Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: LOS GOLPES BLANDOS AUPADOS POR LOS YANKYS
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 15/02/2015 15:08

Golpe blando

 

 

 Por Luis Bruschtein

Aquellos viejos villanos, los peores del barrio, los que hacían el trabajo sucio de los señoritos, los militares, han sido descartados. Las elites ya no entregan a sus filas a ninguno de sus hijos. No hay dobles apellidos y ya no son invitados a las reuniones conspirativas de los grandes señores que a veces ya los miran con cierta desconfianza. Los golpes militares, aquella pesadilla infinita, han caído en el desprestigio, perdieron glamour, han pasado de moda. Ahora se habla de golpes blandos.

El golpe blando consiste en travestir a una minoría en mayoría, amplificar sus reclamos, crispar las controversias y enfrentamientos y desgastar a la verdadera mayoría que gobierna, hasta hacerla caer por medio de alguna farsa judicial como fue en Honduras, o parlamentarista, como en Paraguay o forzando una intervención extranjera como se pretende hacer en Venezuela. Es más complicado que los golpes militares, pero, a diferencia de ellos, tiene el colorido de estos tiempos, con sus arquetipos de tiranuelos bananeros en el bando de los malos, y un bando de los buenos con sus arquetípicos luchadores por la libertad, con sus simulacros de épicas remasterizadas y con sus falsos discursos de heroísmos ciudadanos, todos ellos, buenos y malos, diseñados como protagonistas de una película de acción clase Z por las grandes herramientas de dominación: las corporaciones mediáticas.

En otras épocas, la derecha le reclamó con razón a la izquierda por su poca vocación democrática. Pero cuando las izquierdas populares no elitistas ni vanguardistas se volcaron a la democracia y ganaron elecciones, han sido las derechas las que no aceptaron el juego democrático.

Las derechas tienen siempre a su favor el poder económico y el gran poder de la época: los supermedios. Las izquierdas han legitimado con votos sus gobiernos y son reacias a sostenerse por la fuerza porque valoran esa legitimidad que fundamenta sus mandatos. Son movimientos cualitativamente diferentes a los de sus orígenes del siglo XX. Han desarrollado una práctica electoral que antes apenas tenían. Han perdido elecciones y se han mantenido en la oposición en marcos institucionales. Han ganado elecciones con mucho esfuerzo y, a diferencia de los viejos sectarismos, han desarrollado estrategias con mucha flexibilidad y amplitud, han gestionado con mayor o menor eficiencia, y han formado cuadros de gestión de los que antes carecían. Son calidades que no eran muy características de las izquierdas o progresismos o movimientos nacionales y populares del siglo XX. Y esencialmente son calidades de la democracia.

Estas corrientes políticas latinoamericanas han crecido en calidades democráticas y han sido refrendadas electoralmente varias veces. En Chile volvió el socialismo con Michelle Bachelet después del gobierno derechista de Sebastián Piñera, en El Salvador ganó por segunda vez la vieja guerrilla del Farabundo Martí y esta vez con un ex comandante guerrillero como candidato.

El voto democrático es el principal aliado de estos gobiernos. Entonces desde la derecha dicen que la democracia no es solamente el voto. Lo cual es cierto. Si la mayoría que gobierna no respeta a las minorías, hay una democracia imperfecta. Pero si sucede al revés, si las minorías quieren imponerse sobre las mayorías que ganaron elecciones, ya ni siquiera es una democracia imperfecta, sino que es una dictadura. De eso se tratan los golpes blandos.

En abril del año pasado en Venezuela, por ejemplo, Nicolás Maduro ganó por escaso margen las elecciones presidenciales a toda la oposición nucleada detrás de la candidatura de Henrique Capriles. Sin ningún prurito democrático, al perder por escaso margen, el candidato conservador desconoció el triunfo legítimo de su adversario. Y fue respaldado por una campaña internacional de los grandes medios para que nadie reconociera al gobierno de Maduro. Hasta hoy en día, la Casa Blanca no lo ha hecho. La oposición y Washington creían que esa escasa ventaja a favor del bolivariano desaparecería rápidamente y quedaría como un gobierno débil, vulnerable a cualquier acción destituyente.

Tres meses después de las elecciones presidenciales hubo elecciones municipales. En una situación muy desfavorable, tras la muerte de un líder carismático como Hugo Chávez, al que debió reemplazar, y con muchos problemas en la economía, Maduro no sólo no perdió esa ventaja sino que la amplió a más de diez puntos y más de un millón de votos. Fue un desastre para la oposición, que creía que finalmente había llegado el momento de cortar el proceso chavista.

El liderazgo de Capriles quedó resquebrajado y Leopoldo López quiso aprovecharse. Capriles sigue siendo mayoría en la oposición y sostiene una estrategia menos violenta. López es hijo de una alta ejecutiva de la organización Cisneros, el principal multimedia del país y convocó a la gente a la calle hasta “echar a Maduro”. Fueron manifestaciones violentas con barricadas y francotiradores y en ese marco también se produjeron desbordes de la represión. O sea, la minoría de la minoría está en las calles, levanta barricadas y tiene francotiradores. Pero los medios lo presentan como el descontrol de una situación social y tratan de presionar en la OEA para provocar una intervención extranjera. Eso sería un golpe blando.

Venezuela no es un paraíso, afronta problemas importantes. Al igual que todos los países latinoamericanos, ha sido cuestionada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la situación en las cárceles. Tiene un problema grave de inseguridad. Los estudiantes se incorporaron a las marchas después del asesinato de dos de ellos por delincuentes comunes. También afronta una inflación fuerte y desabastecimiento de algunos productos. Pero hay un gobierno respaldado por la mayoría de la población para solucionar esos problemas. El sector de Capriles ha insistido en que no apoyan las marchas violentas. Solamente se moviliza una minoría violenta que cuenta con el respaldo de los Estados Unidos y de los grandes medios de la región.

Para respaldar a este sector minoritario de la oposición venezolana, las principales asociaciones de editores de diarios en América latina, entre los cuales se incluyen La Nación y Clarín, de la Argentina, lanzaron el programa Todos Somos Venezuela. Participan en esa operación la Asociación de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios), el Grupo Diarios de las Américas (GDA) y el Grupo Periódicos Latinoamericanos (PAL). En estas corporaciones están representadas las cadenas latinoamericanas de grandes medios escritos. La operación consiste en que cada periódico tendrá la obligación de publicar una página titulada “Todos somos Venezuela, sin Libertad de Prensa no hay Democracia” con información que será elaborada por los medios opositores de Venezuela.

La decisión de esta corporación regional aparece casi como una confesión, aunque agreguen en un párrafo que también publicarán la información oficial. Se trata de una corporación de multimedios que avanza sobre la soberanía política de un país, conspirando abiertamente contra sus instituciones democráticas. Pone en evidencia la decisión de hacer campaña, de debilitar al gobierno de Maduro, de mostrar la imagen trucada de una supuesta pueblada y de disfrazar de mayorías libertarias a las minorías violentas.

El dispositivo mediático es como la caballería de los golpes blandos. Está poniendo toda su potencia de fuego sobre Venezuela, pero las marchas opositoras van perdiendo intensidad y la realidad más compleja de ese país empieza a filtrarse por entre esa imagen grotesca que diseña la barrera informativa. Un elemento a favor de ese proceso ha sido la decisión de los gobiernos de la Unasur que advierten el peligro institucional al que tratan de empujarlos. Los cancilleres reunidos esta semana en Santiago de Chile decidieron que a Caracas viajará una misión de la Unasur para respaldar las instituciones democráticas y no para hacerles el juego a los más violentos de la derecha opositora como quería el departamento de Estado norteamericano en la OEA, así como el presidente panameño Ricardo Martinelli, uno de sus operadores regionales.

Las fuerzas políticas en general comienzan a reconocer una problemática que en la Argentina se debatió intensamente con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El rol antidemocrático que plantean las situaciones dominantes en el universo de la información es cada vez más evidente. Una expresión de ese proceso reactivo fue esta semana la decisión del gobierno mexicano de obligar a desmonopolizarse a Televisa, el principal multimedia de ese país y el mayor de habla hispana. La disputa por democratizar la información es la disputa por democratizar las sociedades y prevenir estos golpes blandos.

 


Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/02/2015 08:41

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba repudia la guerra económica y mediática contra la Revolución Bolivariana y expresa su invariable solidaridad y apoyo a su pueblo y Gobierno

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba expresa su invariable solidaridad y apoyo al pueblo y al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y a su legítimo Presidente Nicolás Maduro Moros, frente al reciente intento de golpe de Estado, los planes de atentado y las conspiraciones posteriormente denunciadas.

Cuba repudia la guerra económica y mediática contra la Revolución Bolivariana y rechaza enérgicamente las declaraciones y acciones injerencistas de Estados Unidos y de la Organización de Estados Americanos, que alientan y promueven la subversión interna, en violación de la soberanía, la independencia y la libre determinación del pueblo venezolano.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba ratifica, una vez más, que los colaboradores cubanos presentes en la hermana nación, continuarán cumpliendo con su deber bajo cualquier circunstancia, en beneficio del hermano, solidario y noble pueblo venezolano.

La Habana, 20 de febrero de 2015

     “Año 57 de la Revolución”


Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/02/2015 13:25

Dos nuevos detenidos por la trama golpista contra Maduro: presentaron nuevas pruebas

Publicado el 13 de feb de 2015 7:52 pm |  

  0 comentarios

 
 
 
Foto: Cortesía de VTV

(Caracas, 13 de febrero. Noticias24)Dos implicados en un presunto plan para desalojar por la vía violenta al gobierno del chavista Nicolás Maduro del poder han sido detenidos y están a las órdenes de las autoridades, informó Diosdado Cabello la noche del viernes.  

Video: VTV, 13 de febrero de 2015

El jueves fue detenido el teniente Ricardo José Antich Zapata, mientras que este viernes fue arrestado el teniente Peter Alexander Moreno Guevara, dos oficiales involucrados en el violento “Plan Jericó”.

“(Los conjurados) buscaban financiamiento y apoyo militar ante una eventual caída del Gobierno” después de actos violentos y bombardeos en diversas zonas de Caracas, explicó Cabello.

Insistió en su denuncia contra el opositor Julio Borges -tomando datos aportados por el detenido comandante de la aviación José Gustavo Arocha-, quien habría escogido los sitios que debían atacarse en Caracas.

Señaló que el movimiento frustrado que tenía como objetivo la captura del presidente Nicolás Maduro, Disdado Cabello, Tibisay Lucena, Jorge Rodríguez y Tareck El Aissami, entre otros. Los objetivos tácticos a bombardear serían: el Ministerio de la Defensa, Miraflores, Ministerio del Interior y Justicia, CNE, Sebin, Telesur y Asamblea Nacional.

La dirección militar del golpe estaba a cargo del general de división Hernández Oswaldo, actualmente detenido, y políticos tales como Julio Borges, María Corina Machado y el empresario Parsifal de Solá Crespo.

Informó que actualmente se encuentran detenidos, por este intento de Golpe, 10 oficiales y se encuentran en fuga fuera del país 3 más.

“Luego vendría el golpe azul dos que fue el develado ayer por el Presidente, gracias a la información y el aporte de jóvenes militares se detectó un movimiento conspirativo en la ciudad de Maracay por parte de oficiales de la Aviación, la acción iba a ser acompañada de un video donde había un pronunciamiento en contra del Presidente Nicolás Maduro, con la finalidad de causar fractura en las filas jóvenes de Fuerza Armada Nacional que sirviera como elemento catalizador de un evento de gran impacto que se cumpliría el 12F”, expresó.

“Patricia Poleo quien mantiene su contacto con el capitán Caguaripano de la Guardia Nacional, desertor residenciado en Panamá y el teniente Figueroa Marchena Eduardo, desertor en Panamá, también quienes tuvieron su actuación en el golpe azul de abril de 2014, para la modalidad del 13 de abril, como parte de la operación, pretendían despegar avión en el eje central para provocar alarma y lanzar el video”, indicó el Presidente del Parlamento.

Asimismo añadió que en los nuevos hallazgos encontrados se identifican elementos electrónicos como: computadoras, sables, uniformes, tabletas, ropa usada para el video, fotos de un alcalde oposición (Antonio Ledezma) y un documento para la “transición” ubicado recientemente en un diario de circulación nacional. Además, los detenidos confesaron que la publicidad en la prensa era una de las señales para la actuación.



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati