Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário onetak !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Las farc-ep y el manejo de la política pública
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 28/08/2013 12:42
LAS FARC-EP Y EL MANEJO DE LA POLITICA PUBLICA
 
Valora este artículo
(1 Voto)
 
 

 

La Delegación de Paz de las FARC-EP presentó hoy otro bloque de propuestas denominadas Seis propuestas mínimas para la Participación social y popular en el proceso de la política pública y de la planeación y, en especial, de la política económica. La lectura la hizo el comandante Ricardo Téllez, no sin antes reclamar, como tantas otras veces, la presencia de Simón Trinidad en la Mesa de Conversaciones. Ver Video

Con estas seis propuestas, las FARC-EP  le dan desarrollo al sexto punto sobre Participación política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional, segundo punto de la Agenda que se inició a discutir el pasado 19 de junio.

 

  1. Proceso de la política pública democrática y con participación social y popular.

2.  Participación social y popular en los organismos del CONPES, del CONFIS y de la Junta Directiva del Banco de la República.

  1. Procesos de planeación  democráticos y con participación social y popular.
  2. Procesos de política presupuestal democráticos y con participación social y popula
  3. Contraloría social a los planes de desarrollo y presupuestos públicos.
  4. Política macroeconómica para el buen vivir de la población y un verdadero Estado social de derecho.

 

En el primer sub-punto las FARC-EP proponen la conformación del Consejo Nacional de la Política Pública Democrática y Participativa, bajo el principio y la garantía de la soberanía nacional, los intereses de los desposeídos y el buen vivir, dice textualmente el documento.

Además argumentan que en dicho Consejo no solo estarán representados los poderes del Estado, incluidos los gremios económicos, sino todo el pueblo: los trabajadores, las comunidades afros, indígenas, campesinas, los jóvenes y las mujeres.

En este punto como en los siguientes, las FARC-EP, sin decirlo, cuestionan la política económica del actual y anteriores gobiernos, y señalan cómo el punto dos de la Agenda no se limita sólo-como pretendió el gobierno desde su elaboración- a la incursión de la insurgencia desarmada en la política, sino a toda una serie de transformaciones de fondo en el sistema político predominante plagado de fraudulenta ilegitimidad.

Queda claro así, que el manejo de la política pública solo será democrático si se reconocen, se incluyen y se fortalecen las diversas iniciativas del pueblo en torno al manejo de la economía y la política presupuestal, entre otros.



Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2015 12:21

Juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre.

Palomino-Colombia

Jaime Caycedo Turriago

El presidente Santos designa una Comisión asesora con exclusión del Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social que contribuyó decisivamente a su reelección solo en razón de su respaldo a la continuación de los diálogos de La Habana. El gobierno tiene pleno conocimiento de que el Frente hace un aporte efectivo en la veeduría del cese unilateral decretado por las FARC y que participa de la preparación de una amplia cumbre mundial del arte y la cultura y de una gran movilización por la paz el próximo 9 de abril.

Los pasos gubernamentales sobre el proceso son importantes. Pero la paz es asunto de toda la nación y no se puede seguir admitiendo la invisibilización discriminatoria tradicional, que entre varias razones ha sido causa de la guerra. Se hace odiosamente notorio que Santos pretende hacer una paz de espaldas a la inconformidad ciudadana, a la protesta social que pide un plan de desarrollo conectado con los reclamos de la gente del común, de las y los trabajadores, del mundo popular rural que exige del gobierno el cumplimiento de acuerdos nunca ejecutados.

Ese país real que no quiere más ser maltratado por el Esmad ni por el paramilitarismo redivivo que esconde mal la cobertura de complicidad que le tiende la impunidad del sistema. Una paz equitativa y justa, que reconozca como prioridad atender las carencias de las mayorías, que supere las desigualdades más críticas y construya todas las garantías para la no repetición de los exterminios, tiene que ser una construcción colectiva, obra de la movilización popular.

El núcleo de esta construcción es el programa que defiende como bandera la solución de paz, las reformas sociales agraria, laboral, de la salud, de la educación y el techo, el proceso constituyente que refrende acuerdos, formalice la apertura democrática y oriente la solidaridad con los cambios avanzados de América Latina. La única arma de los oprimidos en esta lucha por la justicia social para la paz es su unidad y su movilización organizada y masiva.

El gran movimiento por la paz que impulsa el Frente Amplio recibe su reconocimiento del pueblo, aunque el gobierno lo invisibilice. Sin embargo el proceso de unidad necesita motores que dinamicen su marcha. Ante la despolitización que preconiza el régimen proclamamos la necesidad de ganar en consciencia, en independencia de proyecto y en decisión política. Para un vasto contingente de la inconformidad comprometida con la paz la Unión Patriótica y Marcha Patriótica son motores imprescindibles de la unidad. Después de un siglo de exclusión se reclama el legítimo derecho de la oposición democrática y social colombiana a asumir el reto del poder.

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre. La propuesta es concreta: con la política de Frente Amplio, con el programa de la paz democrática, con unidad para la movilización y el protagonismo social, convocamos al diálogo para integrar listas unitarias, plataformas comunes, coordinación de acuerdos y aval concertado con la personería de la Unión Patriótica. ¡Por la paz con justicia social juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos!



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados