma le esperan cuatro años durísimos, y otro tanto se puede decir acerca de Lula, su único posible sucesor (al menos hasta el día de hoy). Una de las lecciones más ilustrativas es la ratificación de la verdad contenida en las enseñanzas de Maquiavelo cuando decía que por más que se le hagan concesiones los ricos y poderosos jamás dejarán de pensar que el gobernante es un intruso que ilegítimamente se inmiscuye en sus negocios y en el disfrute de sus bienes. Son, decía el florentino, insaciables, eternamente inconformistas y siempre propensos a la conspiración y la sedición. La tremenda ofensiva desestabilizadora lanzada en las últimas tres semanas por los capitalistas brasileños desde la Bolsa de Valores de Sao Paulo, por el capital financiero internacional (recordar las más que notas arengas de The Economist, y el Wall Street Journal, entre otros) y la potente artillería mediática de la derecha brasileña (red O Globo, Folha, O Estado de Sao Paulo y revista Veja, principalmente) es aleccionadora, y demuestra los equívocos en que cae un gobierno que piensa que cediendo terreno a sus demandas logrará al fin contar si no con la lealtad al menos con la tolerancia de los poderosos. Dilma corre el riesgo de ser asfixiada por rivales cuya extrema belicosidad se hizo patente en la campaña electoral y que no parecen muy dispuestos a esperar otros cuatro años para llegar al gobierno. Por eso la hipótesis de un “golpe institucional”, si bien muy poco probable no debería ser descartada apriorísticamente, lo mismo que el desencadenamiento de una feroz ofensiva desestabilizadora encaminada a poner fin a la “dictadura” petista que según la derecha cavernícola reunida en el Club Militar estaría “sovietizando” al Brasil. Lo ocurrido con José Manuel Zelaya en Honduras y Fernando Lugo en Paraguay debería servir para convencer a los escépticos de la impaciencia de los capitalistas locales y sus mentores norteamericanos para tomar el poder por asalto ni bien las circunstancias así lo aconsejen. Para no sucumbir ante estos grandes factores de poder se requiere, en primer lugar, la urgente reconstrucción del movimiento popular desmovilizado, desorganizado y desmoralizado por el PT, algo que no podrá hacerlo sin una reorientación del rumbo gubernamental que redefina el modelo económico, recorte los irritantes privilegios del capital y haga que las clases y capas populares sientan que el gobierno quiere ir más allá de un programa asistencialista y se propone modificar de raíz la injusta estructura económica y social del Brasil. En segundo término, luchar para llevar a cabo una auténtica reforma política que empodere de verdad a las masas populares y abra el camino largamente demorado de una profunda democratización. El Congreso brasileño es una perversa trampa dominada por el agronegocio y las oligarquías locales (253 miembros del Frente Parlamentario de la Agroindustria, que atraviesa casi todos los partidos, sobre un total de 513) producto del escaso impulso de la reforma agraria tras doce años de gobierno petista y las interminables piruetas políticas que tuvo que hacer para lograr una mayoría parlamentaria que sólo se destraba desde la calle, jamás desde los recintos del Legislativo. Pero para que el pueblo asuma su protagonismo y florezcan los movimientos sociales y las fuerzas políticas que motoricen el cambio –que ciertamente no vendrá “desde arriba”- se requerirá tomar decisiones que efectivamente los empoderen. Ergo, una reforma política es una necesidad vital para la gobernabilidad del nuevo período, introduciendo institutos tales como la iniciativa popular y el referendo revocatorio que permitirán, si es que el pueblo se organiza y concientiza, poner coto a la dictadura de caciques y coroneles que hacen del Congreso un baluarte de la reacción. ¿Será este el curso de acción en que se embarcará Dilma? Parece poco probable, salvo que la irrupción de una renovada dinámica de masas precipitada por el agravamiento de la crisis general del capitalismo y como respuesta ante la recargada ofensiva de la derecha (discreta pero resueltamente apoyada por Washington) altere profundamente la propensión del estado brasileño a gestionar los asuntos públicos de espalda a su pueblo. Esta es una vieja tradición política, de raíz profundamente oligárquica, que procede desde la época del imperio, al promediar el siglo diecinueve, y que ha permanecido con ligeras variantes y esporádicas conmociones hasta el día de hoy. Nada podría ser más necesario para garantizar la gobernabilidad de este nuevo turno del PT que el vigoroso surgimiento de lo que Álvaro García Linera denominara como “la potencia plebeya”, aletargada por décadas sin que el petismo se atreviera a despertarla. Sin ese macizo protagonismo de las masas en el estado éste quedará prisionero de los poderes fácticos tradicionales que han venido rigiendo los destinos de Brasil desde tiempos inmemoriales. Y su consecuencia sería desastrosa no sólo para ese país sino para toda Nuestra América porque tanto Aécio como el bloque social y político que él representa no bajarán los brazos y no cejarán en sus empeños para “desacoplar” a Brasil de América Latina, liquidar a la UNASUR y la CELAC, promover el TLC con Estados Unidos y Europa y el ingreso a la Alianza del Pacífico y erigir un “cerco sanitario” que aísle a Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela del resto de los países de la región. Un programa, como se comprueba a simple vista, en sintonía con la prioridad estratégica fundamental de Estados Unidos en la turbulenta transición geopolítica global que no es otro que regresar América Latina y el Caribe a la condición en que se hallaban la noche del 31 de Diciembre de 1958, en vísperas del triunfo de la revolución cubana. Es que cuando el imperio ve peligrar sus posiciones en Medio Oriente, en Asia Central, en Asia Pacífico e inclusive en Europa su reflejo inmediato es reforzar el control sobre lo que tanto Fidel como el Che caracterizaron como su retaguardia estratégica. Es decir, nosotros. Lo hizo en la década de los setentas, cuando era socavado por el efecto combinado de la crisis del petróleo, la estanflación y las derrotas en Indochina, principalmente Vietnam. En aquella coyuntura su respuesta fue instalar dictaduras militares en casi toda América Latina y el Caribe. Y tratará de hacerlo nuevamente ahora, cuando su situación internacional está mucho más comprometida que en aquel entonces.
|
|
|
Réponse |
Message 13 de 32 de ce thème |
|
De: Quico º |
Envoyé: 28/10/2014 10:26 |
Muy buen Art. de Atilo Boron.
Mucho habría de trabajar Dilma para que sus temores no se cumplan.
Mucho me temo que Dilma no sabrá, por emplear un término suave, reconducir su mala gestión, con el sabido desastre que representaría para la Patria Grande y el movimiento antiimperialista mundial.
|
|
|
Réponse |
Message 14 de 32 de ce thème |
|
Oiga a señor Quico ,usted me sorprende ,aquí escribió con mucha coherencia |
|
|
Réponse |
Message 15 de 32 de ce thème |
|
Y qué tu piensas ¿Quedarte en el poder por el resto da la eternidad? Pues NOOO mijito ,NO …Por suerte en Argentina todavía hay demos y kratos y tenés que aceptar lo que diga el soberano ,pero tu su sabes qué
¡ Que yo me rio , rio, me rio ,me rio ,porque al final ,porque al final ustedes se amaran
Y yo la paso bailando Cantando, bailando sin ti Y ustedes estás imaginando Que paso mis noches en vela Pensando en ustedes
Y yo la paso bailando Amando mi libertad Y cuando recuerdo Lo Bobo que sois Entonces me río, Me rio , me rio de Ti. |
|
|
Réponse |
Message 16 de 32 de ce thème |
|
Acá lo tenemos al Lugarteniente de Altamira preparando el Golpe de Estado en Paraguay.
De estos detestables comentarios, nada dice Matilda, claro está.
La rata inmunda del trotskista se sumaba a las acusaciones de la Derecha paraguaya.
Alguien puede creer que Pitrola fuera tan inocente para no entender que la matanza era una trampa armada para voltear al Gobierno de Lugo ????
Estos tipos son agentes del Imperialismo, disfrazados de Izquierda combativa.
Qué duda cabe ?????
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 17 de 32 de ce thème |
|
Desde La Cámpora tildaron a la izquierda de ser "fuerza de choque" de Moyano y Barrionuevo
Por Twitter, Wado De Pedro descalificó la participación de agrupaciones de esa extracción en el paro nacional convocado desde el sindicalismo opositor.
El diputado kirchnerista Eduardo "Wado" de Pedro, uno de los principales referentes de La Cámpora, arremetió hoy contra agrupaciones de izquierda, que en la actual jornada de paro organizaron piquetes en todo el país, y definió a representantes de ese espacio como una "fuerza de choque" de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. Asimismo, desde su cuenta en la red social Twitter, el legislador juzgó un fracaso la huelga nacional contra el Gobierno: "En 2013, el partido de Moyano sacó 5 puntos y el de (Gerónimo 'Momo') Venegas 1,3. Parecido a la adhesión voluntaria de hoy?", ironizó. "Qué llamativo que quienes se dicen revolucionarios terminen como fuerza de choque de Moyano y Barrionuevo", escribió De Pedro en otro mensaje, en referencia a los jefes de las CGT Azopardo y Azul y Blanco. El diputado, uno de los fundadores de la agrupación juvenil ultrakirchnerista La Cámpora, atacó así a dirigentes de izquierda que instalaron piquetes a lo largo del país, en el marco de la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor.
“Dirigentes obreros entregados a los amos de la oligarquía por una sonrisa, por un banquete o por unas monedas.
Los denuncio como traidores entre la inmensa masa de trabajadores de mi pueblo y de todos los pueblos.
Hay que cuidarse de ellos: son los peores enemigos del pueblo porque han renegado de nuestra raza.
Sufrieron con nosotros pero se olvidaron de nuestro dolor para gozar la vida sonriente que nosotros les dimos otorgándoles una jerarquía sindical.
Conocieron el mundo de la mentira, de la riqueza, de la vanidad, y, en vez de pelear ante ellos por nosotros, por nuestra dura y amarga verdad, se entregaron.
No volverán jamás, pero si alguna vez volviesen habría que sellarles la frente con el signo infamante de la traición.” (Evita)
A estos TRAIDORES la Izquierda dura y boluda avala y apoya cada vez que organizan un paro contra el Gobierno.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
Premier
Précédent
3 a 17 de 32
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|