Alberto Cruz
CEPRID
El capitalismo oligárquico tiene el control absoluto de
Ucrania. Tras la desaparición de la URSS en Ucrania, como en otros
países ex socialistas, se produjo una especie de "selección natural" en
la que los oligarcas fueron devorando uno tras otro los bienes del
Estado y las pequeñas y medianas empresas que se habían puesto en marcha
con la perestroika y la glasnost. Los oligarcas llegaron a un acuerdo
tácito de reparto de poder territorial y económico hasta el punto que el
80% de la economía del país, en términos del Producto Interior Bruto,
está en sus manos.
Pero eso ha durado hasta la debacle estratégica que para
la junta neonazi de Kiev ha supuesto la derrota de Debáltsevo. Esta
derrota política y militar ha encendido las alarmas de los oligarcas,
que ya no confían en la junta neonazi que encabeza Poroshenko para
derrotar al Donbás y ahora comienzan a devorarse entre ellos. Esta es
una de las principales consecuencia de la ejemplar lucha antifascista y
antioligárquica de las milicias de Donetsk y Luganks aunque, por el
momento, como diría Chávez, no hayan tocado los principales intereses de
los oligarcas locales.
En estos días se están viendo inusitados movimientos de
los oligarcas que están utilizando su poder e influencias en la Rada
(Parlamento) de Kiev –el penúltimo caso conocido es el de las tierras
fértiles, que están siendo transferidas a los oligarcas y a las
compañías transnacionales de semillas (como Monstanto)-y en las
administraciones territoriales que controlan, como es el caso de
Dnepropetrovsk (controlado totalmente por el oligarca Kolomoiski, el
principal financiador de los batallones nazis), en los tribunales (donde
se están dictando sentencias muy sospechosas sobre los intereses de tal
o cual oligarca) e, incluso, con asesinatos de por medio de hombres de
confianza de unos u otros. Es el caso de Valentina Semeniuk, que fue
jefa del Fondo de Bienes del Estado y de su colega en este organismo
MIjail Chechetov, que habían iniciado una tímida investigación sobre el
proceso de privatizaciones de Ucrania y a quiénes estaba beneficiando.
La primera fue asesinada el 27 de agosto de 2014, el segundo el 28 de
febrero de este año.
La lucha se está dando, principalmente, entre cuatro
grandes oligarcas: Poroshenko, Firtash, Ajmetov y Kolomoiski, que ya han
despedazado a otros oligarcas menores como Novinski, Ivayushchenko,
Khmelnitski o Kliuyev a quienes acusaban de haber apoyado al depuesto
Yanukovich.
Ajmetov es el mayor oligarca local de Ucrania, con
muchos de sus intereses y empresas en el Donbás, sobre todo en Donetsk,
aunque no solo. Su fortuna está estimada en 13.000 millones de dólares.
Desde que comenzó la guerra, hace casi un año, Ajmetov ha jugado a dos
bandas, traicionando a las milicias cuando lo ha considerado oportuno
(por ejemplo, poniendo sus empresas en Mariupol al servicio de la junta
neonazi) y enviando convoyes humanitarios a Donetsk cuando pretendía
congraciarse con las milicias que, en los inicios de la crisis, allá por
el mes de mayo de 2014, protegieron sus intereses en la zona incluso
militarmente. Pero este doble juego no le ha servido a Ajmetov para
mantener su poder a nivel de Ucrania: según el índice de
multimillonarios del mundo que maneja Bloomberg, Ajmetov ha pasado del
puesto 88 al 121, habiendo perdido desde mayo de 2014 a febrero de 2015
el equivalente a 4.300 millones de dólares.
Por lo tanto, sólo quedan tres grandes oligarcas en
liza. Pero la debacle de Debáltsevo está pasando fracura a Poroshenko,
como presidente del país, y a Kolomoiski, instigador de la matanza de
Odesa y financiador de los batallones nazis como el "Azov" y el
"Donbás". Las acciones de las empresas de Kolomoiski en hidrocarburos
han bajado entre el 25% y el 27% desde la debacle de Debáltsevo; las
compañías que estaban dispuestas a comprar acciones de las empresas de
gas y petróleo de Kolomoiski ahora se están echando para atrás esperando
una mayor bajada puesto que se espera que puedan ser hasta un 40% más
baratas. Kolomoiski, financiador también de los partidos que
concurrieron a las elecciones dentro de la coalición Frente Popular
(Turchinov, Yatseniuk), logró que la Rada aprobase una ley por la que se
reducía entre el 28% y el 55% el pago de impuestos a las empresas
petroleras y gasísticas dependiendo de la profundidad a la que
explorasen o explotasen el crudo. En total, el mismo portal Bloomberg
estima que Kolomoiski ha perdido unos 250 millones de dólares desde la
liberación de Debátsevo por las milicias.
Ni qué decir tiene que Kolomoiski, gobernador de la
región de Dnepropetrovsk desde marzo de 2014 -nombramiento dirigido por
el primer ministro Yatseniuk, a quien el oligarca ha financiado en estas
elecciones- no ha impuesto ni una norma en ese sentido en el territorio
que controla. Kolomoiski es uno de los más brillantes ejemplos de cómo
los oligarcas chupan sin el menor escrúpulo del presupuesto estatal y se
lucran con él. Cuenta con acciones en la compañía de petróleo y gas de
Ucrania, Naftogaz y, en la realidad, y a través de sus empresas
subsidiarias, como por ejemplo Ukranafta, la controla. Si Kolomoiski
dice que hay que quitar a cual cargo, se quita. Si dice que hay que
poner a tal otro, se pone. Esto ocurrió el 16 de diciembre de 2014 en la
reestructuración de Naftogaz.
Aún así, Kolomoiski ha perdido unos 2.000 millones de
dólares desde que comenzó la guerra contra el Donbás, según estima la
revista Forbes, pasando ahora a tener una fortuna de “sólo” 1.300
millones de dólares. Sólo tras la liberación de Debátsevo por las
milicias la pérdida de su fortuna fue de 250 millones de dólares, como
he dicho antes. Kolomoiski es despiadado y tiene un instrumento muy
poderoso: los batallones nazis a los que financia. Habrá que ver cómo
los utiliza para recuperar poder.
Quedan Poroshenko y Firthas. Poroshenko controla las
principales empresas de confitería (de ahí lo de “rey del chocolate”),
pero también de automóviles, autobuses, al menos un astillero y es
propietario del Canal 5 de televisión. Su posición política tras las
cesiones que ha tenido que hacer en el nuevo acuerdo de Minsk se está
debilitando cada día y eso repercute en su cuenta corriente. Según
Forbes, su fortuna ya está por debajo de los 1.000 millones de dólares y
ha bajado ni más ni menos que 284 puestos en la lista de millonarios
del mundo. Es por eso que, como muestra curiosa y que deja bien a las
claras qué es el capitalismo, sus empresas de chocolate están vendiendo
sus productos en Rusia con la cinta de San Jorge, que él mismo ha
prohibido en Ucrania. Es ilegal y se apalea y/o detiene a quien la
porta. Es un tipo sin escrúpulos, pero ahora muy débil. Salvo en su
televisión, los ataques contra él en el resto de medios de propaganda
van a ir horadando su imagen y sus negocios poco a poco, como una gota
malaya.
Firthas es caso aparte, con una fortuna estimada en
1.000 millones de dólares. Controla la industria química (sobre todo de
los fertilizantes), el sector de los bienes raíces y también controla
una televisión (Mega) en Ucrania junto a otra (Zoom) en la India.
Aparentemente no se ha significado tanto en la situación política como
los oligarcas anteriores –tal vez porque tiene importantes intereses en
Crimen, donde están comenzando a nacionalizarse las industrias y bienes
ucranianos como salas de cine, empresas de telefonía e industria
militar- y en varias ocasiones ha hecho llamamientos para una solución
pacífica del conflicto en el Donbás.
La lucha ahora es entre ellos. Ucrania está en una
situación en la que es ya, y a pesar de los esfuerzos occidentales y del
FMI, un estado en bancarrota. Quien hace de primer ministro, el neonazi
Yatseniuk, ha reconocido que la economía ha sufrido una reducción del
20% en 2014. El grivna, la moneda ucraniana, se está depreciando como
nunca tras la derrota de Debáltsevo. Hoy vale el 70% menos que en
noviembre de 2014. Aunque lo oculte la junta neonazi, hay hiperinflación
(el 24’9%) y comienza la escasez de productos básicos tanto por falta
de suministros como por acaparamiento de los especuladores puesto que
los aumentos van desde el 25% en las bebidas no alcohólicas al 56% de
las frutas o el 77% de los cereales. Las tiendas están vacías y las
protestas son reprimidas. El 89% de la población siente la crisis
económica y la crisis social. Hay un aumento de la criminalidad común
(según la Fiscalía General, más de un millón de delitos en 2014), la
mitad de los ucranianos tienen una suspensión de pagos en algo (luz,
agua, etc). Como se han acelerado las privatizaciones (consecuencia de
la entrada en escena del FMI y su paquete de “ayuda” de 17.500 millones
de dólares concedido tras los nuevos acuerdos de Minsk) los servicios
médicos han aumentado su coste entre el 17% y el 30%; las tarifas de
servicios básicos como luz, agua y gas han subido el 34’3%; los sueldos y
las pensiones se han congelado…(1)
Con este panorama, la batalla entre los oligarcas va a
ser mucho más sangrienta que la que se ha producido en el Donbás. Se van
a devorar entre ellos en un proceso de selección natural que va a
decantar el futuro del país, forme parte de él o no el Donbás.
Nota:
(1) http://korrespondent.net/ukraine/events/3483908-yz-za-rosta-tsen-ukrayntsy-opustoshauit-mahazyny
Alberto Cruz es periodista, politólogo y
escritor. Su nuevo libro es “Las brujas de la noche. El 46 Regimiento
“Taman” de aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial”, editado por La
Caída con la colaboración del CEPRID.
Los pedidos se pueden hacer a libros.lacaida@gmail.com o bien a ceprid@nodo50.org
También se le puede encontrar en librerías.
albercruz@eresmas.com