Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Levantamientos populares en Grecia y España
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 22/02/2015 22:58

Levantamientos populares en Grecia y España

En este artículo: Europa, FMI, Grecia, Syriza
22 febrero 2015 | 2 |
6

grecia 2

Por Amy Goodman y Denis Moynihan

En la antigua Grecia, cuna de la democracia, el poder derivaba del “demos”, el pueblo. Bien, el pueblo de la Grecia contemporánea se ha estado tambaleando bajo las medidas de austeridad por cinco años y ahora votó para ponerle fin. En enero, el partido Syriza, contrario a las medidas de austeridad, obtuvo una victoria arrasadora en las elecciones nacionales. Grecia es miembro de la llamada Eurozona, el grupo de países europeos que se sellaron una unión económica a través de una moneda común en 1999. Tras la crisis financiera de 2009, la economía griega cayó en la ruina. En 2012 entrevisté a Yanis Varoufakis, economista y miembro de Syriza, y actual ministro de Finanzas de Grecia.

“Grecia está atravesando su Gran Depresión, algo similar a lo que pasó Estados Unidos en la década de 1930. No se trata solo de un cambio de gobierno. Se trata de una economía social que ha entrado en un coma profundo. Es un país que está a punto de alcanzar el estatus de Estado fallido”. Para estabilizar la economía griega se propuso un paquete de rescate financiero. El dinero fue prestado por tres instituciones, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, bautizados en Grecia como “La Troika”. A cambio del rescate financiero de más de cien mil millones de euros, Grecia tenía que imponer estrictas medidas de austeridad, entre ellas despidos masivos de trabajadores del sector público y la privatización de recursos públicos, como las instalaciones portuarias del gobierno.

Durante varios años, los principales partidos políticos de Grecia aceptaron las demandas de la Troika y reprimieron las protestas emergentes con violencia policial. El nuevo partido en el poder, “Syriza”, es un acrónimo que significa “Coalición de la Izquierda Radical”, y Varoufakis, junto con su colega Alexis Tsipras, nuevo primer ministro, no tardaron en desafiar las medidas de austeridad.

Paul Mason, jefe de la sección de economía del canal de noticias Channel 4 del Reino Unido, ha realizado algunos de los mejores informes en inglés sobre la crisis griega. Cuando lo entrevisté en “Democracy Now!” le pedí que explicara qué significa la llamada “austeridad”: “La austeridad en Grecia significa algo así como un 50% de aumento medible de suicidios masculinos. Significa una caída del 25% del salario real en cinco años. Significa que la economía perdió un cuarto de su capacidad; se redujo en un 25%. Si vas a un café en Atenas, habla con la persona que te está sirviendo: va a ser una persona con estudios universitarios completos, probablemente esté viviendo con más de una persona en una habitación y sus ingresos serán más o menos de 100 euros a la semana, o sea 400 al mes. Si bien el ingreso promedio es de aproximadamente 500 a 600 euros al mes, que es más o menos lo mismo en dólares, un camarero, que probablemente sea un graduado universitario, puede estar ganando unos 400 euros por mes. Esa es la austeridad. Y por otro lado están las 300.000 familias que no pueden pagar la electricidad. Alrededor del 15% de la población ha perdido su cobertura médica o está a punto de perderla. Grecia tiene un sistema de salud basado en el seguro médico. Cuando lo pierdes, te unes a la fila de los inmigrantes indocumentados en la Cruz Roja”. Entrevistado por Der Spiegel, Varoufakis calificó a la austeridad de “ahogamiento fiscal”. A su vez, el pueblo griego no olvida que Alemania, bajo el régimen nazi, ocupó brutalmente su país por cuatro años durante la Segunda Guerra Mundial. El representante de Syriza ante el Parlamento Europeo, Manolis Glezos, de 92 años de edad, fue tomado prisionero por los nazis por arrancar una bandera con la esvástica de la Acrópolis. Mason continúa: “La clase política alemana simplemente no puede hacerse a la idea de que haya sido electo un partido que quiere hacer algo tan radicalmente distinto, algo que no puede hacerse sin romper las reglas con las que fue conformada la eurozona”.

La recesión mundial también dejó en la ruina a España, que tiene actualmente una tasa del 50% de desempleo entre los jóvenes. Las ejecuciones hipotecarias han aumentado desenfrenadamente, dejando a miles de personas en la calle que aún tienen que pagar toda la hipoteca, lo que condujo a varios deudores hipotecarios a suicidarse. En medio de esta ruina financiera creció un movimiento popular que algunos llamaron “los indignados”. Miles de personas ocuparon la principal plaza de Madrid, la Puerta del Sol, en demanda de una verdadera democracia. Nacido en el seno de este movimiento, el pasado mes de mayo se fundó un nuevo partido político llamado “Podemos”.

Pablo Iglesias, de 36 años, profesor de ciencias políticas, es el secretario general de Podemos. Esta semana estuvo de visita en Nueva York y brindó una entrevista a Democracy Now! Le pregunté sobre la crisis en España y qué está haciendo Podemos al respecto: “Creo que los tres grandes problemas son: la deuda, la desigualdad y el desempleo. Y las políticas de austeridad no han servido para mejorar estos tres problemas sino, por el contrario, para empeorarlo. Nosotros decimos que democracia significa que cuando algo no funciona se puede hacer de otra manera y las políticas de austeridad no han funcionado en nuestro país. Hay que apostar por todo lo contrario a lo que han implicado las políticas de austeridad”.

Dos meses después de la formación de Podemos, el partido recibió 1.200.000 votos y logró ingresar a Iglesias y a otros cuatro miembros más de Podemos al Parlamento Europeo. Una encuesta sugiere que Podemos podría ganar las elecciones nacionales el próximo mes de noviembre. Si Podemos gana, Iglesias podría ser el próximo presidente español. De resultar electo, promete poner fin a los desalojos, reestructurar la deuda y promover una reforma impositiva, ya que considera que la clase media y los trabajadores tienen una carga impositiva mucho más elevada que los ricos.

Mientras el futuro de Europa se presenta como incierto, los movimientos populares en Grecia y España ganan poder y desafían a los sistemas políticos y económicos tradicionales. La crisis económica mundial ha provocado un terrible sufrimiento a miles de millones de personas en el mundo. Pero también generó una apertura, permitiendo a los ciudadanos replantearse las reglas sobre las que están asentadas sus vidas y sus trabajos, desafiar a quienes tienen el poder y demostrar que otro mundo es posible.

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/02/2015 23:35
Posible ‘efecto dominó’

Los internautas temen una ruptura del euro si Europa cede a las presiones de Grecia

Irlanda deja claro que no aceptará un trato de favor al país heleno y que exigirá ‘rebajas’ de condiciones equivalentes para su país
Comienza el ‘efecto dominó’. Si Grecia viene siendo noticia día sí día también desde hace semanas desde que la izquierda radical llegó al poder, ayer Irlanda quiso sumarse al carro y dejar clara su postura ante el supuesto favoritismo que podría obtener el país heleno debido a su giro político: Irlanda asegura que Grecia debe cumplir las mismas reglas que el resto de socios europeos y, en caso de que el país heleno obtuviera un trato más favorable, entonces Irlanda pediría que también se le aplicase, según indicó el ministro irlandés de Agricultura, Simon Coveney, en declaraciones a la emisora RTE. La reacción de los internautas no se hizo esperar: los lectores temen que el caso griego provoque una ruptura definitiva de Europa o, como mínimo, de la moneda única.
Las declaraciones del ministro irlandés fueron contundentes: "Irlanda y otros países europeos buscarán fórmulas que puedan ayudar a Grecia, pero tenemos que asegurarnos de que se aplican a todos las mismas reglas", indicó Coveney. "Si hay algo más en la oferta a Grecia, entonces Irlanda está abierta a estudiarlo, pero insistiremos en que cualquier nuevo o mejor acuerdo se aplique para Irlanda como en el caso de Grecia", añadió. Eso sí, el ministro irlandés animó a Grecia a hacer "exactamente lo que ha hecho Irlanda", en referencia a reestructurar y cambiar la manera en que se reembolsan los préstamos recibidos, de manera en que disminuya la carga de la deuda.

Los medios recordaron que el Eurogrupo celebrará mañana, justo un día antes del Consejo Europeo informal del 12 de febrero, una reunión extraordinaria para examinar la situación en el país heleno. Esta reunión será el primer Eurogrupo al que asista el nuevo ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, que la semana pasada realizó una gira por las principales capitales europeas cuyo objetivo era recabar apoyos a las peticiones de su Gobierno de revertir la austeridad y aligerar la deuda griega, aunque encontró escasa receptividad a sus demandas, en particular en Alemania.

Además, se hizo hincapié en que el pasado domingo, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, presentó las directrices de su Gobierno ante el Parlamento del país heleno que reafirmaron los principales puntos esgrimidos por Syriza durante la campaña electoral, lo que, en principio, aboca a Grecia a un choque con sus socios.

Así las cosas, la incertidumbre es regla y los ciudadanos se mantienen alerta ante la posibilidad de que las negociaciones en Europa no lleguen a buen término. Son días de augurios y temores en los que los lectores miden la situación y calibran las posibles dimensiones del desastre. Con una conclusión clara: la estabilidad de la zona euro depende de que se alcance algún acuerdo, el que sea, que no ponga a Grecia en una situación privilegiada y que evite la ruptura del país con Europa por falta de entendimiento. Es decir, es necesario un “pacto imposible”, por lo que toca plantearse muy en serio el futuro de la UE.

En cuanto a los culpables, los ciudadanos reparten el peso de la actual crisis griega casi a partes iguales. De un lado, se acusa a Europa de haber apretado las tuercas en exceso a ciertos países (como en el caso de Grecia) en nombre de la tan proclamada austeridad. De otro, el país heleno habría traspasado los límites de lo ético al mentir en sus cuentas para entrar en la moneda única, y habría pecado de poco prudente por ‘vivir a todo trapo’ durante décadas, manteniendo un sector público sobredimensionado y ‘sobreprivilegiado’ en exceso. “Todos queremos vivir como los griegos, cobrando de papi Europa y en casa sin hacer nada...”, criticó un lector.

En cuanto a la reacción de Irlanda, los internautas la vieron “lógica y comprensible”. Se habla de un Europa sin privilegiados, donde cada cual debe “pagar por sus desmanes”, independientemente de que las políticas adoptadas durante estos años hayan sido las más adecuadas para los países más tocados por la crisis. “Después vendrán los chipriotas, portugueses, españoles, italianos, etc. Tan evidente que hasta cuesta acreditar que alguien (Grecia) con poderes ejecutivos en un país medianamente letrado esté llevando el país a la autentica ruina”, resumió un lector. “Lógico. Y España debería hacer lo mismo. ¿Qué se han creído los griegos ? Ya está bien de pamplinas y paños calientes”, señaló otro.

Eso sí, se recordó que gran parte de la culpa de la situación actual de ciertos países tiene también mucho que ver con las políticas patrocinadas desde los estados más prósperos de la eurozona, como Alemania. También se culpó directamente a organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional. “Lo que está claro es que los recortes impuestos por el FMI y por el BCE, que no por el Parlamento Europeo -que sólo se ha dedicado a asentir-, no nos han llevado a ninguna parte, salvo para el gran capital -generador de esta crisis- que ha incrementado sus beneficios, se ha cargado a la clase media y ha incrementado la pobreza y la diferencia entre ricos y pobres”, sentenció un lector.


También está claro para los lectores que “las reglas se pueden cambiar más cuando se ve que no funcionan”. “¿Acaso no cambiaron la Constitución de la noche a la mañana y sin preguntar a nadie?
 Tendría mucha guasa que dejasen en una pobreza mayor al pueblo griego que sólo está buscando una solución para sobrevivir. ¿O es que creéis que en España no existen suicidios por desesperación porque no se publican?” Así, para algunos lectores, la situación de Grecia crea, o debería crear, esperanza para España, que podría “votar una alternativa de izquierda que apoyase la política griega, en lugar de agachar la cabeza y dejarse avasallar”.

Este es precisamente el miedo de otros muchos lectores: “Lo que va a pasar con Grecia servirá de ensayo para aquellos que piensan que Podemos es la solución”, sentenció un lector. “Syriza no es más que pura demagogia izquierdista. Ha ganado unas elecciones y se cree con derecho por ello a incumplir compromisos e incluso imponer sus normas a otros países”, comentó otro.
Así, para quienes se oponen a la tendencia griega, 
si el Eurogrupo cede ante Syriza, “toda la zona Euro se verá invadida por más demagogia”.
Por ello,
 “la Eurozona ha de cortar por lo sano con Syriza, o la confianza en el Euro caerá y su seguridad jurídica quedará en duda”.


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati