|
General: PAPELONAZO
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 9 di questo argomento |
|
Da: alí-babá (Messaggio originale) |
Inviato: 05/03/2015 05:31 |
EL PAIS › OPINION
“La Justicia” puede fallar
Por Mario Wainfeld
“¿Justicia? Justicia ya tendrás en el más allá, en esta vida sólo cuentas con la ley.” Su pasatiempo favorito, William Gaddis.
El discurso de apertura del año judicial, pronunciado por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, deja mucha tela para cortar. Por lo que dijo, por lo que omitió y por una respuesta asombrosa que dio sobre la investigación del atentado contra la Embajada de Israel. Habló de “cosa juzgada” y caso cerrado.
Es un disparate, que fue recibido en triunfo por los editorialistas de los dos diarios de Papel Prensa, los de mayor tirada en la Argentina. Se llegó a decir, a puro clarín o en la platea de doctrina, que le dio una “lección de educación cívica” a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se divagó sobre la ignorancia de la mandataria. Pero el profe se equivocó, la supuesta lección era sanata.
Un comunicado capcioso, firmado ayer por el secretario penal del Tribunal, Esteban Canevari, rectificó al supremo en gran medida o mejor dicho en un aspecto esencial. La duda subsistente es si Canevari le enmendó la plana al presidente del Tribunal por orden de éste. Da toda la impresión, pero el modus operandi habilita dudas.
Si Lorenzetti aceptara con llaneza su error y convalidara el planteo de Canevari, le quedaría pendiente explicar en qué anda la investigación. O sea, responder en serio a Cristina Kirchner ahora que un funcionario de la Corte, con conocimiento del derecho penal, “confesó” que sigue abierta, “recalculando” el macanazo previo.
- - -
Con vigor y sin rigor: Instalado por los medios dominantes, por la corporación judicial y en parte por él mismo como contradictor de la Presidenta, el cortesano estaba forzado a responder algo, luego de ser interpelado públicamente por la mandataria. Eligió una respuesta drástica y equivocada. Las conjeturas de por qué lo hizo (error, ignorancia, malicia) quedan por cuenta de cada cual.
- - -
La vieja Corte y sus desvaríos: El atentado ocurrió en 1992 y la Corte Suprema tomó la causa. La Constitución impone esa competencia. Es legal, pues, pero para nada funcional. La Corte no está concebida ni organizada como un juzgado o fiscalía de instrucción, preparados para asumir la pesquisa de un crimen. Tal vez podría haberse buscado una metodología para honrar la letra constitucional procurando investigar algo, por ejemplo delegando la investigación a un juez o fiscal de otra instancia pero conservando la conducción del proceso. Es opinable: el camino era, se repite, ajustado a derecho aunque condenado al fracaso.
Al Tribunal y al gobierno de aquel entonces no debía atribularlos mucho. Por razones evidentes de alineamiento político internacional, su afán era el de culpar a Hezbolá, criterio que contaba con la anuencia de los gobiernos de Estados Unidos e Israel.
Se investigó pésimo, cuentan los conocedores consultados por este cronista, en particular mientras condujo la causa el presidente de la Corte, Ricardo Levene (h). Tras cinco años de devaneos, Levene derivó el manejo del expediente al ya mencionado doctor Canevari. Tal como reseña el colega Raúl Kollmann en su imperdible nota de ayer, Canevari puso un poco de orden. Por lo pronto, identificó y contó quiénes habían sido las víctimas fatales de la voladura y, por ende, cuántos eran. Se aseveraba que llegaban a 29, eran 22.
Con lo poco que se supo, se investigó y sobreseyó a dos personajes de reparto que se ahorran en esta síntesis. Y se libró orden de captura contra el jefe militar de Hezbolá, Imad Mughnyah, acusándolo de responsabilidad directa en el atentado.
En 1999 se dictó una resolución que, según Lorenzetti, “determinó la materialidad y la imputabilidad del hecho. Se encontró culpable al grupo Hezbolá, de la Jihad islámica”. Para la primera versión, la ovacionada, de Lorenzetti, la causa estaba cerrada. Y las partes la habían consentido, vale decir no apelado. No explicó cómo se puede apelar una sentencia de la Corte que es la última instancia judicial.
Sigamos, por ahora, con los hechos. En diciembre de 2006, ya con la actual integración del Supremo Tribunal, se dictó una nueva resolución que Lorenzetti obvió anteayer en su garbosa arenga. Un lapsus freudiano, acaso. Se decidió “seguir investigando y (...) reiterar las órdenes de captura dictadas en la causa”. Por lo visto y escrito, la Corte consideraba que la “cosa juzgada” no implicaba el cierre definitivo del expediente. Interpretaba bien, esa vez. Canevari sostuvo el criterio sensato, que Lorenzetti traspapeló un día antes.
- - -
El mundo siguió andando: Las órdenes de captura contra Mughnyah no tuvieron éxito. Como el mundo es complejo y sigue andando, el hombre fue asesinado en Damasco en el año 2008. La causa a su respecto cerró porque en el derecho occidental moderno (el argentino lo es, a pesar de todo) no hay persecución judicial contra los difuntos.
Es algo obvio, dirá quien lea esta nota. Tal vez no lo sea tanto, pero es importante subrayar que como regla general tampoco se puede, según el Código Penal, condenar a grupos o asociaciones. Las acusaciones por los crímenes son individuales (principio general que admite excepciones) identificando o procesando o condenando a personas de carne y hueso. Dicho en criollo: una condena a Hezbolá no es (del todo) una condena. Debe entenderse como una indicación a los investigadores para buscar a los miembros de Hezbolá o eventuales cómplices que intervinieron en el crimen.
Y una sentencia en un expediente penal sin condenados ni absueltos no “hace” cosa juzgada en el original sentido que le atribuyó Lorenzetti.
- - -
La investigación sigue abierta: Puede ser contra intuitivo pero a diferencia del proceso civil, el proceso penal puede no terminar nunca (el hecho no se esclarece, no se encuentra al autor, etc.), con el único límite de la prescripción de la acción.
¿Qué pasa (qué debe pasar) cuando no se ha esclarecido el hecho, no se ha identificado o capturado al autor y no hay ninguna medida de prueba pendiente que permita avanzar? Simplifiquemos algo que puede tener un rizo más, no determinante. El legajo queda archivado o suspendido el trámite. Ese archivo produce lo que en jerga se llama “cosa juzgada formal”. La causa está terminada pero la resolución es provisoria. Si se nos permite volver a lo coloquial, el expediente queda hibernando a la espera de nuevas evidencias o indicios.
El tribunal que instruye o los acusadores (fiscales o querellantes) puede ordenar o pedir que siga la instrucción, siempre que surja algo nuevo. Respecto de lo que ya está incorporado al legajo, opera la cosa juzgada.
Ya que estamos, eso podría suceder en la causa que investiga la muerte violenta y dudosa del fiscal Alberto Nisman. Si no se llegara a una conclusión certera sobre si fue suicidio u homicidio, podría dejarse archivado transitoriamente el expediente.
Esa “cosa juzgada”, formal en buena medida, es la que existe respecto de la Embajada de Israel. Es un interludio que permite (o de alguna manera, compele a) buscar nuevas pruebas. Si la Corte, como sinceró sin querer Lorenzetti, no desea investigar desde ya que no se conseguirá nada.
Para ser franco, parece peliagudo conseguir nuevas pruebas a más de 22 años del atentado, con pésima pesquisa, ocultamientos y algún asesinato en el ínterin. Es muy pero muy difícil que se pueda obtener algo. Pero la diferencia entre lo muy difícil (cumpliendo la ley, doctrina Canevari) e imposible (propuesta original de Lorenzetti) no es apenas cuantitativa, es cualitativa.
- - -
Seguidismo: Los medios hegemónicos difundieron el comunicado, obcecándose en su seguidismo poco serio. En sus portales titularon “La Corte ratificó etc...”. Si se aguza la mirada, un secretario de la Corte enmendó lo que mal dijo su titular. Arropado por la vulgata, Lorenzetti podrá seguir haciéndose el distraído.
En el lapso entre el discurso rimbombante y el comunicado culposo, Lorenzetti había sido criticado por juristas serios, por colegas periodistas que estudian, incluyendo a los de este diario, y por el ex cortesano Augusto Belluscio.
- - -
Esclavo de lo que calla: Volvamos al comienzo, a lo que no dijo el presidente supremo. Ni una palabra sobre el número de miembros de la Corte, que está por debajo del mínimo que impone la ley. Es una disfunción que puede afectar su funcionamiento, el pluralismo y la calidad de sus debates. Amén de acentuar la proverbial lentitud con que dicta sentencias. Es sabido que hay un conflicto entre oficialismo y oposición. Esta se ha juramentado públicamente a no admitir ningún candidato o candidata propuesta por el oficialismo así fuera el sabio rey Salomón, el sensato Sancho Panza, el radical versado Ricardo Gil Lavedra o cualquiera. Nadie podría pedirle a Lorenzetti que mediara en esa cuestión política, pero sí podría haber explicado que sería mejor cubrir la vacante, para que el tribunal funcionara conforme a derecho, sin sobrecargar la labor de apenas cuatro jueces.
- - -
La caridad bien entendida...: Tampoco hubo palabras claras sobre la marcha del 18F. Algunos creyeron ver una señal crítica en frases polisémicas y ambiguas (la especialidad del orador). A diferencia del derrape sobre el atentado, no fueron accesibles para el vulgo.
Quienes piden autocrítica a los gobernantes cuando hablan deberían remarcar que no hubo ni pizca de eso. Ni en lo referido a la Corte, ni en lo atinente al Poder Judicial. La demora en las resoluciones, el maltrato a litigantes o testigos, la discriminación a mujeres agredidas, el forum shopping y cien modalidades de pésimo servicio son moneda corriente. No en todos los tribunales, en algunos. Podrían haber merecido un par de frases, una indicación crítica. Quedó para la próxima vez, por ahí.
- - -
Liturgia y golpe bajo: La liturgia, por lo general, es tan ilustrativa como los sermones... o más. La coreo que eligió Lorenzetti redondea el mensaje. Prioridad en las primeras filas para los jueces de la servilleta, desdén para los luchadores de Memoria Activa, privilegio a un periodista conocido por sobre un camarista para disponer de un asiento en las primeras filas...
Son señales interesantes que la gente de Ceremonial habrá conversado previamente con un presidente atento a los detalles. Más chocante fue el video con que se presentó el discurso. Un recorrido sobre víctimas de crímenes cometidos durante la dictadura y en democracia. Los desaparecidos, María Soledad Morales, Mariano Ferreyra, Maximiliano Kosteki, Darío Santillán y varios más.
La serie terminaba con una imagen de Alberto Nisman. En un conjunto de víctimas de crímenes dolosos su inclusión es algo peor a un desliz. Nisman falleció de modo violento, se está investigando si fue suicidio u homicidio. Al incluirlo, al menos desde el punto de vista político o escenográfico, Lorenzetti prejuzgó. Si fue suicidio, su inclusión carece de sentido. Claro que la hipótesis de homicidio es la que sostienen la oposición y los medios dominantes. Al complacerlos de ese modo, Lorenzetti les metió enorme presión a la fiscal y la jueza del caso. Y pegó un golpe bajo. Eso sí: con guante blanco.
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 9 di 9
Successivo
Ultimo
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 9 di questo argomento |
|
Una causa que no era “cosa juzgada”
Tras los dichos de Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal emitió un comunicado. “Cotinúa la pertinente investigación”, dice.
Por Raúl Kollmann
La Corte Suprema de Justicia publicó ayer un informe para respaldar las afirmaciones de su presidente, Ricardo Lorenzetti, que habló de cosa juzgada respecto del atentado contra la Embajada de Israel. En verdad, el máximo tribunal admite que la causa está abierta, pero se defiende diciendo que lograron determinar qué camioneta se usó para el ataque –una Ford F-100– y que en 2001, en Jordania, fue detenido un sujeto llamado Hussein Mohamad Ibrahim Suleiman, quien habría reconocido que recibió explosivos en Foz de Iguazú a principios de 1992, los transportó en ómnibus y se usaron para el atentado. A raíz de ello se libraron exhortos, pero en el texto no se explica cómo en catorce años no se le pudo tomar declaración a ese individuo que supuestamente detuvieron en Jordania. Tampoco hoy hay orden de captura en su contra. El ex integrante de la Corte Augusto Belluscio contradijo a Lorenzetti: “De ninguna manera se puede hablar de cosa juzgada”.
El máximo tribunal salió ayer al cruce ante las críticas que despertó la frase de Lorenzetti sobre la causa Embajada. “Hubo una sentencia de 1999 que determinó la materialidad y la imputabilidad del hecho. Se encontró culpable al grupo Hezbolá. Es cosa juzgada.” El presidente del máximo tribunal quiso contestar de esa manera a Cristina Fernández de Kirchner, quien preguntó el domingo en el Congreso “¿cuál es el resultado de la investigación de la Corte sobre el atentado a la Embajada de Israel? ¿Quiénes son los condenados? ¿Qué fue lo que pasó?” Con el concepto de cosa juzgada, Lorenzetti quiso decir que la Corte ya hizo lo que tenía que hacer. En el informe de ayer se admite lo contrario. El último párrafo dice que “continúa la pertinente investigación”.
En verdad, el texto publicado en el Centro de Información Judicial (CIJ), que responde a Lorenzetti, demuestra que en el caso de la embajada prácticamente no se sabe nada.
- Como adelantó ayer Página/12, la Corte da por probado que en el ataque se usó una camioneta Ford F-100 comprada a un fotógrafo policial, Antonio Galbucera. La adquirió una persona con documento brasileño a nombre de Joel Ribeiro Da Luz. La identificación resultó falsa, es decir que no se sabe quién es el sujeto.
- Este diario contó que el vehículo se estacionó en un parking de la avenida 9 de Julio. El informe dice que lo administraba la firma Dakota. No se sabe quién la llevó hasta ahí y menos todavía quién la retiró minutos antes de que se la hiciera explotar frente a la embajada.
- Se da por probado que se usó la camioneta-bomba debido a que se encontraron partes en el predio, se identificó la unidad y quedó un cráter. Se activó el explosivo cuando dos ruedas de la F-100 estaban sobre la vereda y dos sobre la calle.
- A raíz de un supuesto reconocimiento de la Jihad Islámica, brazo armado de Hezbolá, y sobre la base informes de los Servicios de Inteligencia de Estados Unidos, Alemania y la SIDE, se resolvió imputar a Imad Mughniyah, jefe operativo de Hezbolá. No se consiguió ninguna evidencia de que alguien de esa organización hubiera llegado a la Argentina. La orden de captura contra Mughniyah estuvo vigente hasta que lo mataron en Damasco, Siria, en 2008.
- El informe de ayer consigna que durante 1992 fue detenido en Rosario José Salman El Reda, hermano de Samuel, un hombre que luego fue sospechoso en el caso AMIA. José tenía en su poder una importante cantidad de dólares falsificados y el informe dice que así se financiaban las actividades terroristas. Ni José está detenido ni fue nunca indagado por el atentado contra la embajada: se libró una orden de captura, pero hasta el momento no se lo encontró. Tampoco hay evidencia de que haya participado del ataque.
- El dato más asombroso es el de Ibrahim Suleiman, el detenido en Jordania, un país con buenas relaciones con Occidente. El informe no explica por qué en 14 años no se lo pudo indagar si supuestamente dijo que entró a la Argentina con los explosivos en autobús. Y es llamativo que el texto consigne que ni Migraciones ni las fuerzas de seguridad pudieron corroborar ese ingreso al país.
Como se ve, se trata de datos sueltos que no pudieron ser comprobados hasta el momento y no existe nada que cumpla con la idea de cosa juzgada: personas indagadas, llevadas a juicio, condenadas o absueltas por fallo firme. Lo que queda del expediente es todo lo contrario: que se sabe poco y nada; todo está por investigarse.
Belluscio, ex integrante de la Corte que firmó el fallo de 1999 al que ahora Lorenzetti le da el valor de cosa juzgada, negó que eso fuera así. “En 1999 no se resolvió nada, creo que se ordenó continuar la investigación –dijo en Radio Vorterix–. ¿Si se puede hablar de cosa juzgada? Evidentemente que no. Siempre hubo dificultades con ese tema. Incluso las puso la Embajada de Israel, que no dejaba entrar al predio. Después hubo muchas investigaciones que no dieron ningún resultado. Hay que seguir investigando”, concluyó Belluscio.
raulkollmann@hotmail.com
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 9 di questo argomento |
|
Está comprobado que el Poder Judicial está conformado por una gran cantidad de inoperantes, vagos e ignorantes (además de corruptos, claro está).
Entre la denuncia ridícula de Nisman, la "Marcha del Silencio" encabezada por algunos fiscales, el último discurso de Lorenzetti y el insólito amparo de Pollicita...
Dios mío ! ! ! ! ! ¿qué podemos esperar de toda esta gentuza?
Por cierto, la democratización de la Justicia argentina es una materia pendiente.
Lo saludable de todo ésto es que el kirchnerismo los ha dejado en evidencia.
A cada Corporación, una a una, le han ido quitando las caretas. Y ésto es muy, muy, pero muuuuuuy bueno.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 9 di questo argomento |
|
Un circo ya era papiyo, solo faltaban los payasos .....VOILÁ!  
Yo sé que es para llorar, pero no sabés lo que me hicieron reir estas dos noticias, ....lloré, pero de risa!   |
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 9 di questo argomento |
|
Así es Alí-Babá.
Es el turno de los payasos.
Y no podemos negar que todas estas farsas que arman son muy entretenidas.
Si el Poder Económico jugara limpio, respetando las reglas de la Democracia, el kirchnerismo se eterniza en la Casa Rosada para seguir profundizando el Modelo y construir la Patria Socialista.
Por eso, los mafiosos deben jugar sucio con todas las armas que tienen a mano.
Todos estos mamarrachos nos hacen reir, es verdad.
Pero la masa de incautos que aún cree en sus mentiras... (ésto es lo preocupante).
NO PASARAN ! ! ! ! !
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 9 di questo argomento |
|
No s{e si son tantos papiyo, al menos por aca, mucha gente se va dando vuelta y se hace preguntas , mucho m{as pñrofundas que en el 2001, las cosas no le pasaron al pueblo por encima y el pueblo no come vidrio como pretenden hacer creer aquellos que lo subestiman....
saludos revolucionarios papiyo!  |
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 9 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 8 di 9 di questo argomento |
|
EL PAIS › LOS DOS ESCRITOS DE NISMAN QUE, PARA LA MISMA FECHA, DECIAN LO CONTRARIO DE LA DENUNCIA QUE PRESENTO CONTRA LA PRESIDENTA
Un caso del doctor Jekyll y mister Hyde
A través del sitio de la Corte Suprema, el juez Rafecas dio a conocer los dos escritos guardados en la caja fuerte de la fiscalía en los que Nisman planteaba acudir a la ONU y elogiaba la política del Gobierno en el caso AMIA.
Por Raúl Kollmann
Los escritos guardados en la caja fuerte de la fiscalía demuestran que había dos Alberto Nisman. En esos textos decía que la política del Gobierno en el caso AMIA consistía en que “Irán retrocediera y que someta a los acusados a la jurisdicción argentina”. Al mismo tiempo, en los tribunales presentaba una denuncia en la que acusó al Gobierno de encubrimiento. O sea, de favorecer a los acusados iraníes. Las fechas tienen trascendencia porque muestra cuándo el fiscal los convalidó por última vez. Los textos de Nisman comienzan así: “Transcurridos más de siete años del establecimiento de las capturas con alertas rojos respecto de cinco imputados iraníes...”. Si se considera que los alertas rojos fueron establecidos por la Asamblea General de Interpol de Marraquesh, el 7 de noviembre de 2007, los más de siete años de los que habla Nisman llevan al menos a diciembre de 2014. Esto comprueba que el texto fue redactado o actualizado en esa fecha. Es decir, que la elaboracion fue contemporánea a la denuncia en la que se afirma lo contrario de lo que dicen estos escritos hallados en la caja de seguridad. Otra prueba es que Nisman menciona el discurso de Cristina Kirchner en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 24 de septiembre de 2014, lo que también indica que estuvo actualizando el texto al mismo tiempo que hacía consideraciones directamente opuestas en la otra redacción, la de la denuncia.
El juez Daniel Rafecas dio a conocer ayer, a través del sitio oficial de la Corte Suprema, el Centro de Información Judicial (CIJ), la declaración testimonial de la secretaria letrada de Nisman, Soledad Castro, que fue quien le entregó los escritos guardados en la caja de seguridad de la fiscalía. Castro contó que Nisman fue postergando la presentación de alguno de los dos escritos elaborados en función de los vaivenes del Memorándum de Entendimiento. Primero, los postergó porque la ola fluía hacia el acuerdo con Irán. Luego quedó pendiente porque la República Islámica no le daba el visto bueno al memorándum. Posteriormente se declaró la inconstitucionalidad y, al final, Nisman optó por la denuncia contra la Presidenta y el canciller. Pero en todo momento ordenó que se mantuvieran los escritos actualizados. Los fechó en diciembre de 2014 y le puso algunas rúbricas con fecha de enero de 2015. Esto último demuestra que Nisman, con su firma, avalaba al mismo tiempo textos en los que, por un lado, elogiaba las posturas del Gobierno y, por el otro, formulaba una denuncia furibunda en que imputaba a su máxima autoridad.
Papeles
Los escritos de la caja de seguridad no son textos improvisados ni pequeños resúmenes. Son dos pedidos al Poder Ejecutivo que ocupan, cada uno, 55 páginas. Y tienen desarrollos largos y fundamentados.
Se trata de dos escritos mellizos. Uno, para el caso de que el memorándum fuera convalidado por Irán. El otro, casi idéntico, para la alternativa de que el régimen iraní siguiera sin hacerlo votar en su Congreso o no manifestara su voluntad de cumplir con lo firmado.
En ninguno de los dos existe la menor referencia a que el memorándum fuera un delito –sí se dice, al pasar, que es inconstitucional–, pero se considera a la política del Gobierno en forma muy positiva. Por ejemplo, dice que una vez establecidos los alertas rojos, “de allí en adelante, el objetivo central de la Justicia, de los familiares de las víctimas y del gobierno de la Nación Argentina fue lograr la detención de los imputados a fin de proceder a su posterior enjuiciamiento, naturalmente, con todas las garantías que brinda la Constitución Nacional”.
En la denuncia, Nisman escribió exactamente lo contrario: que la política de la Presidenta y el canciller era ayudar a los iraníes a que esquiven a la Justicia argentina.
2014
En los escritos hay una detallada enumeración de los discursos de Néstor y Cristina Kirchner ante la ONU, incluyendo elogios al último del 24 de septiembre de 2014. Nisman transcribe palabras de CFK recordando que “primero Néstor y luego quien les habla, reclamamos a Irán, año por año, en 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 hasta que finalmente Irán aceptó una reunión bilateral, algo que nunca había aceptado. ¿Para qué queríamos esa colaboración judicial? Para que declaren los acusados ante el juez”, transcribe Nisman, sin decir nunca que aquello fuera un encubrimiento.
“Y ese mismo día continúa Nisman, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, CFK volvió a tocar el tema. ‘Después de la acusación del fiscal, aceptada por el juez, insistimos una y otra vez hasta que en 2012 se concretó una reunión bilateral y pudimos firmar el memorándum para que esos acusados declaren ante el juez. En mi país no existe la condena en ausencia. Por eso deben ser interrogados, deben ser juzgados, es lo que indica la Constitución’.” El tono es de elogio a las palabras de la Presidenta, no de crítica. Y la conclusión de Nisman es categórica: “La lectura hilvanada de estos reclamos ostensiblemente revela que esta demanda fue lograr que la República de Irán sometiera a los acusados de origen iraní a la jurisdicción argentina”.
Naciones Unidas
Como se sabe, Nisman nunca llegó a presentar ninguno de los dos escritos. Estaban dirigidos al Poder Ejecutivo nacional y se iban a cursar a través de la procuración. El objetivo era que la Argentina le pidiera al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que obligara a Irán a entregar a los sospechosos iraníes a la justicia argentina.
Nisman, en el texto, menciona dos antecedentes. El más importante es el de Lockerbie, el caso que tuvo que ver con una bomba en un avión de Panam. El aparato cayó en la localidad escocesa de Lockerbie y el reclamo conjunto del Reino Unido y Estados Unidos fue contra Libia. Nisman sostiene en sus escritos que Libia terminó entregando a los dos sospechosos en virtud de sanciones impuestas por Naciones Unidas. La realidad es que esa controversia se superó a través de un Memorándum de Entendimiento firmado por Libia, Estados Unidos, Escocia y Holanda, por el que se convino la realización de un juicio en este último país. El memorándum fue gestionado por la Unión Africana con un protagonista principal: Nelson Mandela. El ejemplo más bien parece darle la razón al gobierno argentino en su política. El otro ejemplo señalado por Nisman es el de las sanciones impuestas a Sudán por no entregar a tres sospechosos de haber intentado asesinar al presidente de Egipto, Hosni Mubarak. Sudán terminó negociando la colaboración judicial con Egipto y Estados Unidos.
La realidad es que, hoy, Irán es uno de los países más sancionados a nivel internacional por su programa nuclear. Justamente eso es lo que están negociando en este momento cinco de los países más desarrollados, incluyendo Estados Unidos, sentados a la mesa con Irán. La negociación podría llegar a buen puerto antes de fin de mes y tiene un adversario principal, Israel. Un nuevo pedido de sanciones hubiera sido bien visto por Jerusalén, pero casi seguro habría tenido el veto de China y Rusia.
Según revelaron fuentes de la Cancillería, Nisman nunca consultó al equipo legal del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la posibilidad de pedir por las extradiciones en el Consejo de Seguridad.
Discursos
En los dos textos de la caja de seguridad, Nisman es muy elogioso de las palabras de la Presidenta en las Naciones Unidas, aun después de firmado el memorándum. Por ejemplo, cita el discurso de CFK en 2013: “Que no se confunda paciencia con ingenuidad o estupidez. Queremos las fechas de cuándo va a aprobar Irán el memorándum, cuándo se conformará la Comisión de la Verdad y cuándo podrá viajar el juez a Teherán a tomar las declaraciones. Queremos respuestas. Ya pasó un tiempo prudencial”.
Al citar este discurso, Nisman no habla ni de que el memorándum sea delictivo ni de que la Comisión de la Verdad fuera un acto criminal para encubrir a los iraníes. Se lamenta de que el reclamo se haya tenido que “flexibilizar” por la dureza de la postura iraní. Lo pone en estos términos: “Ante esa falta de resultados respecto del objetivo de lograr la detención de los imputados, el gobierno nacional, con el paso del tiempo, fue flexibilizando su postura: al primigenio reclamo de que los imputados se sometan a la Justicia argentina le siguió la propuesta de que se lleve a cabo un juicio en un tercer país y a ello sobrevino la aceptación de una negociación propuesta por el gobierno irnaí, que culminó en la celebración de un tratado bilateral”. Ya en su redacción final, Nisman deja en claro que el memorándum no logrará el objetivo y por eso propone recurrir a las Naciones Unidas.
Aun así, concluye: “Lo expuesto es, ni más ni menos, que la solución legal a la indignante renuencia iraní. Y no sólo contribuye a satisfacer la demanda de justicia que legítimamente sostienen las víctimas del ataque y sus familiares, sino que, incluso, coincide con lo que en reiteradas ocasiones, desde el año 2007, vino reclamando el gobierno argentino”.
En otras palabras. En la caja de seguridad, los textos dicen que el Gobierno viene reclamando, en reiteradas ocasiones, llevar a la Justicia a los iraníes. En el otro texto, el de la denuncia, dice que el Gobierno ayuda a los iraníes a eludir a la Justicia.
raulkollmann@hotmail.com
 |
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 9 di questo argomento |
|
Está comprobado que el Poder Judicial está conformado por una gran cantidad de inoperantes, vagos e ignorantes (además de corruptos, claro está).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hacen falta más pruebas ????? 
Sin la necesidad de ir muy lejos, veamos quién es la Jueza que hoy está a cargo de la causa Nisman :
La jueza del caso Nisman borró viejos comentarios en contra de Cristina Kirchner
21/01/2015 01:44 hs
Fabiana Emma Palmaghini había sido muy crítica de la presidente durante mucho tiempo, pero este martes después del mediodía decidió borrar algunas publicaciones.
La juez Fabiana Emma Palmaghini, que quedó a cargo de la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman, eliminó viejos mensajes que denotaban su posición contraria al gobierno de Cristina Kirchner.
El 11 de octubre de 2012, refiriéndose a la presidenta bajo el comentario "Para mí que toma grapa", la magistrada publicó una nota del sitio de La Nación que señalaba que había comparado el "7D" (día en que vencía el plazo determinado por la Corte Suprema de Justicia para la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín contra uno de los artículos de la Ley de Medios, por lo que ese día la normativa entraría en vigencia plena) con "el día de los derechos humanos universales". El 26 del mismo mes, la jueza posteó nuevamente una nota del sitio LaNación.com, a propósito de distintas refacciones que se realizaban en la Casa Rosada debido a los ruidos que se generaban en el despacho presidencial, y atacó ótra vez: "Los golpes a las milanesas le impiden trabajar.... que se dé una vueltita por la Plaza Lavalle para saber lo que es laburar con ruido cada vez que hay una manifestación".
El 13 de junio de 2013, se refirió al accidente ferroviario de Castelar, en la que perdieron la vida tres personas y otras 15 resultaron heridas. "Lo que pasó en Castelar deben ser los daños colaterales de la "décadaganada la gente, los laburantes, para ellos, son descartables", expresó.
Luego, en otra oportunidad, agregó: "Yo estoy convencida que todos los días nos toman por pelotudos. Yo no tengo un baño de tantos metros cuadrados, ni necesito apoyar el orto en mármol de Carrara... parece que a estos se les paspa el culo si apoyan en una tabla normal", confirma el sitio Infonews.
Al comprender que su perfil comenzaría a tomar estado público por el caso Nisman, limpió todo comentario contra el Gobierno y finalmente dio de baja sus cuentas de Twitter y Facebook.
Quien puede pensar que una Jueza de la Nación escriba de semejante manera ?????
Más allá del odio que destila, queda claro su burda manera de expresarse.
Nada bueno podemos esperar de esta gentuza.
Están por todos lados y supuestamente son los que imparten JUSTICIA en el país ! ! !
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 9 de 9
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|