Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Premier Li explica detalles de la estabilidad económica de China
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 3 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 23/11/2013 20:29
Premier Li explica detalles de la estabilidad económica de China PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Ilsa Rodriguez   

23 de noviembre de 2013, 02:22Imagen activaBeijing, 23 nov (PL) El primer ministro Li Kegiang destacó la buena marcha de la economía china, con un crecimiento estable de 7,5 por ciento de su Producto Interno Bruto y una tasa de inflación por debajo de 3,5 por ciento, se informó hoy.

El tema fue abordado por el jefe de Gobierno en un artículo para el periódico británico Daily Telegraph que comentan los medios chinos de comunicación y en el cual explicó los pasos adoptados para lograr la estabilidad económica.

Al respecto, el estadista señalo que Beijing puso en marcha medidas para evitar el crecimiento del déficit y la expansión o contracción monetaria, junto con un acercamiento sobre la base de una administración macro económica innovadora.

El estadista, quien anunció la creación este año de más de 12 millones de puestos de trabajo, se refirió a las condiciones complejas tanto internas como en el ámbito internacional a principios de 2013, las cuales presionaron la economía de este gigante de Asia.

Refirió que muchos pensaron que China tendría una caída estrepitosa e incluso algunos vaticinaron que la economía explotaría.

Pese a un significativo paso lento en el crecimiento de las rentas del Gobierno y una contracción del crédito a mediados de año, nos mantuvimos enfocados y no inyectamos liquidez a la economía, que era lo que muchos esperaban, apuntó el premier según la prensa local.

Li dijo que el Gobierno ha mantenido constantemente los dividendos de la reforma, a condición de la igualdad para las empresas, ya sean de capital privado o estatal, e impulsado el potencial del mercado.

Hemos generado una fuerza interna para el crecimiento económico, mejorado los suministros y promovido la demanda interna a través de ajustes estructurales, agregó Li, quien afirmó que la economía ahora está estable y se mantiene en un rango confortable.

tgj/ir


First  Previous  2 to 3 of 3  Next   Last  
Reply  Message 2 of 3 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 28/11/2013 13:34
A la deriva alimentación de 47 millones de estadounidenses PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Deisy Francis Mexidor *   

28 de noviembre de 2013, 01:02Por Deisy Francis Mexidor *

Imagen activaLa Habana (PL) El recorte automático de fondos federales en vigor desde el pasado 1 de noviembre dejó a la deriva a 47 millones de personas en Estados Unidos que dependen de cupones de alimentos para sobrevivir.

La coyuntura ocurre ante la falta de acuerdo aún en el Congreso para una Ley Agrícola y representa, de momento, la eliminación de cinco mil millones de dólares de los gastos del gobierno en el llamado Programa de Asistencia para Nutrición Suplementaria (SNAP) el año próximo.

Según estimados, esto impactará directamente sobre el 14 por ciento de los hogares del país.

El programa de cupones de alimentos integra el proyecto de Ley Agrícola que se aprueba cada cinco años, destacan medios digitales.

Algunos críticos consideran que los recortes son resultado directo de la estrategia presupuestal del presidente Barack Obama, quien también contempla disminuciones al Seguro Social y al Medicare (el plan del gobierno para la atención médica a las personas mayores de 65 años).

Las negociaciones de la Ley Agrícola están en marcha desde el 30 de octubre entre el Senado y la Cámara de Representantes.

De concretarse estas negociaciones, eliminarían durante 10 años entre cuatro mil 500 millones, que proponen los senadores demócratas en la Cámara alta, y 40 mil millones, que piden los legisladores republicanos en la Cámara baja.

Solo la versión de la Cámara de Representantes deja fuera del programa a unos cinco millones de personas y alrededor de 280 mil niños, beneficiados con almuerzos escolares gratuitos.

En 2009, cuando estalló la ola de desempleo en ese país, el 15 por ciento de la población se encontraba por debajo del nivel de pobreza oficial.

Fue entonces que la denominada Ley de Estímulo le agregó un subsidio a los pagos mensuales en cupones de alimentos.

Tal subsidio varió pero en promedio fue de nueve mil millones de dólares anuales en correspondencia con la cantidad de estadounidenses que han necesitado los cupones de alimentación, la cual se disparó de 36 millones a la cifra actual de 47 millones.

De los receptores del plan, el 15,6 por ciento son familias hispanas, según el Departamento de Agricultura, al precisar que la mayor incidencia será en los estados con alta población latina como Florida, California, Texas y Nueva York.

Las estadísticas indican también que el 76 por ciento de los hogares que reciben estas estampillas tienen un niño, persona discapacitada o adulto mayor.

Justo con la implementación de la medida termina el apoyo federal otorgado al SNAP, que fue promovido como un estímulo en 2009 a raíz de la recesión y el desempleo en el país.

Además de la obvia disminución para poder adquirir alimentos, esto podría generar problemas de salud como malnutrición y bajo desarrollo intelectual o desencadenar enfermedades, advierten medios de prensa.

La cadena CBS dijo que con el clima invernal muchas familias tendrán que elegir entre pagar sus cuentas de energía o comprar comida, e incluso entre ir al médico o comprar los artículos para sobrevivir.

Legisladores republicanos plantean aprobar una nueva ley reinstalando límites del beneficio de las estampillas a adultos de 18 a 50 años sin niños y sin discapacidades.

También suprimiría del programa la "elegibilidad categórica" que ofrece este beneficio a familias que ganan poco más del nivel de pobreza pero tienen dificultades económicas, con lo cual 3,8 millones de personas se quedarían fuera.

La ordenanza impactará en todos los Estados de la Unión; por ejemplo, California experimentará una caída de 457 millones de dólares en el gasto para 2014, mientras Texas perderá 411 millones.

Ben Budowsky, un exasesor de importantes figuras políticas estadounidenses, calificó en un artículo de opinión aparecido en el diario digital The Hill, que este 1 de noviembre (fecha de entrada en vigor de la medida) vivirá "en la infamia".

Mientras el promedio industrial Dow Jones se dispara a máximos históricos y las elites estadounidenses se preparan para celebrar la temporada navideña próspera, más hambrientos son ignorados en tanto reina el silencio de los políticos y los medios los ignoran, aseguró el experto.

Los republicanos atacan "los programas para alimentar a los hambrientos con hostilidad y ferocidad", indica el articulista, y plantea que la mejor manera de reducir el costo del programa de cupones de alimentos es que más estadounidenses salgan de la pobreza. Recientemente el diario The New York Times señaló en un editorial que la decisión de cortar los bonos de alimentos en Estados Unidos es un insulto a los pobres y un acto de suprema indiferencia contra ese sector.

Por otra parte, el Departamento de Agricultura informó que 17,6 millones de hogares no tuvieron suficiente para comer en algún momento de 2012, al carecer de los recursos a fin de poner alimentos en la mesa.

Informes de organizaciones independientes y del Gobierno advirtieron igualmente que se mantendrán elevados los niveles de pobreza, porque ha sido una tendencia al alza en la última década.

*Periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina. arb/lb/dfm

Reply  Message 3 of 3 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 15/03/2015 12:28

La nueva normalidad de China

La economía del gigante asiático marchó en general con “paso seguro” y registró “progresos sobre la base de la estabilidad”, según el informe más reciente del Gobierno chino

China apuesta a la innovación del pueblo como garantía de su desarrollo futuro. Foto: XINHUA

China cumplió sus metas de desarrollo económico y social fijadas para el 2014, emprendió con buen pie la profundización integral de la reforma y dio pasos sólidos en la construcción de una sociedad modestamente acomodada.

De acuerdo con el más reciente informe del Gobierno chino presentado esta semana por el primer ministro, Li Keqiang, la economía del gigante asiático marchó en general con “paso seguro” y registró “progresos sobre la base de la estabilidad”.

Las cifras hablan de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 63,6 billones de yuanes —aproximadamente 10,4 billones de dólares—, un 7,4 % más que en el ejercicio precedente y cercano a la previsión del 7,5 %.

Según expresó Li Keqiang ante los delegados que asisten a las sesiones de la Conferencia Consultiva Política Popular y la Asamblea Popular Nacional, en Beijing, el proceso de reforma y apertura continuó profundizándose mientras el país ha entrado en una etapa de “nueva normalidad”.

Luego de varios años con crecimiento del 10 % como promedio, la economía china transita ahora por un periodo de avance estable y de ritmo normal (7,5-8 %).

De acuerdo con la explicación del Premier, el concepto de la “nueva normalidad” significa que la sociedad debe ajustarse a la desaceleración del crecimiento y equivale a decir, además, que el país se esforzará por llevar adelante un modelo de desarrollo más sostenible y eficiente para las próximas décadas.

“Nuestro país, el mayor país en vías de desarrollo del mundo, aún se halla y permanecerá largo tiempo en la etapa primaria del socialismo. La neutralización de los diversos tipos de contradicciones y riesgos, el saltar por encima de la ‘trampa de la renta media’ y la materialización de la modernización dependen fundamentalmente del desarrollo, el cual debe mantener un ritmo de crecimiento razonable”, afirmó al enunciar los logros del 2014 y los retos que el nuevo año trae para la nación.


DESARROLLO SOSTENIBLE Y RIQUEZAS COMPARTIDAS
Entre los principales logros del 2014, Li Keqiang destacó la ampliación del alcance de la Zona Experimental de Libre Comercio de Shanghai y la creación de otras zonas similares en Guangdong, Tianjin y Fujian. Las autoridades también simplificaron algunos mecanismos burocráticos para el establecimiento de nuevos negocios extranjeros en China.

Subrayó que las exportaciones continuaron al alza y se incrementó la cooperación con el exterior en sectores como las líneas férreas, la electricidad, los hidrocarburos y las telecomunicaciones.

En el orden social, recordó que el Gobierno chino perfeccionó la política de fomento del empleo, elevó el índice de colocación de los graduados de los centros docentes superiores, amplió el acceso a los servicios sociales básicos e implantó un sistema unificado del seguro de vejez para las poblaciones urbana y rural.

No obstante el trabajo realizado y la notable intención del Gobierno de dar respuesta a las necesidades sociales, el Primer Ministro sostuvo que el pueblo aún muestra descontento con temas como la asistencia médica, la vivienda, el transporte, la educación, la distribución de los ingresos, la contaminación ambiental y otros.

Puso énfasis en el éxito de la política encaminada a fortalecer la base agrícola, facilitar el desarrollo rural y fomentar una vida campesina próspera. Dijo que por undécimo año consecutivo la producción nacional de cereales y legumbres creció, lo cual contribuyó a disminuir las importaciones y a garantizar el núcleo duro de la dieta básica china.

Manifestó que aumentaron los ingresos de los residentes en zonas rurales y el campesinado en general, un sector de la población que en los últimos años se había quedado rezagado en comparación con el urbano.

Aun cuando en la China actual todos los habitantes viven mejor que sus ancestros, la aspiración del gobernante Partido Comunista es que “el enriquecimiento sea conjunto”. El enorme desafío de la redistribución de las riquezas en la nación más poblada del planeta es el propósito de la política del Sueño chino, que busca establecer para el año 2020 una “sociedad modestamente acomodada”.

El Gobierno aspira a que dentro de cinco años el PIB chino equivalga al doble del registrado en el 2010 (10,34 billones de dólares) y que para entonces la renta per cápita también se duplique.

Durante su alocución, Li Keqiang también destacó el impulso dado al desarrollo del sector de los servicios y al de las industrias emergentes estratégicas, incluyendo la de circuitos integrados, la de fabricación de equipos de gama alta y la de vehículos de nuevas energías o energías limpias.

Las nuevas vías férreas puestas en funcionamiento sumaron 8 427 kilómetros y las líneas ferroviarias de alta velocidad en servicio llegaron a 16 000 kilómetros. Se pusieron en operación 112 000 kilómetros de autopistas y se fortaleció todavía más la construcción de vías fluviales y de la aviación civil.

Desde 1979 el modelo de desarrollo extensivo aplicado en China descansaba en el fomento de la inversión extranjera y la exportación, pero ahora se quiere que el crecimiento sea más intensivo. Esto pasa porque las producciones de la llamada “fábrica del mundo” ganen en calidad y se vuelvan cada vez más competitivas en el mercado internacional. También explica el énfasis del Gobierno en la introducción de las aplicaciones de la ciencia y la técnica en los procesos de producción y en la construcción de una civilización ecológica y sostenible para las futuras generaciones.


DOBLE MOTOR DE CRECIMIENTO
Según Li Keqiang, “el desarrollo económico de China ha entrado en una nueva normalidad y se encuentra en el mo­mento crítico de subir cuestas y pasar baches”.

“Los males de los regímenes y mecanismos, así como las contradicciones estructurales, constituyen obstáculos en el ca­mino de nuestro avance; de ahí que, si no profundizamos las re­formas ni reajustamos la estructura económica, nos resultará muy difícil hacer realidad un desarrollo sano y sin altibajos”, sostuvo.

El Premier argumentó que “la propuesta de un 7 % como meta aproximada del crecimiento económico responde a nuestra consideración tanto de las necesidades como de las posibilidades, está vinculada con el objetivo de consumar la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, se corresponde con el aumento del volumen global de la economía y se adapta a la exigencia de actualizar su estructura, por lo que se aviene con las leyes del desarrollo y con la realidad objetiva”.

“Si mantenemos un desarrollo a tal ritmo durante un periodo relativamente largo, las bases para materializar la modernización serán más sólidas”, subrayó.

Con estas ideas en mente, Li Keqiang puntualizó que China necesita contar tanto con el motor tradicional como con un motor nuevo de crecimiento.

Las más recientes medidas gubernamentales han estado orientadas hacia alentar el consumo interno y la innovación, ya que el país tiene una población de más de 1 300 millones de habitantes —el mayor mercado del mundo, ahora con poder adquisitivo— y una mano de obra compuesta por 900 millones de personas.

Por tanto “el doble motor” del que habla el gobernante chino se explica en el despliegue por parte de las masas de actividades emprendedoras e innovadoras, y el aumento de los productos nacionales y los servicios públicos.

La nación, llamada a ser la primera economía del orbe en pocos años, está pensando en su futuro y apuesta por su gente. Toma las medidas necesarias para movilizar los recursos humanos con que cuenta, alentándolos a que exploten al máximo sus potencialidades, y a más de 70 millones de empresas para que desempeñen un rol activo en el desarrollo.



 
©2025 - Gabitos - All rights reserved