|
General: CIUDADANOS ESPAÑOLES
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 15 de ce thème |
|
De: alí-babá (message original) |
Envoyé: 11/02/2015 17:29 |
Deberían estar más preocupados por resolver la situacion social, sanitaria, económica etc que dejó un tendal de compatriotas sin vivienda , gente sin trabajo y sin posibilidad de atender su salud que por los cotilleos de los países latinoamericanos.
Ahora nomás están privatizando un aeropuesrto que era del estado y fue vendido y deja otro tendal en la calle, yo que ustedes pediría explicaciones de lo que el estado hará con ese dinero....no vaya a ser que se lo entreguen a los buitres A ESPALDAS DEL PUEBLO.
saludos |
|
|
Premier
Précédent
2 à 15 de 15
Suivant
Dernier
|
Réponse |
Message 3 de 15 de ce thème |
|
fuente diario el pais:
Aeropuertos en manos privadas
Es fundamental que el consumidor no acabe pagando en mayores costes lo que ya ha pagado como contribuyente
El Gobierno sigue vendiendo activos. La privatización de Aena parece entrar en una senda irreversible, tras varias intentonas fallidas. El Consejo Consultivo de Privatizaciones formuló su informe favorable el pasado junio. Ahora se abre la primera etapa de ese proceso, que ha de finalizar el próximo día 8 de octubre, que consiste en la formación de un núcleo estable de accionistas, "de referencia", independientes entre sí, que dispondrían en conjunto de hasta un 21% del capital total. Contribuirían a garantizar junto a la participación que mantendrá el propio Estado español, del 51%, la estabilidad en la estrategia y gestión de la compañía. Es una condición aconsejable, dada la significación que esa empresa tiene, no solo por su envergadura económica, sino por el carácter estratégico de la misma y su papel vertebrador en el territorio español. Pero al mismo tiempo es de todo punto necesario que esa adjudicación se haga con la máxima transparencia y en las mejores condiciones de precio para las arcas públicas, garantizando además la permanencia de ese grupo en el accionariado durante un periodo razonable.
El resto de la privatización se llevará a cabo mediante una oferta pública de venta (OPV) que tratará de colocar en el mercado acciones hasta totalizar, una vez realizada la venta al núcleo estable, el 49% del capital total. Dado el amplio rango de precio que puede resultar de las características de la oferta, es aconsejable que la transparencia en la fijación del precio final no quede cuestionada. Ese principio de maximización de los ingresos para el Estado deberá conciliarse con la estabilidad temporal de los accionistas, haciendo razonable que la puntuación de esa permanencia sea igualmente significativa en el momento de la adjudicación.
La privatización de una compañía llamada a ser una de las de mayor capitalización en la Bolsa española deberá garantizar la preservación de los principios de transparencia y concurrencia que toda operación de enajenación de activos públicos debe satisfacer. El momento es más propicio que en el pasado y el atractivo de la compañía pública es notable, dada su posición de mercado en la escena global, en un sector en proceso de consolidación internacional, atractivo a los inversores, y, no menos relevante, dado el saneamiento que se ha llevado a cabo con recursos públicos. La evolución reciente del tráfico aeroportuario en España es inequívocamente favorable: a pesar de los resultados del aeropuerto de Madrid, el conjunto de la red de AENA creció en número de pasajeros en los primeros 10 meses de este año, acentuando el del Prat su liderazgo sobre el conjunto.
No menos relevante es que el control del Estado no solo quede garantizado, sino que se ejerza con arreglo a los intereses de la mayoría del territorio español, manteniendo la unidad de red, lo que seguirá exigiendo que algunos aeropuertos españoles deficitarios en sus resultados reciban el apoyo de los excedentarios. Esto no ha de significar, sin embargo, que se avance en la racionalización de la propia red aeroportuaria española, atendiendo las recomendaciones de organizaciones internacionales y, en última instancia, los dictados de la buena administración, con independencia de las preferencias no siempre justificadas de algunos Gobiernos regionales. Que el consumidor no acabe pagando en mayores costes lo que ya ha pagado como contribuyente es fundamental.
|
|
|
Réponse |
Message 4 de 15 de ce thème |
|
Browse: Home / 2014 / octubre / 10 / Los datos del CGPJ confirman que siguen aumentando los desahucios en España
By laplataforma on 10/10/2014
Hoy se han publicado los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre ejecuciones hipotecarias y desahucios del segundo trimestre de 2014. Las cifras publicadas por el INE confirman, una vez más, que las medidas tomadas por el PP no hacen más que agravar la situación de emergencia habitacional y de vulneración de derechos humanos en materia de vivienda en España. Con una ley hipotecaria injusta y caduca que desde 2007 hasta hoy ya acumula casi570.000 ejecuciones hipotecarias, la emergencia habitacional en España lejos de disminuir, sigue aumentando.
Según los datos oficiales, durante el segundo trimestre de 2014 se han iniciado 21.178 ejecuciones hipotecarias, un 4,2% más que en el mismo período de 2013. En el caso de los desahucios las cifras son aún más preocupantes: 18.749 desahucios entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2014, un 3,7% más que en el mismo período del año anterior. De éstos, el 53,2 % fue por alquiler, el 44,2 % por hipotecas y el 4,6 % restante obedeció a otras causas. Cataluña -con el 23% de desahucios practicados- sigue ocupando el primer lugar en la vergonzosa lista negra de las Comunidades Autónomas con más desahucios, seguida de la Comunidad Valenciana (15,5 %), Andalucía (15,3 %) y Madrid (10,8 %).
La semana pasada, coincidiendo con la publicación de los datos sobre ejecuciones hipotecarias del INE, denunciábamos la insuficiencia y poca fiabilidad de los datos oficiales existentes sobre el drama de los desahucios y el acceso a la vivienda en España. A esto, queremos añadir que los datos publicados hoy sobre desahucios no incluyen aquellos miles de casos en que las propias familias ejecutadas deciden “autodesahuciarse”, por lo que no se acaba tramitando la orden judicial de lanzamiento.
No hay que olvidar que no recoger buenos datos es una decisión política que contribuye a la invisibilización de los problemas y que impide orientar adecuadamente las políticas públicas. Por esta razón, desde la PAH en colaboración con el Observatori DESC estamos haciendo un gran esfuerzo para recoger datos estadísticos realizando una encuesta centrada en el impacto de la ejecución hipotecaria en la salud e infancia, que sigue abierta a la participación de toda la gente afectada.
Los datos publicados hoy, no hacen más que reflejar, como ya hemos denunciado reiteradamente, el estrepitoso fracaso de la Ley 1/2013 aprobada por el Partido Popular y del resto de medidas-parche que la han acompañado. Unas medidas que con sus criterios restrictivos, dejan fuera a la mayoría de gente afectada, para continuar protegiendo los intereses de la banca. Recordamos que, detrás de las grandes cifras, cada ejecución hipotecaria es una familia a la que se le priva de un derecho fundamental como es la vivienda. Una familia condenada al sufrimiento y al endeudamiento de por vida.
Desde la PAH seguiremos denunciando la connivencia entre el PPSOE y entidades financieras que siguen agarrándose a una normativa hipotecaria caduca, injusta y que viola los derechos fundamentales. Por eso seguimos exigiendo la aprobación de la ILP y sus tres medidas de mínimos: dación en pago retroactiva, paralización de los desahucios y creación de un parque de alquiler social. Además, la penalización de aquellos que mantienen viviendas vacías a pesar de la emergencia habitacional que vive el país, así como la concesión de alquileres sociales a aquellos que recuperan viviendas vacías de bancos rescatados y la SAREB.
Mientras tanto, seguiremos siendo la ciudadanía organizada la que para desahucios, realoja familias que no tienen ninguna otra opción habitacional en la obra social de la PAH y sigue señalando a los responsables de este drama, el gobierno del PP y la banca criminal.
¡Sí se puede!
|
|
|
Réponse |
Message 5 de 15 de ce thème |
|
La cara más dramática de la crisis
Expansión.com
Desde el inicio de la crisis se han registrado en España más de 400.000 ejecuciones hipotecarias y una gran parte ha acabado en desahucio. Este drama, que afecta a miles de familias y que se ha visto intensificado por la escalada que está protagonizando el desempleo, se ha situado en el centro del debate de la opinión pública. Y no sólo en España.
Las instituciones de la Unión Europea también han mostrado su preocupación por la evolución de un problema que ha creado un creciente malestar social en nuestro país y que ha obligado al Gobierno y a la oposición a dar pasos hacia delante para mitigar uno de los efectos más trágicos de la crisis.
El pasado 12 de febrero, el PP decidió a última hora cambiar el sentido de su voto y respaldar la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular contra los desahucios, apoyada por más de 1,4 millones de firmas, cuyo objetivo es paralizar los desahucios, impulsar la creación de un parque 'universal' de viviendas sociales y promover la dación en pago de la vivienda a cambio de saldar la totalidad de la deuda con la entidad financiera.
La proliferación de suicidios de personas desahuciadas llevó a PP y PSOE incluso a anunciar un pacto para tramitar de urgencia la iniciativa, que en los últimos días ha recibido un nuevo y, si cabe, más relevante impulso de manos del Tribunal de Justicia de la UE, que en una sentencia hecha pública el pasado 14 de marzo dictaminaba que la legislación española vulnera la normativa comunitaria porque no garantiza una protección suficiente a los ciudadanos frente a hipotecas con cláusulas abusivas, instando al Ejecutivo de Rajoy a adecuar la ley al fallo europeo, proceso que Bruselas vigilará muy de cerca.
El Gobierno ha subrayado en repetidas ocasiones que modificará la normativa hipotecaria española para dar cumplimiento a la sentencia europea, uno de cuyos aspectos más relevantes es que abre la puerta a la paralización de los procesos de desahucio por los jueces mientras se determina si se han aplicado cláusulas abusivas en las hipotecas.
Pese a la creciente presión popular para que el Ejecutivo adopte medidas que mitiguen el drama de los desahucios, éste sigue advirtiendo que no será fácil generalizar fórmulas como la dación en pago, que podría poner en cuestión las garantías hipotecarias y dificultar el acceso futuro de las familias a los créditos hipotecarios. El problema lleva tiempo encima de la mesa y, sin duda, seguirá estándolo durante las próximas semanas y meses.
El Rayo Vallecano y el Ministerio de Economía se movilizan ante un dramático desahucio en Vallecas
Paco Jémez, entrenador del Rayo, ha desvelado este sábado que tanto él como el club madrileño van a "echar una mano y dar un paso adelante para ayudar" a Carmen Martínez Ayuso. El Ministerio de Economía quiere facilitarle una vivienda en alquiler cerca al piso del que acaban de desahuciarla con 85 años.
"Sé que como ese caso hay muchos. El peor momento que le puede pasar una familia es cuando te echan de tu casa. Es una señora que llevaba cincuenta años viviendo en su casa y por hacer un gesto que le honra, que es avalar a su hijo, que todo el mundo haríamos indudablemente, ha sido desahuciada. Es una situación para pensar en ella y tenerlo en cuenta", dijo Jémez, en rueda de prensa.
Fuentes del Ministerio que dirige Luis de Guindos, aseguran a EXPANSIÓN que están intentando que Sareb o el Fondo Social de Vivienda (FSV) pongan a su disposición una vivienda en alquiler "con toda celeridad".
"Nosotros no nos vamos a quedar parados y vamos a ayudar a esa señora. No solo yo, sino el cuerpo técnico, los jugadores, todos. Dentro de nuestras posibilidades vamos a ayudar a esa señora y a echarla una mano para que encuentre un sitio para que pueda vivir dignamente y no se sienta sola", comentó.
"El club probablemente hará una rueda de prensa la semana que viene para comentar las iniciativas que vamos a tomar para ayudar a Carmen. Estoy muy orgulloso de poder echar una mano y me gustaría ayudar a más gente, pero esto es imposible. Esta situación en particular, por ser una señora del barrio, que nos atañe, nosotros como club no podemos pasar la oportunidad de ayudar", confesó.
"Quiero decir que no se preocupe ni ella ni la familia porque vamos a hacer lo posible. Lo que esté dentro de nuestras posibilidades lo haremos. Además, vamos a tomar una iniciativa para que todo el que quiera colaborar tenga un canal para echar una mano. Somos muy sensibles y lo mismo que le ha pasado a ella puede pasarle a cualquiera", concluyó.
|
|
|
Réponse |
Message 6 de 15 de ce thème |
|
esto es lo que hacen con las viviendas robadas a los desempleados?
Bankia pone a la venta 3.500 viviendas de segunda mano con descuentos de hasta el 50%
Bankia vende 3.500 viviendas en la costa y de ciudad con elevados descuentos. Unas 2.800 cuestan menos de 80.000 euros.
Bankia lanza otra campaña para acelerar la venta del ladrillo en balance. La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ha puesto a la venta 3.500 viviendas con descuentos que llegan en algunos casos al 50% frente al anterior precio de venta. Las viviendas urbanas y costeras, todas ellas de segunda mano, están repartidas por toda España, aunque se concentran en la Comunidad Valenciana, con 1.300. Le sigue Cataluña con 800 viviendas, 300 más en Castilla-La Mancha, y 200 en Canarias. Otras Comunidades como Madrid, Andalucía y Murcia, cuentan con más de un centenar viviendas ofertadas en cada una de ellas.
La promoción de Bankia incluye además garajes y trasteros, que elevan a 3.900 el número total de activos ofertados. La entidad ofrece a los compradores que requieran financiación préstamos hipotecarios «en condiciones muy competitivas en función de su vinculación con la entidad».
Haya dispone de información sobre las características básicas de todas las viviendas: fotos, ubicación, número de dormitorios, número de baños, metros cuadrados, precio, etc. El interesado puede solicitar información adicional o requerir una visita a los inmuebles en las cerca de las 2.000 sucursales de la entidad, desde la propia web, a través del teléfono 901 11 77 88 o en las oficinas.
|
|
|
Réponse |
Message 7 de 15 de ce thème |
|
El 27% de la población está en riesgo de pobreza o exclusión en España
Los datos corresponden a 2013 y suponen 12,8 millones de ciudadanos
Los ha presentado la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
 |
|
|
Réponse |
Message 8 de 15 de ce thème |
|
fuente el pais:
En España hay cerca de 13 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Esta situación afecta a algo más de uno de cada cuatro ciudadanos (concretamente a 12.866.431; el 27,3% de la población).
Los datos corresponden a 2013 y los trasladó ayer la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en un informe sobre la evolución de la vulnerabilidad social entre los años 2009 y 2013, la etapa central y probablemente más dura de la crisis económica, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre los 12,8 millones de personas a los que se refiere el estudio, hay 9,6 millones bajo el umbral de la pobreza y 2,8 millones de personas con una severa falta de recursos.
Grandes diferencias entre autonomías
J. P.
El informe elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social muestra enormes diferencias entre las autonomías que pueden alcanzar hasta 25 puntos porcentuales en el índice Arope.
En general, la desigualdad se ajusta al eje norte-sur. En la parte superior de la tabla está Navarra, País Vasco y Aragón, con tasas inferiores al 20% . En la zona inferior se sitúa Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía con valores entre el 35% y el 39%.
El extremo lo marca la ciudad autónoma de Ceuta donde prácticamente la mitad de su población (el 47%) se encuentar en situación de riesgo de pobreza o exclusión social.
El índice de riesgo de pobreza y/o exclusión social (la conocida comotasa Arope, por sus siglas en inglés at risk of poverty and/or exclusion) es un indicador europeo que se ha convertido en el valor de referencia para medir la población en desamparo en una sociedad.
En el tiempo analizado, el indicador ha aumentado en 2,6 puntos. Ello implica que desde 2009 hay 1,3 millones de personas más que han visto cómo se degradaban sus condiciones de vida hasta deslizarse hacia las capas más desprotegidas de la sociedad. En especial entre los años 2009-2012 por la ola de despidos que sacudió a la economía española.
Entre 2012 y 2013, la tasa Arope apenas se ha incrementado en un 0,1%. Sin embargo, los autores del trabajo advierten de que esta aparente estabilización “no es, como parece, una buena noticia”, sino que obedece a un espejismo estadístico “por el que no hay que dejarse engañar” relacionado con la medición de la pobreza y el hundimiento generalizado de las rentas.
La tasa Arope pretende ir más allá de la medición estricta de la pobreza. Por ello, para configurar este indicador, la pobreza se complementa con otros dos elementos: la carencia material severa y la baja intensidad en el empleo.
El primero de estos tres ingredientes, la pobreza, es un valor relativo: el umbral de pobreza se fija al comparar la renta entre las personas (ingresos por debajo del 60% de la mediana de la población, es decir, 8.114 euros anuales en 2013). Si, como ha sucedido en los últimos años, se da una reducción de ingresos generalizada, también desciende el listón que define cuándo una persona es pobre. Así, habrá grupos de población que, con iguales o incluso menores ingresos, saldrán de la clasificación oficial de pobres.
Ello, junto al regreso de inmigrantes en situación de precariedad a sus países ante la falta de expectativas, explica, según los autores, que los valores de pobreza material se hayan mantenido estables (en torno al 20% de la población) entre 2009 y 2013 o que hayan mejorado un 0,4% en 2013. Por ello, Juan Carlos Llano, el coordinador del trabajo, centra la atención en los otros dos ingresientes de la tasa Arope: la exclusión del mercado de trabajo y de la capacidad de compra de bienes básicos. Aquí apenas hay matices.
El avance de la privación material severa —retrasos en el pago del alquiler, imposibilidad de pagar la calefacción, de irse de vacaciones o hacer gastos imprevistos— es claro. Ha crecido en el periodo estudiado un 38%. Afecta a casi tres millones de personas, con datos de 2013 (el 6,2% de la población). Son 800.000 más desde 2009. “Este índice indica claramente cómo está la situación”, traslada Llano a EL PAÍS. Sin llegar a estos extremos, el 67% de la población asegura tener problemas para llegar a fin de mes.
El tercer elemento que conforma la tasa Arope está relacionado con la población que vive en hogares donde no trabaja nadie o en la que los empleos son precarios. En 2013, el porcentaje de personas en esta situación alcanzaba el 15,7%, más del doble de 2009.
Con todo, hay datos de pobreza especialmente duros. Por edad, el grupo más castigado es el de los menores de 16 años. Además, el estudio demuestra que el empleo no es una garantía frente a la vulnerabulidad social: un 11,7% de la población tiene trabajo y son pobres.
El informe advierte de un cambio estadístico en el modo en que el INE recoge los datos. Si en 2013 se aplicase el criterio que regía desde 2004, el indicador Arope seria un punto mayor, es decir, un 28,4% de la población estaría en riesgo de pobreza y exclusión frente al 27,3%.
|
|
|
Réponse |
Message 9 de 15 de ce thème |
|
¿Ahora el país es creíble? 
|
|
|
Réponse |
Message 10 de 15 de ce thème |
|
jaja por supuesto! si se tiran merda a ellos mismos deben estar muyyyyyyyyyyyyyyyyyy mallllllllllllll |
|
|
Réponse |
Message 11 de 15 de ce thème |
|
sabran lo que es la vergüenza esta gente? t maria y cia?? |
|
|
Réponse |
Message 12 de 15 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 13 de 15 de ce thème |
|
se ocupan de lo que no conocen mientras sus conciudadanos se mueren de hambre y tristeza dan pena m'hija |
|
|
Réponse |
Message 14 de 15 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 15 de 15 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 16 de 15 de ce thème |
|
qué bien le vendría a españa un poco más de amor de parte de ciertos ciudadanos oportunistas |
|
|
Premier
Précédent
2 a 15 de 15
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|