|
General: Syriza gana en Grecia y pone en jaque a Europa y al euro
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 28/01/2015 12:24 |
Syriza gana en Grecia y pone en jaque a Europa y al euro
26 de enero de 2015 | 08:11 CET
Google+
@mapsinger
Editor en El Blog Salmón

La masiva elección griega a favor del movimiento Syriza ha sido un balde de agua fría para la troika y, especialmente, para Angela Merkel, la principal impulsora de los planes que han hundido a Europa en la peor de sus crisis. Syriza es el primer triunfo de un movimiento que se opone a los planes de austeridad y promueve la cancelación de la deuda pública por considerarla ilegítima. Es probable que este triunfo y la ceguera propia de la troika conduzca a unas negociaciones algo díscolas y desesperadas que pueden desembocar en una salida desordenada de Grecia del euro. Antes de que esto ocurra habrá una larga guerra de acusaciones de ida y vuelta.
Todo el mundo sabe que Grecia mintió sobre los niveles de su deuda pública para entrar al club soñado del euro, pero muchos olvidan que fue la asesoría de Goldman Sachs la que ayudó a camuflar los abultados déficit del país heleno. Este hecho dejó al descubierto los desequilibrios monetarios de la unión económica europea, pero nada se hizo al respecto. Además, como muestra la gráfica, si bien Grecia y España tenían situaciones diferentes al inicio de la crisis, los planes de austeridad consiguieron aumentar el desempleo a niveles insostenibles y muy similares, pese a que la situación fiscal de ambos países era muy diferente: Grecia había sido la irresponsable, pero España había sido el alumno disciplinado del euro que cumplió a rajatabla con los déficit y la situación fiscal. Nada de eso sirvió y las políticas de la troika lo empeoraron todo.
Por eso que el golpe más duro de la elección de ayer va contra la troika y contra Angela Merkel que impuso las políticas más draconianas y salvajes a la economía real, pese a dar todo el apoyo y el dinero al sistema financiero. Esto, como ha quedado demostrado, no ha hecho más que disparar la desigualdad a nivel global confirmando que se gobierna a favor de la élites financieras mientras el resto del mundo es el que debe pagar la cuenta de sus vicios. Por eso el presidente del movimiento Syriza, Alexis Tsipras señaló en forma contundente: "La troika está terminada"
Si bien Tsipras ha manifestado que no quiere salir de la UE y que Grecia se mantendrá en el euro dado que volver al dracma no es técnicamente factible por ahora, ninguna de estas opciones es muy popular en Grecia debido a que una parte de la población se ha cansado de la tiranía del euro. A su vez, la UE no va a querer una relajación a la austeridad en Grecia por el impacto que esto tendría en otros países altamente endeudados como Italia, España y Francia.
La rebelión griega contra sus amos financieros de la UE puede provocar un asedio económico prolongado mientras Syriza busca negociar nuevos términos para un rescate. La UE espera que la falta de dinero pueda obligar a Grecia a cumplir con los acuerdos existentes para obtenerlo y en estos términos la colisión resultará inevitable. Después de cinco años de políticas dictadas por Berlín y Bruselas, Grecia se ha hundido en la peor de sus crisis y ahora el país heleno quiere ser dueño de su propio destino, pese a la adversidad. Como indica el Profesor Arístides Hatzis de la Universidad de Atenas: "Es como el juego de la gallina, con Grecia y la UE conduciendo hacia sí y cada uno esperando que el otro se desvíe primero para evitar una colisión".
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Següent
Darrer
|
|
Miles de griegos salen a defender a su gobierno
Entre gritos contra el chantaje y cánticos, los manifestantes coparon la céntrica plaza Syntagma, en Atenas, para apoyar al gobierno. Tsipras intentó frenar la corrida diciendo que los depósitos en bancos griegos están garantizados.
Alexis Tsipras intentó llevar tranquilidad ayer a los ahorristas helenos al anunciar que los depósitos no corren peligro. El primer ministro griego respondió así al Banco Central Europeo (BCE), entidad que anunció que no aceptará bajo ningún concepto los bonos griegos como garantía en sus operaciones de refinanciación porque no está claro si Grecia se acogerá a un nuevo programa de rescate. “Aseguramos que los depósitos en los bancos griegos están completamente garantizados”, salió a afirmar Tsipras, rápido de reflejos, en el discurso combativo que esbozó durante la primera reunión del grupo parlamentario de Syriza. La medida del organismo europeo supone que los bancos griegos no podrán recaudar dinero del BCE como hasta ahora, es decir, a una tasa del 0,05 por ciento, y lo deberán hacer a través del mecanismo urgente de provisión de liquidez, a un interés que ronda el 1,55 por ciento. Las solicitudes de solvencia se revisarán cada dos semanas. Entre gritos contra el chantaje y cánticos, miles de griegos coparon la céntrica plaza Syntagma, en Atenas, para apoyar al gobierno, en un momento donde la tensión con los socios europeos parece haber escalado a su máximo nivel desde la victoria de Syriza en las últimas elecciones.
El banco europeo fundamentó su decisión. Alegó que, en la actualidad, “no es posible prever la conclusión exitosa de la supervisión” del programa de reformas y ahorro de la economía griega. Con esta reacción del miembro de la troika –tríada que se completa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE)–, a partir del 11 de febrero los bancos helenos podrán conseguir liquidez a través del Banco de Grecia, en el marco de la llamada Emergency Liquidity Assistance (ELA), que otorga créditos de urgencia pero a una tasa mayor.
A primera hora de ayer, el vocero del gobierno, Gavriil Sakelaridis, remarcó que no había motivo de preocupación pues no se trataba de otra cosa que de una presión política impulsada por parte del BCE dentro del proceso de negociación de Grecia con sus acreedores. “No chantajeamos pero tampoco dejamos que nos chantajeen”, dijo Sakelaridis en diálogo con la televisión privada Mega. El Ministerio de Finanzas destacó que la decisión del BCE no es producto de una evolución negativa en el sector financiero y se produce después de dos días de estabilización sustancial. Esa cartera señaló que el sistema bancario se mantendrá capitalizado y completamente protegido a través del mecanismo ELA.
“Esta decisión pone presión sobre el eurogrupo para proceder rápidamente a la conclusión de un nuevo acuerdo que sea en beneficio mutuo para Grecia y sus socios”, recalcó el ministerio en un comunicado. Algunos analistas interpretaron en diversos medios griegos y extranjeros que la resolución del BCE no debe tener efectos demasiado perjudiciales para el sistema bancario heleno. De hecho, la exposición de los institutos crediticios a la deuda pública se redujo sensiblemente desde 2012, hasta caer en torno de los 21.000 millones de euros, según datos del Banco de Grecia citados por los medios griegos.
Todo esto ocurrió en una jornada en la que se constituyó el Parlamento y el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, celebró la que probablemente fue la reunión más complicada de su periplo por las capitales europeas, con su colega alemán, Wolfgang Schëuble. En una rueda de prensa que compartieron, quedó patente la falta de sintonía entre ambos, y, aunque Schëuble habló de conversaciones fructíferas, sentenció: “Estamos de acuerdo en que disentimos”.
De nada sirvió que Tsipras y Varufakis insistan en que Atenas necesita una ayuda financiera que sirva de puente entre el final de la prórroga del rescate (que vence el 28 de febrero) y un acuerdo definitivo con los acreedores. Desde todas las capitales europeas se insiste en que Grecia debe presentar su programa y sus planes de financiación sin demasiada dilación. En el Parlamento heleno, Tsipras volvió a pedir tiempo a los socios de la Unión Europea y dijo que espera con mucho interés las propuestas de Alemania. “Hoy no hemos escuchado nada concreto”, aseguró sobre el encuentro en Berlín entre Schëuble y Varufakis.
La resolución del BCE de no aceptar los bonos helenos como garantía en sus operaciones de refinanciación y los infructuosos resultados que lograron tanto Tsipras como Varufakis en su gira europea fueron el detonante para que miles de personas hayan decidido mostrar su solidaridad con los nuevos gobernantes. “No vamos a ceder al chantaje de nuevo”, “El tiempo de que Grecia se arrodille y tenga gobiernos sumisos ha terminado” o “Merkel tiembla como una ramita” fueron algunos de los lemas más escuchados entre los 7000 manifestantes que se acercaron hasta plaza Syntagma, según cifras de la policía.
La convocatoria se gestó de forma espontánea a través de un evento en la red social Facebook, que horas después de su creación contaba con la participación de casi 3000 personas. “Estamos aquí para expresar nuestra solidaridad con el gobierno. Desde el 25 de enero es el pueblo el que toma las decisiones en Grecia”, dijo Dimitris, antes de estacionar su bicicleta frente al Parlamento, donde, desde hace poco más de una semana, ya no existen vallas que corten el paso.
La enfermera de 52 años supo de la convocatoria por la radio y no dudó en acercarse; está indignada ante la decisión del BCE, no porque tema por sus ahorros, “ya no tengo nada que perder”, dijo, sino porque le parece que es una falta de respeto a la elección del pueblo griego. Mientras de fondo se escuchaba la canción “Cuando el cielo se abra”, un símbolo para los opositores de la época de la Dictadura de los Coroneles, Dimitris señaló que sólo espera de las negociaciones que les den esperanza a los jóvenes para que puedan encaminar su futuro.
|
|
|
|
Grecia negocia con la UE
"Soy optimista y creo que lograremos un compromiso con nuestros socios europeos", dijo el primer ministro griego tras reunirse en Viena con su homólogo austríaco, Werner Faymann. Grecia busca un acuerdo con la Unión Europea sobre la refinanciación de su deuda. Ayer Tsipras ratificó el fin de las políticas de austeridad.
|
|
|
|
Las bolsas apuestan por un acuerdo sobre Grecia
La Bolsa de Atenas encabeza las subidas en Europa con un 7% al empezar la sesión
La bolsa de Madrid en una jornada alcista.
Viernes, 13 de febrero del 2015 - 12.45 h
Los mercados bursátiles de Grecia y del resto de Europa apuestan por un acuerdo sobre la deuda pública de Grecia, lo que se ha traducido en ganancias generalizadas. La Bolsa de Atenas ha abierto con fuertes alzas que, al inicio de la sesión, superaron el 7% ante la expectativa de los inversores de que se llegue a un acuerdo sobre la deuda pública de Grecia. El rendimiento de los bonos a 10 años en el mercado secundario caía por debajo del 10 % y la prima de riesgo respecto al Bund alemán estaba en 925 puntos básicos, 45 puntos por debajo del jueves.
El principal indicador de la bolsa española, el Ibex 35, subía casi un 1% al inicio de la sesión animado no solo por el alto el fuego en Ucrania sino por la convicción de los inversores de que no está lejos algún tipo de acuerdo entre Grecia y sus socios. También el resto de bolsas europeas eludía la recogida de beneficios, tras las fuertes subidas de la víspera.
Aunque aún no hay acuerdo en la cumbre informal de jefes de Estado y de gobierno celebrada el jueves en Bruselas, los inversores están cada vez más convencidos de que el pacto entre Grecia y sus socios europeos no está lejos, mientras se retoman las conversaciones técnicas entre Atenas y las tres instituciones internacionales que forman la troika para avanzar sobre el futuro de la asistencia financiera a ese país.
El sentimiento del mercado muestra que, al menos, hay ahora más voluntad de alcanzar un acuerdo y de ceder, y ello se refleja también en el mercado secundario de deuda, en el que la prima de riesgo de España ha caído a 125 puntos básicos y el interés del bono a diez años vuelve a estar por debajo del 1,6%.
Por lo que respecta a las referencias macroeconómicas de la sesión, la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, publica el dato adelantado del PIB en la UE y la zona euro en el cuarto trimestre de 2014, conocido ya el dato alemán: el producto interior bruto (PIB) germano creció un 0,7 % en el cuarto trimestre de 2014 con respecto al trimestre anterior.
|
|
|
|
LEY DE MEDIOS Y RECORTE DE GASTOS EN GRECIA
Tsipras lanza reformas
El presidente griego, Alexis Tsipras, señaló ayer como una de sus prioridades la reforma de la administración pública para acabar con la ineficiencia y clientelismo político. Además, el ministro de Estado griego, Nikos Pappas, anunció la creación de una nueva ley para la radiotelevisión pública griega (ERT), cerrada por el gobierno conservador de Samaras, que dejó a miles de personas sin trabajo.
Durante la presentación de su programa de gobierno, Tsipras anunció que reducirá en un 30 por ciento el personal de su sede y en un 40 por ciento sus escoltas, para que dejen de cuidarlo a él y que se encarguen de la seguridad de los ciudadanos. Además, pretende reducir al personal asesor, que el premier calificó de “ejércitos de consejeros”, vender la mitad de los coches y uno de los tres aviones propiedad del gobierno. De los 700 coches que posee el Estado se venderán 450 que, mediante una ley que se prevé se apruebe en los próximos meses, pasarán a manos del Ministerio de Reconstrucción Productiva, que los venderá a través de una subasta electrónica.
Según adelantó el ministro de Sanidad, Panayotis Kurublís, su departamento recibirá el dinero que se recaude de la venta del avión y de uno de los coches blindados de alta gama más caros. Dichos fondos se destinarán a reparar 120 ambulancias que están paradas por falta de financiación.
El sistema sanitario público es uno de los más afectados por los recortes de los últimos cinco años, ya que casi tres millones de griegos han quedado excluidos por estar más de un año en el paro o tener deudas con Hacienda por un período superior a doce meses. Grecia tiene a sus espaldas una larga tradición que agobia sus instituciones y en general un sistema que ha pasado demasiado tiempo bajo la sombra de las corruptelas diarias, a base de sobres, los llamados fakelakis, como se conocen en griego, y un sistema clientelar que ha extendido sus lazos con el sector público.
Por otro lado, la ley de radiotelevisión griega anunciada por Nikos Pappas busca reformar completamente el servicio, a partir del establecimiento de nuevos objetivos y estándares de calidad. “Queremos hacer un nuevo comienzo sobre la base de la igualdad de trato de los trabajadores, sin crear aristocracias. Nuestro objetivo es crear una ERT moderna, competitiva, democrática y plural”, destacó Pappas. Además, afirmó que los trabajadores despedidos podrán formar parte de la nueva radiotelevisión.
El gobierno del conservador Antonis Samaras decretó el cierre unilateral de la ERT el 11 de junio de 2013, bajo el pretexto de que era inviable económicamente, con lo que sus más de 2600 trabajadores se quedaron sin empleo. Oficialmente, la señal fue suspendida, pero unos 400 trabajadores de la ERT continúan emitiendo radio y televisión a través de plataformas de streaming, bajo el nombre ERT Open.
En paralelo, el anterior Ejecutivo abrió en mayo de 2014 la cadena pública Nerit, en las mismas instalaciones que su predecesora, pero con un tercio de la plantilla original. Para ellos, según Pa-ppas, habrá una nueva evaluación de personal. “Seremos objetivos y justos con los empleados. El gobierno tratará de fortalecer la voz de los trabajadores en los órganos de dirección para aprovechar la valiosa experiencia de autogestión que han demostrado en ERT Open”, destacó el ministro.
El premier griego, Alexis Tsipras, presentó su programa de gobierno.
Imagen: EFE
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|