Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: De Juana Chaos, el licorero de Chichiriviche
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: t-maria2  (message original) Envoyé: 16/02/2015 16:17

De Juana Chaos, el licorero de Chichiriviche

  • Pesa sobre él una orden de busca y captura emitida en noviembre de 2008

  • Tras huir a Irlanda escapó a Venezuela, donde ha sido localizado por EL MUNDO

  • 3.129 años de prisión por 25 asesinatos quedaron reducidos por ley a 18

  • En los últimos días ha formalizado su documentación y la de su mujer

Actualizado: 16/02/2015 12:23 horas

Algunas veces, entre el paraíso y el infierno media la misma distancia que hay entre el amor y el odio: exactamente una suave brisa caribeña. En una rutina afianzada durante semanas, el etarra José Ignacio de Juana Chaos ha adquirido la costumbre de salir temprano de su casa en Chichiriviche, a apenas 20 metros del malecón, y dar un paseo tranquilo hasta llegar a su nuevo negocio, una cochambrosa tienda de licores situada en una cochambrosa calle, apenas a 100 metros de la que ha sido su vivienda en los dos últimos meses y a unos pocos minutos de una de las playas venezolanas más impactantes del mundo, entre dos parques naturales, con aguas tan transparentes que dan vértigo.

Regenta una licorería en Chichiriviche, localidad situada en uno de los rincones más paradisíacos del país

Sin embargo, el terrorista huido -pasea 25 asesinatos por los que cumplió sólo 18 años de prisión- casi ni presta atención a tan fascinante espectáculo. En bermudas, descuidado, con un tripón impropio de sus obsesiones atléticas de pretendido y falso gudari, con el cuerpo flácido y algo de papada, abre las persianas del negocio ayudado por un amigo y después se queda unos minutos en la puerta, con las manos en los bolsillos y gesto indolente. Es 10 de febrero, un día antes de su séptimo aniversario de boda con la joven Irati Aranzabal. Parece fastidiado y preocupado.

Fastidiado, aseguran algunos de quienes le conocen, porque una cosa es irse al Caribe de vacaciones y otra tener que soportar por obligación esa sofocante bolsa de humedad permanente día tras día, sin poder salir del país ni regresar a su querido País Vasco o, quizás, a su añorada Irlanda. Y preocupado a veces, de forma más perentoria, más inmediata, porque no siempre sabe qué le espera durante la jornada.

Venezuela, un país sin productos básicos

Por muchos motivos, De Juana y su esposa Irati han tenido problemas para sacar adelante los negocios de restauración que emprenden en Venezuela, y uno de esos motivos es la necesidad -en especial si se vive de determinadas inversiones- de tener que salir todos los días a buscar víveres en un país donde no los hay. La carencia de productos básicos es tan grande que el terrorista, como la mayor parte del pueblo venezolano, se ha visto en mucha ocasiones sin medicinas siquiera y ha tenido que tirar de sus amigos y familiares en el País Vasco para conseguirlas.

Estantería casi vacía de un supermercado de Caracas.

Estantería casi vacía de un supermercado de Caracas. EFE

Estos días, algunos periódicos como El Nacional llevan en primera página las enormes colas de gente a la puerta de los supermercados intentando conseguir lo que sea, algo de leche, preservativos o papel higiénico, mientras son vigilados por soldados armados. También recogen la detención e ingreso en prisión de los propietarios de cadenas de supermercados o de productos farmacéuticos a quienes el Gobierno, incapaz de controlar una situación económica caótica, acusa de "estar activando una conspiración con metodología de guerra" contra el pueblo.

En las portadas de los diarios viene asimismo anunciado cómo, en previsión de protestas mayores, el Ejecutivo de Nicolás Maduro está preparando la reforma legal para que los funcionarios puedan usar armas en las manifestaciones. Y la situación de inseguridad, descontrol y violencia es tan brutal que, puestos a precisar, una fuente policial consultada por este periódico, muy vinculada al país caribeño, asegura: "En estos momentos, Venezuela es un mal lugar para tener enemigos. Por 20 euros te limpian el forro y te echan a una cuneta. Y si no es por encargo, te pueden matar hasta por unas zapatillas o un móvil".

Los escondites de De Juana

Ese es el paraíso al que De Juana Chaos acudió a refugiarse cuando se dio cuenta de que Irlanda había dejado de ser un lugar seguro para él y que podía ser entregado en cualquier momento a la justicia española para responder de una acusación de enaltecimiento del terrorismo. Un país duro que, sin embargo y pese a las penalidades, lo está siendo mucho menos para su familia porque cuenta con una red formada por amigos o por etarras influyentes en el entramado chavista -allí se ubica la mayor de las colonias de miembros de ETA, siempre o casi siempre protegidas por el régimen-, o por representantes políticos bien conectados, que hacen que su vida sea más fácil que la del resto de los ciudadanos.

Tras huir de Irlanda, fue acogido por un grupo de etarras integrados en el régimen chavista

La primera ubicación conocida en Venezuela de la pareja formada por José Ignacio e Irati fue la casa de la avenida General Nicolás Rolando de la ciudad de Nueva Barcelona. Allí tuvieron a su hijo, Amets, y allí, en la planta baja del domicilio cuya propiedad corresponde a la venezolana Rosalba Benet, pusieron en marcha, en 2013, un modestísimo negocio de hostelería al que bautizaron con el nombre especialmente significativo de Restaurante Matalaz, correspondiente a un comando de ETA formado por tres terroristas que fueron detenidos en 1991 cuando se disponían a asesinar a un policía en Baracaldo.

Los integrantes del Matalaz no pudieron matar al agente porque el departamento de Interior, sospechando que éste podía estar en peligro, lo sustituyó por un miembro de los Geo que durante meses hizo de cebo. Sin embargo, salieron de la cárcel apenas cuatro años después de ser detenidos porque agotaron el tiempo de prisión preventiva sin que la Audiencia Nacional se hubiera acordado de juzgarlos. Quizás eso fue lo que le pareció al terrorista lo suficientemente metafórico o divertido o sentimental como para recordarlo con un cartel sobre la puerta de su casa de comidas a miles de kilómetros del País Vasco.

De Juana Chaos pasea por un centro comercial venezolano.

De Juana Chaos pasea por un centro comercial venezolano. ANTENA 3

De Juana e Irati se hacían llamar Don Víctor y Doña Teresa en Nueva Barcelona. Su estancia en aquella aparente ciudad del estado de Ansoátegui no les fue, sin embargo, excesivamente provechosa. De aquella época es la borrosa foto en la que el terrorista pasea con su mujer por un centro comercial (se dijo entonces que el Estado venezolano no podía extraditarlo porque no reconocía el enaltecimiento como delito susceptible de recibir esa respuesta). A partir de ese momento, algunos periodistas de la prensa local empezaron a interesarse por un sujeto con un currículum de ese nivel. Visitaron el restaurante y, aunque confundieron a Irati con una empleada del establecimiento, la vida empezó a resultar menos cómoda para la familia De Juana, una circunstancia que se agravó con las dificultades logísticas, el alejamiento del grueso de los etarras influyentes en el país y su situación absolutamente irregular.

El Restaurante Matalaz finalmente se vio abocado al cierre y De Juana, asesorado por su abogada Auribel, decidió echar a la gente a la calle -también a quienes hubieran podido cederle sus tarjetas telefónicas o le hubiesen podido ayudar a realizar gestiones que, por su falta de documentación, le hubiesen resultado imposibles-; y, según las fuentes consultadas, declaró el cese temporal del negocio, no el definitivo, para evitar pagar impuestos. Todavía hoy, sin embargo, el terrorista sigue abonando unos 100 euros al mes a Rosalba, la propietaria del local, debido a que su contrato no vence hasta octubre de 2015.

Chichiriviche, su nuevo destino

El cierre, en cualquier caso, se produjo el día 1 de octubre del año pasado, y apenas un mes después el terrorista había encontrado hueco en Chichiriviche, en el estado de Falcón, donde le esperaba Xabier Arruti Imaz, propietario del Restaurante Txalupa, en primera línea de playa.

Arruti es, o fue, delegado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en Chichiriviche, ex director general de la alcaldía en el estado de Falcón, responsable del llamado Comité de Refugiados de Caracas y activista político fiel, primero a Chávez y, se supone que por extensión, a Maduro. "No hay familia en el País Vasco, ninguna familia, que se haya librado de que alguno de sus miembros haya sido detenido y estigmatizado como etarra", manifestaba hace unos años en un reportaje realizado por una televisión venezolana que lo presentaba como "disidente vasco" y "refugiado". "No somos nada, y lo que ocurre es que estamos siendo utilizados por el Gobierno de Madrid para atacar y romper con el Gobierno de Chávez", añadía.

De Juana, en la puerta de su licorería en Chichiriviche.

De Juana, en la puerta de su licorería en Chichiriviche. ELMUNDO

Esta especie de preboste chavista local huyó a Francia y después, en 1981, a Venezuela tras ser desarticulado el comando del que formaba parte y al que se atribuía el intento de asesinato de un inspector de la Policía Nacional. Algunas fuentes le señalan hoy como el sustituto al frente de los etarras en Venezuela de Arturo Cubillas Fontán -quien pasó también de los pucheros de la Casa Vasca y de constar en el ordenador de los jefes de las FARC a dirigir la Oficina de Administración y Servicios del Ministerio de Agricultura chavista-. Sin embargo, otras fuentes precisan que, aunque Arruti haya escalado muchos puestos, Cubillas sigue siendo el máximo referente.

En cualquier caso, Arruti, en cuyo restaurante los dos etarras han mantenido en las últimas semanas largas y frecuentes conversaciones, ha resultado ser, dentro de sus posibilidades, un respaldo indudable para la familia De Juana. En algunas de las guías particulares que animados viajeros cuelgan en internet para contar sus experiencias, hace unos meses venía detallada una exhaustiva carta de platos de pescados diversos a un precio algo superior al de los locales de alrededor. Hace cinco días, el restaurante, acorde con la situación del país, sólo servía un plato porque, al parecer, de la catástrofe venezolana no le libra ni el encendido chavismo de su propietario.

Aun así, apenas unos días después de trasladarse a Chichiriviche, el pasado 5 de diciembre, José Ignacio de Juana ya había conseguido la licorería de la que se ocupa ahora, la misma que antes administraba la hermana de Xabier Arruti. Y había conseguido también un lugar donde quedarse, una casa de dos plantas recién acristalada, propiedad de una señora gallega de cierta edad llamada África, que ocupa la parte alta durante seis meses y viaja el otro medio año a España, mientras deja que un empleado cuide de su inmueble.

De Juana Chaos alquiló la parte baja de ese edificio a escasos metros del malecón, sin jardín pero con un gran patio en el que hay instalado un asador mediano, preparado para las fiestas al raso. En aquellos momentos, su mujer y su hijo se encontraban en España, y él se pasó todo el otoño viajando a Caracas, a unas tres horas de camino, para regularizar su situación gracias a las influencias, probablemente, del propio Arruti y de algunos de sus amigos políticos.

En busca del 'provisional'

Concretamente, De Juana empezó a desplazarse hasta la capital venezolana a comienzos del pasado mes de septiembre para intentar conseguir un documento oficial denominado el provisional, cuya gran ventaja es la de impedir la improbable expulsión del terrorista, de su mujer y de su hijo a España, al menos durante el tiempo en el que Maduro permanezca como presidente de la república. Si se produjese un cambio de gobierno o de liderazgo, el terrorista, según los comentarios que se le escucharon cuando hablaba con los funcionarios que en cierto modo han arriesgado su trabajo al facilitarle las cosas, confía en tener un tiempo suficiente para manejar los hilos de nuevo y mantener la cobertura de la que dispone ahora.

Mientras realizaba las gestiones, su esposa reclamaba en el País Vasco los documentos precisos para regularizar la situación de los miembros de la familia y que les permitiesen abrir cuentas bancarias, poner en marcha negocios y adquirir propiedades en el país caribeño. Durante aquellos días, como publicó este periódico, Irati se convirtió en una especie de embajadora entre algunos dirigentes de la izquierda abertzale y María Guadalupe Rodríguez Zambrano, miembro de la Coordinadora Simón Bolívar y pareja de Juan Contreras Sunbilla, actualmente diputado del partido PSUV-DC de la Asamblea Nacional venezolana.

Irati Aranzabal Zuloaga (izda.), esposa del etarra, recibiendo a María Guadalupe  en Bilbao.

Irati Aranzabal Zuloaga (izda.), esposa del etarra, recibiendo a María Guadalupe en Bilbao. ELMUNDO

Fue María Guadalupe precisamente quien, según las fuentes consultadas, tras pasar unas semanas de vacaciones en España, trasladó a su regreso a Venezuela, ya en el mes de octubre, los papeles que Irati había estado aglutinando. Y su eficacia fue tan demoledora en un país que para todo se toma su tiempo que ese mismo mes Don Víctor y Doña Teresa ya habían recuperado sus identidades como Don José Ignacio y Doña Irati.

María Guadalupe está muy acostumbrada a moverse en el mundo de los etarras huidos a Venezuela o de los miembros de la izquierda abertzale que han frecuentado un lugar tan acogedor para ellos. Ella y su marido han recibido en la Coordinadora Cultural Simón Bolívar, también conocida como la de los 23, a representantes abertzales como Joseba Álvarez -miembro de la Mesa Nacional de Batasuna, responsable internacional de Bildu y coordinador de Sortu-, Asier Altuna -responsable del ámbito internacional en Sortu- o Joseba Agudo Mancisidor -abogado de etarras en libertad provisional-.

Probablemente por eso, conocedores de los planteamientos y los equilibrios internos, las críticas abiertas de José Ignacio de Juana contra la estrategia de Sortu o de Bildu no les parezcan en absoluto desleales. El terrorista, de hecho, y a pesar de lo mucho que la izquierda abertzale maniobró para sacarle de prisión antes de tiempo, y de forma preferencial, durante las negociaciones de 2006 con el Gobierno socialista, suele comentar con sus amigos, también con los del Restaurante Txalupa, lo mal que, a su parecer, lo están haciendo con los presos de ETA sus antiguos compañeros dedicados ahora a la política; y también el Ejecutivo vasco.

Planes apoyados por sus amigos

Solventados los escollos burocráticos, y con su mujer y su hijo de regreso a mediados de diciembre, De Juana está planeando cambiarse de casa en los próximos días y abrir un restaurante, no una mera licorería; aunque la realidad, el día a día, esté lastrándole de forma inevitable.

Sigue necesitando de sus amigos Miguel Gabilondo Arbulu y Mikel Xabier Aristi para que le traigan los medicamentos de España e incluso le presten dinero. La furgoneta con la que se mueve por las mañanas buscando productos básicos o realizando gestiones es precisamente de este último. Hace poco pidió a su hermana Altamira, la enfermera destinada durante años al Hospital Donostia, 19.000 euros para poder ir tirando, pero se ha tenido que conformar con que ésta le remita, desde principios de enero y de manera indefinida, entre 200 y 250 euros que, dado el cambio infernal que se gasta el país, constituyen una cantidad respetable. Al menos por el momento.

La casa a la que barajaba trasladarse a finales de enero es propiedad de otro de sus socios de organización, Sebastián Etxaniz Alcorta, y de su pareja, Arantza Plazaola, quienes hace unos años se encontraron con un escollo inesperado que les impidió que su estancia en Venezuela discurriese de acuerdo con sus planes. Sebastián Etxaniz es, de hecho, uno de los pocos etarras a los que el Gobierno venezolano ha entregado a España desde que en los años 80 -por acuerdo entre ambos ejecutivos- el país caribeño fuese uno de los designados para acoger a terroristas detenidos en Francia, a quienes los representantes galos se negaban a extraditar porque dudaban de las garantías del sistema democrático español.

Etxaniz fue entregado en 2002, cuando el etarra llevaba 12 años allí y sus abogados, entre los que se encontraba Agudo Mancisidor, interpusieron una denuncia contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por "deportación ilegítima". La denuncia interpuesta por el "concubino" señor Etxaniz y "su concubina" -según la terminología empleada en el informe número 110 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos- Arantza Plazaola acabó en un acuerdo sellado en octubre de 2006 por el que el Estado venezolano se comprometió a pagar, por diversos daños -también por daños morales-, una cantidad superior a los 360.000 euros a la familia al completo y una pensión mensual variable, según el IPC, a Arantza Plazaola.

No está claro que los venezolanos realizasen el pago pero sí lo es que el matrimonio es propietario de un hotel y de la casa a la que De Juana, tras negociar con Plazaola, ha pensado trasladar su domicilio y su nuevo negocio. Después de que los alquilados - algunos de los cuales son los trabajadores del hotel- abandonen el lugar y de hacer algunas obras. En Chichiriviche. Venezuela.

La trayectoria de un saco de problemas

Cuando De Juana Chaos escapó a Irlanda recién salido de prisión, miembros del Gobierno de Zapatero respiraron aliviados porque pensaban que era mejor tenerlo lejos. Si se hubiera quedado y hubiera sido absuelto de la acusación de enaltecimiento del terrorismo recién formulada, hubiese sido insufrible verlo pavoneándose por la calle; y si hubiese sido condenado, también hubiese resultado inaguantable con otra de sus huelgas de hambre. Todo ha cambiado bastante desde entonces pero, según el criterio de muchos expertos, como el etarra sigue siendo imprevisible, su decisión de cobijarse en un país caracterizado por proteger a los miembros de ETA resuelve algunos inconvenientes. Lo cierto es que este terrorista siempre ha sido un saco de problemas, incluso para los suyos. Estaban en plenos contactos el Gobierno y la banda cuando De Juana acabó de cumplir condena: sus 3.129 años de prisión por 25 asesinatos habían quedado, por ley, reducidos a 18. El más brutal de sus atentados probablemente fue el perpetrado contra un autobús con 54 agentes de prácticas en la plaza de la República Dominicana de Madrid. Doce de ellos murieron. El juez Grande-Marlaska retrasó su salida al acusarle de amenazas por unas cartas que remitió desde prisión y el terrorista se puso en huelga de hambre. Ni los abertzales ni ETA tenían interés en un tipo que desafiaba por libre, pero lo utilizaron para chantajear al Gobierno. «Es lamentable que desde septiembre no se haya resuelto la excarcelación de De Juana», reprochó, en diciembre de 2006, uno de los enviados etarras a Gómez Benítez, el representante del Ejecutivo. La condena a 12 años por las amenazas, que finalmente el Tribunal Supremo dejó en cuatro, le hizo retomar la huelga de hambre. La bomba de la T-4 no impidió que se le concediese la prisión atenuada en el Hospital Donostia, de donde salía a pasear con su novia. Sólo cuando acabaron los contactos y ETA anunció el fin de la tregua, regresó a prisión. En 2008 salió en libertad pero la Audiencia le requirió por presunto enaltecimiento basado en una carta que habría enviado a su propio homenaje y huyó. Tiene pendiente ese juicio y adeuda ocho millones de euros a sus víctimas.



Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: t-maria2 Envoyé: 16/02/2015 16:23
 

Interpol que busque a De Juana Chaos en Chichiriviche

  • El juez se dirige a Interpol España, que trasladará la petición a la oficina venezolana

  • Sobre el etarra pesa una orden de detención de 2008 por enaltecimiento del terrorismo

  • Hasta la fecha, Venezuela ha ignorado la solicitud de la Justicia española

Actualizado: 16/02/2015 13:30 horas

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha solicitado esta mañana a Interpol que compruebe si el etarra José Ignacio de Juana Chaos reside en la localidad venezolana de Chichiriviche, tal y como publica hoy EL MUNDO. El oficio del magistrado está dirigido a Interpol España, que trasladará la petición a la oficina venezolana de Interpol.

Velasco es el magistrado responsable de instruir la causa abierta contra De Juana por un presunto delito de enaltecimiento del terrorismo tras su salida de prisión. La nueva imputación de la Audiencia provocó la huida del terrorista, primero a Belfast y luego a Venezuela, donde ha sido localizado y fotografiado [vea el álbum].

Fuentes del juzgado explican que no se ha dictado hoy una orden de detención porque la emitida en su día tras la fuga está vigente. Si llegara a ser arrestado, la Audiencia pondría en marcha una petición de extradición. Hasta la fecha, las autoridades venezolanas han ignorado la solicitud de la Justicia española, como ya ha ocurrido en casos más graves como el del etarra Arturo Cubillas.

El Gobierno estudiará pedir la extradición

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha asegurado que "si procede y la autoridad judicial lo considera oportuno pediremos la extradición" del etarra. Fernández Díaz ha insistido que se trata de una decisión que corresponde a la autoridad judicial y que en todo caso "no ha sido este Gobierno el que le ha aplicado artículo 100.2 del reglamento penitenciario" que permitió su liberación.

Por otra parte, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha explicado en Sevilla que tiene que ser la Audiencia Nacional la que solicite una orden de extradición que posteriormente se encargará de tramitar el Gobierno. "No cabe duda de que, teniendo asuntos pendientes en España, esperamos que la Audiencia Nacional lo promueva y a través del Ministerio de Justicia lo solicitaremos a Venezuela", ha afirmado.


Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: t-maria2 Envoyé: 17/02/2015 12:45

ETA

Tras los pasos de los terroristas

En Venezuela hay otros veinte etarras con causas pendientes

  • Seis de los terroristas están acusados de la comisión de 22 asesinatos

  • 11 miembros de la banda han vuelto a España porque no había ningún sumario abierto contra ellos

  • En Venezuela hay unos 40 etarras. Dos decenas, con reclamaciones judiciales

Venezuela, refugio de ETA Foto: GERARDO CÁCERES | Vídeo: CRISTINA DE ROJAS

Actualizado: 17/02/2015 11:31 horas

De todos los países en los que los etarras se han refugiado a lo largo de los años, Venezuela es en estos momentos el país en el que más cómodos se sienten. En la República Bolivariana, las Fuerzas de Seguridad calculan que hay unos 40 miembros de la banda terrorista ETA, de los cuales 21 tienen causas pendientes y otros 11 han pasado por el consulado español en los dos últimos años para regularizar su situación.

Entre los 21 que tienen causas pendientes u órdenes de busca, además de Iñaki de Juana, se encuentra Arturo Cubillas, el mayor referente allí, tan bien relacionado con el Gobierno de Chávez que tenía un cargo institucional como jefe de seguridad del INTI, y cuya esposa fue jefa de comunicación del entonces vicepresidente. Cubillas empezó haciendo sus pinitos con un restaurante al que, como De Juana, también puso el nombre de un comando, en esta ocasión el de Oker, el suyo.

También residen allí, en esa situación, entre otros, Eugenio Barrutiabengoa, Martín San Sebastián Aguirre, José Ángel Uriz, Odón Ulibarrena, Miguel Ángel Aldana Barrena Askatu o Luis Elisardo Roncero.

Algunos pertenecen a la época en la que Felipe González solicitó ayuda a Venezuela y a otros países para que mantuvieran en su territorio a los etarras que Francia no quería entregar a España porque dudaba del carácter democrático del recién estrenado sistema. Pero no todos. La requisitoria de Luis Elisardo Roncero, por ejemplo, estaría fechada en 2011.

Once de los etarras venezolanos pasaron por el consulado en los dos últimos años

En diversas épocas, los nombres de estos terroristas, o de otros relacionados con ellos, han sido el centro de la polémica entre los gobiernos de España y Venezuela, sin que los etarras hayan tenido motivos reales de preocupación. En 2002, por ejemplo, el Tribunal Supremo de Venezuela ordenó la localización de seis etarras, entre los que estaban Barrutiabengoa Zabarte o Aldana Barrena, cuya extradición había sido solicitada por España. El entonces presidente Aznar había conminado a Venezuela a dejar de ser "refugio de etarras" y el entonces presidente Chávez declaró: "Si España tiene pruebas, que las envíe al Supremo de Venezuela, y si los jueces fallan a favor de la extradición, yo meto a los etarras en un avión al minuto siguiente". Nadie subió al avión, ni en ese momento ni en otros.

El caso de Cubillas tiene una derivada reciente y puede resultar indicativo. Su nombre apareció en los ordenadores de Raúl Reyes como vinculado a la guerrilla colombiana de las FARC y dos terroristas lo identificaron como uno de sus entrenadores. El chavista vasco, conocedor del terreno, pidió personalmente que se le investigase y compareció ante un fiscal, si bien nadie le vio entrar y salir de la declaración. Tampoco ocurrió nada entonces, salvo que el presidente Chávez, ante la petición de extradición fechada en 2010, acusó al Gobierno español de realizar acusaciones "tendenciosas" en las que se "asociaba al pueblo de Venezuela con ETA" como consecuencia del "fracaso cosechado contra la banda".

El diagnóstico de fracaso realizado por Chávez resultó erróneo. De modo que, dos años después, ETA, tras verse obligada a anunciar el "cese definitivo", tuvo que dar permiso a sus huidos para regresar al sur de Francia. Renunciaba así a uno de sus principios, el de evitar soluciones individuales, y pedía a sus militantes que pasasen por los consulados para asegurarse de que no había causas pendientes contra ellos y para que recogiesen sus documentos de identidad españoles (unos 70 se han sometido a este procedimiento).

De los etarras venezolanos, 11 comprobaron que no se les perseguía y regresaron al País Vasco. Algunos se quedaron y otros van y vuelven como si no estuviesen realmente adaptados en ninguna parte.

El organismo creado por ETA en Francia para acoger a los huidos es inoperante

Curiosamente, ninguno de ellos se animó a formar parte del grupo de los 14 interlocutores que pretendían que se les "tuviese en cuenta en la resolución del conflicto político". Un grupo cuyo único acto de relevancia ha sido el celebrado en Biarritz en junio de 2013, en el que unos 70 huidos -salvo excepción, sus causas habían prescrito- se pasaron horas exaltando a ETA.

Sin embargo, la disciplina a las órdenes de ETA, en general, fue tan escasa que hasta los organizadores del llamado colectivo de refugiados se saltaron la prohibición de cruzar la frontera española, y lo han venido haciendo furtivamente. Y la organización que montaron para tratar de ayudar a los regresados que estuvieran en peor situación económica, intentando facilitarles dinero de bolsillo, trabajo y algún lugar donde quedarse, fue inoperativa y sigue siéndolo por falta de fondos.

En estos momentos, según fuentes de las Fuerzas de Seguridad, hay unos 200 miembros de ETA fuera de Francia, de los cuales el 20%, unos 40, tienen causas pendientes. (En Francia habría unos 100, de los cuales 50 tienen causas pendientes). La mayor parte de ese número global está en Venezuela y en México, y también quedan algunos en otros lugares en los que hubo acuerdo previo entre los dos gobiernos, como Cuba, Cabo Verde, Santo Tomé o Uruguay. Como lo fue República Dominicana, donde no queda ya ningún miembro de ETA. La mayor parte de esos países, incluida Cuba, ha ido modificando con mayor o menor decisión su postura, excepto Venezuela.

Hay 200 miembros de la banda fuera de Francia, unos 40 con causas pendientes

Según las fuentes consultadas, en México queda una comunidad con unos 45 ó 50 etarras. Sólo uno tiene causas pendientes aunque, según las citadas fuentes, es difícil comprobar esas cifras con precisión. En cualquier caso, hace mucho tiempo que, primero de un modo menos explícito y a partir de 1996 de un modo absolutamente definido, las autoridades mexicanas decidieron ayudar a las Fuerzas de Seguridad españolas sin reservas y se dedicaron a hostigar a los terroristas con causas pendientes que permanecían en su territorio. Los mexicanos llevan décadas concediendo extradiciones o realizando expulsiones.

El caso más llamativo en los últimos meses fue el de Itziar Alberdi y Jesús Narváez Goñi, dos de los terroristas más buscados de los últimos 20 años, autores de una campaña de 34 atentados con 22 asesinatos en sólo dos años, y que se hacían pasar por una artista y un fumigador. Ni su hijo Anouk, de 12 años, sabía en el momento en el que fueron arrestados, hace ahora un año, que sus padres no se llamaban Eva y Pepe y que, en realidad, eran asesinos múltiples.

De la hornada de los acuerdos trilaterales (España- Francia-terceros países) quedarían cuatro terroristas en Cabo Verde, encabezados por Tomás Linaza, según fuentes policiales. En realidad, el grupo de deportados a aquel país no tuvo mucha suerte. Desde Patxi Rementería (al menos 19 atentados con cuatro muertos), que regresó al País Vasco después de una década en el archipiélago para apuntalar los comandos de ETA que empezaban a flaquear, y saltó por los aires cuando iba a colocar una bomba, hasta Ángel María Lete Patas (seis guardias civiles muertos), cuyo cuerpo apareció en descomposición, pasando por Endika Iztueta Barandika (siete asesinados, según fuentes abiertas), que falleció después de que unos atracadores le agrediesen y le rompiesen una costilla.

En Santo Tomé queda uno de aquellos terroristas, en Uruguay otro y en Cuba hay, en estos momentos, ocho etarras.

Excepto los terroristas residentes en Venezuela, curiosamente, los etarras del resto de los países, tradicionalmente relacionados por uno y otro motivo con su estancia, sí han querido participar en el "grupo de los 14" con aspiraciones para "negociar el fin del conflicto". Josu Lariz desde Uruguay, Tomás Linaza desde Cabo Verde, Alfonso Etxegaray desde Santo Tomé, Eloy Uriarte, Lourdes Mendinueta, Jokin Arnalde, Oxel Azkarate, Jon Garmendia, Xabier Mikel Ezkerra, Xabier Arin e Idoia Espias desde Francia y Josu Abrisketa Korta -que desde hace muchos años está considerado como un próspero empresario- desde Cuba.

El caso cubano encierra alguna peculiaridad. En Cuba llegó a haber 16 etarras que podían vivir a su aire y entrar y salir de la isla sin demasiada dificultad. Sin embargo, a medida que el regimen castrista evolucionaba, fue reduciéndose su libertad de movimientos hasta el punto de crearse un cisma. En 2011, Elena Bárcena, la Tigresa y Javier Pérez Lekue llegaron a llamar "carceleros" a sus antiguos benefactores en una carta pública. Se dijo entonces que La Habana no quería comprometer su relación con España por una organización terrorista que ya se daba por desahuciada.

En estos momentos, en la isla hay ocho miembros de la banda terrorista. La presencia de dos de ellos no es reconocida por las autoridades cubanas. Se trata de los veteranos Miguel Angel Apalategi Ayerbe Apala y de Joseba Sarrionandía. Fueron etarras muy sonados, pero no tienen ahora mismo causas pendientes. De hecho, Sarrionandía, filólogo y escritor premiado, que escapó de la prisión de Martutene en los bafles del cantante Imanol, ha pasado por el consulado para regularizar su situación. No así Apala, que fuera uno de los sospechosos de la desaparición de Pertur.

Sí está reconocida en la isla la presencia de Txutxo Abrisqueta, José Luis Rodríguez Muñoa, Arrugaeta San Emeterio, Urteaga Martínez, Iñaki Etxarte Urbieta y Azkarate Intxaurrondo. Los cuatro últimos tienen todavía abiertos procedimientos.

Comentarios 80

ETA

Tras los pasos de los terroristas

En Venezuela hay otros veinte etarras con causas pendientes

  • Seis de los terroristas están acusados de la comisión de 22 asesinatos

  • 11 miembros de la banda han vuelto a España porque no había ningún sumario abierto contra ellos

  • En Venezuela hay unos 40 etarras. Dos decenas, con reclamaciones judiciales

 

Venezuela, refugio de ETA Foto: GERARDO CÁCERES | Vídeo: CRISTINA DE ROJAS

Actualizado: 17/02/2015 11:31 horas

De todos los países en los que los etarras se han refugiado a lo largo de los años, Venezuela es en estos momentos el país en el que más cómodos se sienten. En la República Bolivariana, las Fuerzas de Seguridad calculan que hay unos 40 miembros de la banda terrorista ETA, de los cuales 21 tienen causas pendientes y otros 11 han pasado por el consulado español en los dos últimos años para regularizar su situación.

Entre los 21 que tienen causas pendientes u órdenes de busca, además de Iñaki de Juana, se encuentra Arturo Cubillas, el mayor referente allí, tan bien relacionado con el Gobierno de Chávez que tenía un cargo institucional como jefe de seguridad del INTI, y cuya esposa fue jefa de comunicación del entonces vicepresidente. Cubillas empezó haciendo sus pinitos con un restaurante al que, como De Juana, también puso el nombre de un comando, en esta ocasión el de Oker, el suyo.

También residen allí, en esa situación, entre otros, Eugenio Barrutiabengoa, Martín San Sebastián Aguirre, José Ángel Uriz, Odón Ulibarrena, Miguel Ángel Aldana Barrena Askatu o Luis Elisardo Roncero.

Algunos pertenecen a la época en la que Felipe González solicitó ayuda a Venezuela y a otros países para que mantuvieran en su territorio a los etarras que Francia no quería entregar a España porque dudaba del carácter democrático del recién estrenado sistema. Pero no todos. La requisitoria de Luis Elisardo Roncero, por ejemplo, estaría fechada en 2011.

Once de los etarras venezolanos pasaron por el consulado en los dos últimos años

En diversas épocas, los nombres de estos terroristas, o de otros relacionados con ellos, han sido el centro de la polémica entre los gobiernos de España y Venezuela, sin que los etarras hayan tenido motivos reales de preocupación. En 2002, por ejemplo, el Tribunal Supremo de Venezuela ordenó la localización de seis etarras, entre los que estaban Barrutiabengoa Zabarte o Aldana Barrena, cuya extradición había sido solicitada por España. El entonces presidente Aznar había conminado a Venezuela a dejar de ser "refugio de etarras" y el entonces presidente Chávez declaró: "Si España tiene pruebas, que las envíe al Supremo de Venezuela, y si los jueces fallan a favor de la extradición, yo meto a los etarras en un avión al minuto siguiente". Nadie subió al avión, ni en ese momento ni en otros.

El caso de Cubillas tiene una derivada reciente y puede resultar indicativo. Su nombre apareció en los ordenadores de Raúl Reyes como vinculado a la guerrilla colombiana de las FARC y dos terroristas lo identificaron como uno de sus entrenadores. El chavista vasco, conocedor del terreno, pidió personalmente que se le investigase y compareció ante un fiscal, si bien nadie le vio entrar y salir de la declaración. Tampoco ocurrió nada entonces, salvo que el presidente Chávez, ante la petición de extradición fechada en 2010, acusó al Gobierno español de realizar acusaciones "tendenciosas" en las que se "asociaba al pueblo de Venezuela con ETA" como consecuencia del "fracaso cosechado contra la banda".

El diagnóstico de fracaso realizado por Chávez resultó erróneo. De modo que, dos años después, ETA, tras verse obligada a anunciar el "cese definitivo", tuvo que dar permiso a sus huidos para regresar al sur de Francia. Renunciaba así a uno de sus principios, el de evitar soluciones individuales, y pedía a sus militantes que pasasen por los consulados para asegurarse de que no había causas pendientes contra ellos y para que recogiesen sus documentos de identidad españoles (unos 70 se han sometido a este procedimiento).

De los etarras venezolanos, 11 comprobaron que no se les perseguía y regresaron al País Vasco. Algunos se quedaron y otros van y vuelven como si no estuviesen realmente adaptados en ninguna parte.

El organismo creado por ETA en Francia para acoger a los huidos es inoperante

Curiosamente, ninguno de ellos se animó a formar parte del grupo de los 14 interlocutores que pretendían que se les "tuviese en cuenta en la resolución del conflicto político". Un grupo cuyo único acto de relevancia ha sido el celebrado en Biarritz en junio de 2013, en el que unos 70 huidos -salvo excepción, sus causas habían prescrito- se pasaron horas exaltando a ETA.

Sin embargo, la disciplina a las órdenes de ETA, en general, fue tan escasa que hasta los organizadores del llamado colectivo de refugiados se saltaron la prohibición de cruzar la frontera española, y lo han venido haciendo furtivamente. Y la organización que montaron para tratar de ayudar a los regresados que estuvieran en peor situación económica, intentando facilitarles dinero de bolsillo, trabajo y algún lugar donde quedarse, fue inoperativa y sigue siéndolo por falta de fondos.

En estos momentos, según fuentes de las Fuerzas de Seguridad, hay unos 200 miembros de ETA fuera de Francia, de los cuales el 20%, unos 40, tienen causas pendientes. (En Francia habría unos 100, de los cuales 50 tienen causas pendientes). La mayor parte de ese número global está en Venezuela y en México, y también quedan algunos en otros lugares en los que hubo acuerdo previo entre los dos gobiernos, como Cuba, Cabo Verde, Santo Tomé o Uruguay. Como lo fue República Dominicana, donde no queda ya ningún miembro de ETA. La mayor parte de esos países, incluida Cuba, ha ido modificando con mayor o menor decisión su postura, excepto Venezuela.

Hay 200 miembros de la banda fuera de Francia, unos 40 con causas pendientes

Según las fuentes consultadas, en México queda una comunidad con unos 45 ó 50 etarras. Sólo uno tiene causas pendientes aunque, según las citadas fuentes, es difícil comprobar esas cifras con precisión. En cualquier caso, hace mucho tiempo que, primero de un modo menos explícito y a partir de 1996 de un modo absolutamente definido, las autoridades mexicanas decidieron ayudar a las Fuerzas de Seguridad españolas sin reservas y se dedicaron a hostigar a los terroristas con causas pendientes que permanecían en su territorio. Los mexicanos llevan décadas concediendo extradiciones o realizando expulsiones.

El caso más llamativo en los últimos meses fue el de Itziar Alberdi y Jesús Narváez Goñi, dos de los terroristas más buscados de los últimos 20 años, autores de una campaña de 34 atentados con 22 asesinatos en sólo dos años, y que se hacían pasar por una artista y un fumigador. Ni su hijo Anouk, de 12 años, sabía en el momento en el que fueron arrestados, hace ahora un año, que sus padres no se llamaban Eva y Pepe y que, en realidad, eran asesinos múltiples.

De la hornada de los acuerdos trilaterales (España- Francia-terceros países) quedarían cuatro terroristas en Cabo Verde, encabezados por Tomás Linaza, según fuentes policiales. En realidad, el grupo de deportados a aquel país no tuvo mucha suerte. Desde Patxi Rementería (al menos 19 atentados con cuatro muertos), que regresó al País Vasco después de una década en el archipiélago para apuntalar los comandos de ETA que empezaban a flaquear, y saltó por los aires cuando iba a colocar una bomba, hasta Ángel María Lete Patas (seis guardias civiles muertos), cuyo cuerpo apareció en descomposición, pasando por Endika Iztueta Barandika (siete asesinados, según fuentes abiertas), que falleció después de que unos atracadores le agrediesen y le rompiesen una costilla.

En Santo Tomé queda uno de aquellos terroristas, en Uruguay otro y en Cuba hay, en estos momentos, ocho etarras.

Excepto los terroristas residentes en Venezuela, curiosamente, los etarras del resto de los países, tradicionalmente relacionados por uno y otro motivo con su estancia, sí han querido participar en el "grupo de los 14" con aspiraciones para "negociar el fin del conflicto". Josu Lariz desde Uruguay, Tomás Linaza desde Cabo Verde, Alfonso Etxegaray desde Santo Tomé, Eloy Uriarte, Lourdes Mendinueta, Jokin Arnalde, Oxel Azkarate, Jon Garmendia, Xabier Mikel Ezkerra, Xabier Arin e Idoia Espias desde Francia y Josu Abrisketa Korta -que desde hace muchos años está considerado como un próspero empresario- desde Cuba.

El caso cubano encierra alguna peculiaridad. En Cuba llegó a haber 16 etarras que podían vivir a su aire y entrar y salir de la isla sin demasiada dificultad. Sin embargo, a medida que el regimen castrista evolucionaba, fue reduciéndose su libertad de movimientos hasta el punto de crearse un cisma. En 2011, Elena Bárcena, la Tigresa y Javier Pérez Lekue llegaron a llamar "carceleros" a sus antiguos benefactores en una carta pública. Se dijo entonces que La Habana no quería comprometer su relación con España por una organización terrorista que ya se daba por desahuciada.

En estos momentos, en la isla hay ocho miembros de la banda terrorista. La presencia de dos de ellos no es reconocida por las autoridades cubanas. Se trata de los veteranos Miguel Angel Apalategi Ayerbe Apala y de Joseba Sarrionandía. Fueron etarras muy sonados, pero no tienen ahora mismo causas pendientes. De hecho, Sarrionandía, filólogo y escritor premiado, que escapó de la prisión de Martutene en los bafles del cantante Imanol, ha pasado por el consulado para regularizar su situación. No así Apala, que fuera uno de los sospechosos de la desaparición de Pertur.

Sí está reconocida en la isla la presencia de Txutxo Abrisqueta, José Luis Rodríguez Muñoa, Arrugaeta San Emeterio, Urteaga Martínez, Iñaki Etxarte Urbieta y Azkarate Intxaurrondo. Los cuatro últimos tienen todavía abiertos procedimientos.

 

Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: t-maria2 Envoyé: 17/02/2015 12:46

80 comentarios

frichi
17/02/2015 13:31 horas

Casi mejor dejarlos allí, que darles de comer a éstas ratas aquí. Ya que aquí la justicia los pondría en la calle en dos días, y entonces ya no marcharían para Venezuela; que seguro es lo que vienen buscando.-

84

Vasco Constitucionalista Guipuzcoano
17/02/2015 13:31 horas

El terrorista de Juana Chaos, además de todo su sanguinario historial, adeuda a las víctimas 8 millones de euros por daños y responsabilidad civil. No se puede tolerar que posea un negocio, coche y casa propia, y adeude tanto dinero a las víctimas. Además de asesino, deudor.

83

Vasco Constitucionalista Guipuzcoano
17/02/2015 13:31 horas

Venezuela es un santuario para los terroristas y si no cumplen con las órdenes de extradición, España debería llamar a consulta a su embajador. El terrorista de Juana, se fugó a Irlanda y cuando este país dejó de ser un sitio seguro, cruzó el atlántico y se fue a venezuela. El año pasado, un empresario gallego le vio. Al parecer tiene un hijo. Cuando muchacho sea mayor, ya se percatará en qué abismo cayó su padre y asesinó a 25 personas. Hubo quién se alistó en la ETA engañado y al empuñar un arma, temblaban como adictos a las drogas. No es el caso de De juana chaos, que disfrutaba matando. En un juicio dijo eso: "Sus lágrimas son nuestras sonrisas".

82

fiusko66
17/02/2015 13:29 horas

Esto es la justicia made in spain ellos asesinan a 20 personas y ellos salen de la cárcel y largandose por hay cuando la persona que han matado no volverá a disfrutar de su familia ni de sus amigos ni de la vida no estoy de acuerdo con la pena de muerte pero lo mínimo que podrían hacer para gente así es la cadema perpetua.

81

ariany
17/02/2015 13:16 horas

Esta licorería que regenta este asesino está al lado de la playa, donde los fines de semana se trasladan allí gente a pasar el día y es donde se provisionan de cervezas y licores para celebrar "lo bien que viven", luego para esto el gobierno si tiene stock, pero no para productos básicos para comer el ciudadano. ¡¡Increíble!!. El gordoncho de Maduro nunca accederá a entregarnos a estos asesinos, pues es su tarjeta de identificación de la dictadura de ese país y ejercerla contra España. Se ha comentado en un medio radiofónico que los de podemos también se han visto las caras con esta gentuza recibiendo clases magistrales, para enseñarles como manejar a los Españoles desde sus ideas bolivarianas, es decir comunistas.

80

Miguel Recarte Vizcay
17/02/2015 13:11 horas

Desde que gobierna el PP en 2011, han salido casi 300 miembros de ETA y colaboradores a la calle, han vuelto más de 100 miembros de ETA que estaban exiliados en otros países y con todo prescrito al País Vasco y Navarra, ya sólo queda el 30 % de los presos que había hace 10 años y entre este año y los siguientes saldrán a decenas los que queden porque van cumpliendo sus penas. El código penal se cambió muy tarde y no afecta a casi ninguno de ETA. Encima el PNV Y BILDU gobiernan todos los territorios forales y ahora también gobernaran Navarra en Mayo según todas las encuestas. Esa es la realidad no intentes confundir a las víctimas . Gracias

79

chiroloribera
17/02/2015 13:09 horas

SE APROXIMAN LAS ELECCIONES Y A RAJOY Y AL PP NUNCA LOS VAMOS A ESCUCHAR HABLAR DE LOS CINCO MILLONES EN EL PARO...TAN SOLO LOS VAMOS A VER REPITIENDOSE CON LOS TEMAS DE LA ETA Y VENEZUELA..

78

ariany
17/02/2015 13:07 horas

Lo que mas me sorprende es que el CNI se haya preocupado tanto del petitte Nicolás y no haya investigado donde están estos asesinos, o ¿es que al gobierno de turno no le interesa traerlos por los riesgos que eso entraña para ellos? ¿En que se gasta el dinero público este centro? en pagar a mindunguis casa, comidas, viajes, guardaespaldas etc. Y ya no digamos la Interpol. ¿Por que no le gastamos a Maduro alguna bromita con algún ciudadano suyo, y vemos como reacciona, para nosotros actuar en consecuencia? Esta claro que estos funcionarios con una responsabilidad tan alta, solo les interesa el dinero, las fiestas, las comidas, bueni...simos coches y escoltas por doquier, lo de mirar por la seguridad del estado se lo trae al pairo. Que unos periodistas y fotógrafos se hallan jugado la vida para darnos esta información, es de alabar cuando unos gobiernos, PP-P&OE) no han sido capaces de hacerlo trayéndoles de los pelos a España para juzgarles y condenarles.

77

Vespista
17/02/2015 12:49 horas

pues creo que en la carcel viviría mejor..viendo esa foto...

76

neiss2
17/02/2015 12:36 horas

@lopez86 #73 lo que dices tiene poco sentido. 1. Condenas a los que te han condenado con la deuda pública y apoyas a otros (Podemos) cuyo programa se basa en incrementar dicha deuda pública?? Cómo se come eso? (deberías leerte el programa de Podemos y entender qué significa el comunismo y su impacto en la deuda pública). 2. Tu forma de denunciar los recortes de este gobierno es apoyar quienes apoyan a regímenes totalitarios como el venezolano, que además acogen a etarras?? De dónde salís los votantes de Podemos..



Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés