Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno onetak !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: FARC reclaman presencia de Simón Trinidad en mesa de diálogo
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 03/08/2013 23:28
FARC reclaman presencia de Simón Trinidad en mesa de diálogo PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Lianet Arias Sosa   

FARC reclaman presencia de Simón Trinidad en mesa de diálogo03 de agosto de 2013, 13:32La Habana, 3 ago (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) volvieron a reclamar hoy en Cuba la incorporación del líder guerrillero Simón Trinidad a la mesa de conversaciones con el Gobierno de ese país suramericano.

Poco antes de iniciar otra jornada del diálogo, el miembro de la delegación insurgente Marco León Calarcá reiteró el pedido sobre Trinidad, quien forma parte de la representación guerrillera a las pláticas, aunque cumple 60 años de prisión en Estados Unidos, a donde fue extraditado en 2004.

En el capitalino Palacio de Convenciones, sede permanente de las conversaciones desde noviembre pasado, el integrante de las FARC-EP explicó que se hace necesaria su presencia física, pues la modalidad virtual rompería el compromiso de confidencialidad de la Mesa.

De acuerdo con el noticiero vespertino de televisión, Calarcá aludió en este sentido al escándalo destapado por el exagente de la CIA Edward Snowden, perseguido por Estados Unidos por revelar la existencia de una red de ciberespionaje.

En otro momento de sus declaraciones, el miembro de la guerrilla invitó a los medios de comunicación a ofrecer un mayor espacio a los puntos de concordia y consenso con el gobierno en el ámbito de las conversaciones.

¿Por qué casi toda la información se dirige a los temas de desacuerdo? ¿Por qué no utilizamos un pequeño espacio para resaltar los temas de acuerdo?, se preguntó.

El diálogo entre las FARC-EP y el Gobierno tiene a Cuba y Noruega en el rol de garantes, y a Venezuela y Chile como acompañantes.

La agenda pactada incluye, además del tema agrario (ya discutido) y la participación política (en discusión), otros aspectos, como la atención a las víctimas, el problema del narcotráfico y el fin del conflicto armado.

otf/las



Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 04/08/2013 23:46
En otro momento de sus declaraciones, el miembro de la guerrilla invitó a los medios de comunicación a ofrecer un mayor espacio a los puntos de concordia y consenso con el gobierno en el ámbito de las conversaciones.

¿Por qué casi toda la información se dirige a los temas de desacuerdo? ¿Por qué no utilizamos un pequeño espacio para resaltar los temas de acuerdo?, se preguntó."

Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/03/2015 12:22

Juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre.

Palomino-Colombia

Jaime Caycedo Turriago

El presidente Santos designa una Comisión asesora con exclusión del Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social que contribuyó decisivamente a su reelección solo en razón de su respaldo a la continuación de los diálogos de La Habana. El gobierno tiene pleno conocimiento de que el Frente hace un aporte efectivo en la veeduría del cese unilateral decretado por las FARC y que participa de la preparación de una amplia cumbre mundial del arte y la cultura y de una gran movilización por la paz el próximo 9 de abril.

Los pasos gubernamentales sobre el proceso son importantes. Pero la paz es asunto de toda la nación y no se puede seguir admitiendo la invisibilización discriminatoria tradicional, que entre varias razones ha sido causa de la guerra. Se hace odiosamente notorio que Santos pretende hacer una paz de espaldas a la inconformidad ciudadana, a la protesta social que pide un plan de desarrollo conectado con los reclamos de la gente del común, de las y los trabajadores, del mundo popular rural que exige del gobierno el cumplimiento de acuerdos nunca ejecutados.

Ese país real que no quiere más ser maltratado por el Esmad ni por el paramilitarismo redivivo que esconde mal la cobertura de complicidad que le tiende la impunidad del sistema. Una paz equitativa y justa, que reconozca como prioridad atender las carencias de las mayorías, que supere las desigualdades más críticas y construya todas las garantías para la no repetición de los exterminios, tiene que ser una construcción colectiva, obra de la movilización popular.

El núcleo de esta construcción es el programa que defiende como bandera la solución de paz, las reformas sociales agraria, laboral, de la salud, de la educación y el techo, el proceso constituyente que refrende acuerdos, formalice la apertura democrática y oriente la solidaridad con los cambios avanzados de América Latina. La única arma de los oprimidos en esta lucha por la justicia social para la paz es su unidad y su movilización organizada y masiva.

El gran movimiento por la paz que impulsa el Frente Amplio recibe su reconocimiento del pueblo, aunque el gobierno lo invisibilice. Sin embargo el proceso de unidad necesita motores que dinamicen su marcha. Ante la despolitización que preconiza el régimen proclamamos la necesidad de ganar en consciencia, en independencia de proyecto y en decisión política. Para un vasto contingente de la inconformidad comprometida con la paz la Unión Patriótica y Marcha Patriótica son motores imprescindibles de la unidad. Después de un siglo de exclusión se reclama el legítimo derecho de la oposición democrática y social colombiana a asumir el reto del poder.

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre. La propuesta es concreta: con la política de Frente Amplio, con el programa de la paz democrática, con unidad para la movilización y el protagonismo social, convocamos al diálogo para integrar listas unitarias, plataformas comunes, coordinación de acuerdos y aval concertado con la personería de la Unión Patriótica. ¡Por la paz con justicia social juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos!



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati