Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Bolivia reclama su mar ... Evo se apoyará en Carter
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 20/05/2013 19:06

Morales se reúne con Carter para que medie en el conflicto marítimo con Chile

El presidente de Bolivia se reúne con el mandatario demócrata en EE UU para reforzar su reclamación de una salida al Pacífico

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha aterrizado esta madrugada en Atlanta (Georgia) para entrevistarse a primera hora de la tarde del lunes con el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. Morales pretende obtener con este encuentro el respaldo del dirigente demócrata a su demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para recuperar su salida al océano Pacífico, que perdió tras disputar una guerra con este país a finales del siglo XIX.

“Nuestro interés es conocer los detalles de la devolución de EE UU del canal de Panamá en 1999 y la conversación que Carter mantuvo con el presidente de Perú, Francisco Morales Bemúdez, en 1977 sobre la posibilidad de abrir un corredor marítimo para Bolivia en el norte de Chile”, explicó Morales a la prensa el pasado domingo en Cochabamba antes de volar rumbo a EE UU.

El mandatario Boliviano considera que el acuerdo Torrijos-Carter, en el que se estableció la entrega del canal de Panamá por parte de la Administración estadounidense al Gobierno panameño presidido, entonces, por Omar Torrijos, es un ejemplo de que los tratados internacionales pueden ser revisados. Morales sostiene que el pacto de cesión del canal es un antecedente histórico suficiente para avalar la modificación del compromiso que Bolivia y Chile firmaron en 1904, que consolidó la cesión de los territorios marítimos por parte del primero hacia el segundo, cuya modificación reclama ahora el dirigente de Bolivia.

Morales ha recordado en varias ocasiones que, durante su presidencia, Carter, mantuvo varias conversaciones con los mandatarios de Perú, Chile y Bolivia en relación con las reivindicación boliviana de una salida al mar, que le fue negada tras perder la Guerra del Pacífico en 1979. Tras el conflicto, que enfrentó a Chile y Bolivia, La Paz perdió la soberanía sobre los 400 kilómetros de costa y los 120.000 kilómetros de superficie frente al Pacífico. Perú, que se alineó con Bolivia, también se vio oblligado a renunciar a su acceso al océano.

Desde entonces, las reclamaciones de los Gobiernos bolivianos para recuperar su salida al mar han sido constantes y, en todas las ocasiones, se han encontrado con el rechazo de Chile, que opone el Tratado de Paz y Amistad que ambos países firmaron en 1904 en el que se establecen las fronteras entre ambos territorios. Las negociaciones para tratar de buscar una solución al reclamo boliviano emprendidas durante la presidencia de Michelle Bachelet, se truncaron con la llegada al poder del actual dirigente chileno, Sebastián Piñera.

El 2011, el presidente de Bolivia anunció la interposición de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que reconozca el derecho de su país a una salida al mar, que fue aceptada por el organismo a finales del pasado mes de abril. Morales acude a la reunión con Carter acompañado por Eduardo Rodríguez, el representante boliviano en el tribunal de La Haya. Tras su entrevista con Carter, el dirigente boliviano regresará a su país para abordar las protestas de los trabajadores que demandan mejores condiciones laborales y de jubilación.



Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 16/02/2015 20:17
RECLAMO SOBERANISTA EN EL ANIVERSARIO DE LA GUERRA DEL PACIFICO

Evo, por un pedazo de mar

El presidente de Bolivia dijo que la guerra empezó con una invasión chilena y ratificó la querella ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. El Carnaval de Oruro, el más importante del país, tuvo su minuto de silencio.

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que la demanda legal que su país tramita contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) está “excelentemente planteada”, al recordar el inicio del conflicto bélico que enfrentó a su país, Chile y Perú hace 136 años. El 14 de febrero de 1879, Chile ocupó el antiguo puerto boliviano de Antofagasta, desde donde comenzó a ejecutar una ocupación militar en esa región costera que estuvo bajo el control de Bolivia hasta el inicio de la conflagración a la que luego se sumó Perú. “A 136 años de la invasión de Chile, quiero decirle al pueblo que nuestra demanda está excelentemente planteada, nuestras gestiones ante la comunidad internacional, bien organizadas, y nos acompañan dos ex presidentes, por tanto acompaña todo el pueblo boliviano. Fue una invasión, luego declararon formalmente la guerra, para salvar responsabilidades”, dijo Morales. “La mejor forma de defender un derecho por justicia y por razón es la unidad del pueblo boliviano”, agregó.

Tras la guerra, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa –todo su acceso al mar– y 120.000 kilómetros cuadrados, el territorio de la antigua provincia de Litoral. Bolivia y Chile firmaron la paz poco antes de 1900 y en 1904 suscribieron un tratado de límites que fijó la actual frontera binacional. Este ha sido el principal argumento esgrimido por Chile para enfrentar la demanda legal boliviana.

En 2013, Morales demandó a Chile en la CIJ para que este tribunal le obligue a negociar de “buena fe” una salida marítima sobre la base de conversaciones “y promesas unilaterales” que no se hicieron realidad.

Lo que fue negado por el ex presidente boliviano Carlos Mesa, vocero de la demanda de su país. Mesa, quien esta semana estuvo en la sede de la ONU de Nueva York, explicó hoy que sostuvo varios encuentros con embajadores acreditados al organismo mundial. “Por primera vez, Bolivia rompe la cápsula de la bilateralidad (sobre el tema marítimo)”, dijo en entrevista con el programa Semanario Uno.

El ex gobernante aclaró que no ha buscado adhesiones de la comunidad internacional en favor de la causa de su nación y que su misión es explicar las causas del litigio. Mesa irá en marzo a Chile para exponer sus razones, pero no sostendrá ningún encuentro con autoridades del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, según el anticipo de Muñoz.

Chile rechazó la competencia de la CIJ y su canciller, Heraldo Muñoz, acusó a Bolivia de querer alterar la arquitectura mundial de los tratados. Chile ha rechazado la demanda boliviana ante la CIJ sobre la base de que todos los asuntos fronterizos con Bolivia fueron resueltos en el tratado de 1904, veinticinco años después del conflicto. Además, las autoridades chilenas han objetado la competencia del tribunal internacional, argumentando que sólo puede pronunciarse sobre litigios surgidos a partir de su creación, en 1948. Según el canciller chileno Heraldo Muñoz, Bolivia busca alterar la arquitectura de los tratados internacionales, planteo que Mesa rechaza.

Mientras tanto, los danzarines y músicos que participan en el Carnaval de Oruro, el más famoso de Bolivia, hicieron hoy un minuto de silencio durante su desfile para recordar la “invasión” de tropas chilenas en 1879, en el que fue el inicio de la guerra en que el país andino perdió su acceso soberano al océano Pacífico. Este homenaje, acompañado de la trompeta de uno de los músicos que participan en el Carnaval, paralizó momentáneamente el mayor desfile folklórico boliviano, que se realiza en la ciudad andina de Oruro, en el oeste del país.



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés