Se celebra  el día mundial del agua

 Qué poco  valor le damos cuando la tenemos y que necesaria se nos hace cuando nos falta,  gracias a Díos
Qué poco  valor le damos cuando la tenemos y que necesaria se nos hace cuando nos falta,  gracias a Díos
que EE.UU tenemos, pero que pena da saber que en Cuba empezo a  faltar y sigue faltando hace más de 55 años..

Alrededor  de 750 millones de personas, es decir, más de uno de cada 10 habitantes del  mundo, continúan sin tener acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua,  en tanto que aproximadamente 2.500 millones carecen de servicios de saneamiento  y unos 1.000 millones practican la defecación al aire libre. El secretario  general de la ONU, Ban Ki-moon, aporta estos datos en un mensaje difundido con  motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra este domingo.
Ban señala  en su mensaje, recogido por Servimedia, que este recurso desempeña una “función  esencial e interrelacionada”, puesto que “dependemos del agua para la salud  pública y el progreso equitativo, y el agua es esencial para la seguridad  alimentaria y energética, y sustenta el funcionamiento de las  industrias”.
“El comienzo del cambio climático, la creciente necesidad  que tienen la agricultura, la industria y las ciudades de los recursos hídricos  finitos, y la contaminación cada vez mayor que afecta a muchas zonas están  acelerando la crisis del agua, algo que solo puede resolverse elaborando planes  y políticas intersectoriales integrales a los niveles internacional, regional y  mundial”, añade.
El líder de las Naciones Unidas indica que uno de los  principales problemas es el acceso al agua potable y a servicios de  abastecimiento. “La falta de agua afecta, en particular, a las mujeres y los  niños, ya que no sólo pone en peligro su salud, sino que, además, obliga a  perder una cantidad considerable de horas en la improductiva, y a veces  peligrosa, tarea de recoger agua”, apostilla.
CAMBIO CLIMÁTICO
Ban  recalca que el futuro del planeta “encara la amenaza del cambio climático”,  motivo por el que los Estados miembro de la ONU trabajan “arduamente” para  llegar a un acuerdo en la próxima cumbre mundial sobre el clima, que se  celebrará el próximo mes de diciembre en París (Francia) y sustituirá al  Protocolo de Kioto.
“En los próximos años, las emisiones de gases de  efecto invernadero tendrán que reducirse considerablemente para poder evitar los  peores efectos del cambio climático, entre los que se cuentan los cambios en las  pautas meteorológicas y la amenaza de escasez de agua en muchas partes del  mundo”, explica.
MÁS DATOS
Por otro lado, la Organización Mundial de  la Salud (OMS) aporta los últimos datos globales conocidos sobre el agua en el  mundo, que recoge en su informe ‘Glass 2014’.
Según esta agencia de la  ONU, el 89% de la población mundial tenía acceso a una fuente mejorada de  abastecimiento de agua potable en 2012, en comparación con el 76% en  1990.
Además, actualmente casi 4.000 millones de personas tienen agua  corriente y 2.300 millones obtienen agua de otras fuentes de abastecimiento,  como grifos públicos, pozos protegidos y perforaciones.
Sin embargo,  alrededor de 748 millones de personas se abastecen de fuentes no mejoradas de  agua, de las cuales 173 millones dependen de aguas superficiales.
La OMS  apunta que cerca de 1.800 millones de personas se abastecen de una fuente de  agua potable que está contaminada por heces y que el consumo de agua en mal  estado puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería,  la fiebre tifoidea y la poliomielitis, hasta el punto de que se calcula que la  contaminación del agua potable provoca más de 500.000 muertes anuales por  diarrea.
EN CUBA
La sequía hace estragos en el día mundial del  agua
La primavera ha llegado oficialmente, pero faltan las lluvias. Cada día  crece el drama en el campo cubano, sobre todo en el oriente. A lo largo y ancho  del país, el sector agrícola privado vive una situación muy difícil, debido a la  precariedad de insumos y la carencia de medios para transportar el  agua.
Mientras el planeta celebra hoy el día internacional del agua,  muchos campesinos miran al cielo para tratar de predecir cuándo llegarán los  aguaceros. El año ya había comenzado con señales negativas. Desde noviembre de  2014 hasta finales de enero los déficits pluviales acumulados afectaron el 52  por ciento del territorio nacional. Entre las provincias más damnificadas se  encontraban Pinar del Río, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara, Camagüey, Las  Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Camagüey, que aporta la  cuarta parte de la producción de leche y carne del país, está bajo emergencia  por el déficit de precipitaciones y el bajo nivel de sus embalses. Mantener el  alimento al ganado y el riego de los cultivos se vuelve una tarea prácticamente  imposible. Los problemas no se quedan ahí. El Centro Meteorológico de la región  alertó sobre el peligro de incendios forestales en las próximas  semanas.
En la ciudad de los tinajones, las familias que poseen un pozo  se sienten afortunadas, mientras otras se mantienen con camiones cisternas y  comprando el agua potable a mercaderes ambulantes que la comercializan en  diferentes porciones como pomos, garrafas y cubos.
El mal estado de las  redes de abasto, con millones de salideros, hacen que se pierda un elevado  porcentaje del agua que se bombea
El Gobierno y el Instituto Nacional de  Recursos Hidráulicos (INRH) llaman a incrementar las medidas de ahorro y a  organizar mejor los ciclos de distribución. Sin embargo el mal estado de las  redes de abasto, con millones de salideros, hacen que se pierda un elevado  porcentaje del agua que se bombea.
La provincia de Sancti Spíritus  afronta una situación muy similar. Al menos 25 fuentes de abasto de agua están  por debajo del mínimo de su capacidad y 43.000 personas dependen de los camiones  cisternas para cocinar, lavar, mantener la higiene doméstica y regar el campo.  Los especialistas coinciden en que lo peor está por llegar cuando suban las  temperaturas y, por ende, el consumo del preciado líquido.
La ciudad de  Trinidad también atraviesa un período difícil para lidiar con el alza turística  cuando tiene sus cuencas hidráulicas prácticamente vacías. Su principal fuente  de abasto, los manantiales de San Juan de Letrán, ubicados en la cordillera del  Escambray, sólo está suministrando en estos momentos 25 litros por segundo de  los 110 que produce normalmente para estas fechas.
La ciudad de Trinidad  atraviesa un período difícil para lidiar con el alza turística cuando tiene sus  cuencas hidráulicas prácticamente vacías
Maurilio González, residente en las  afueras de la ciudad de Ciego de Ávila, muestra su ganado enflaquecido y rodeado  de moscas. Se queja de que los pastizales no dan el alimento necesario para  sostener al rebaño lechero. “Tengo que salir cada mañana bien temprano a ver en  qué central consigo algo de melaza y cachaza para al menos que no se me muera el  ganado”. Señala la extensión de tierra que lo rodea: “No hay hierba por todo  esto, todo está quemado por el sol”.
La Habana no escapa de los problemas  que acarrea la sequía. Antonio Castillo, subdirector de operaciones de Aguas de  La Habana (AH), ha declarado a la prensa oficial que, al terminar abril, las  fuentes de abasto de agua de la capital estarán en los “niveles al límite entre  la zona normal y desfavorable”. Si las lluvias de mayo no resultan abundantes,  la ciudad enfrentará graves problemas con la distribución.
Josefina  Iriarte vive en una parte de la Habana Vieja que sólo recibe agua a través de  las llamadas pipas. “Hace unas semanas el suministro se ha vuelto más irregular  y los precios han subido”, asegura esta vecina de la calle Cuba cuyos hijos  varones son diestros en acarrear los tanques desde cientos de metros de  distancia. Toda la casa está diseñada para almacenar hasta la última gota. “Pero  no se puede sacar de donde no hay y como no llueve, se nos hace más  difícil”.
Los embalses de Santiago de Cuba sólo almacenan en estos  momentos 255.769 millones de metros cúbicos, el 37 por ciento de su capacidad y  uno de los niveles más bajos de los últimos años. Las presas que muestran una  situación más alarmantes son Protesta de Baraguá y Carlos Manuel de Céspedes,  las mayores del territorio y encargadas de abastecer agua a las provincias  colindantes de Holguín, Granma y Guantánamo, en el extremo este de la  Isla.
No basta con mirar hacia arriba y desear que caigan las lluvias,  hay que replantear nuestros modelos de consumo del agua
Cuba cuenta con 242  presas, decenas de micropresas y unos 2.420 acueductos. Las redes tienen más de  22.000 kilómetros y 70 plantas potabilizadoras, además de 5.316 kilómetros de  alcantarillado. Pero la mayor parte de esa infraestructura muestra cierto grado  de deterioro que en algunos casos llega a un estado calamitoso. Los grifos en  mal estado y las cañerías dañadas suman millones de litros anuales que se  despilfarran sin llegar al sector residencial ni a la agricultura.
Por  los salideros y las tuberías rotas se despilfarra buena parte del preciado  líquido (Silvia Corbelle)
En febrero pasado el director de Organización,  Planificación e Información del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos  (INRH), Bladimir Matos, llamó a “lograr una cultura de ahorro en los usuarios",  para intentar paliar los efectos de la actual sequía y enfrentar los retos para  el país y todo el planeta en materia de reservas de agua.
Naciones Unidas  ha hecho un llamado a pensar en cómo distribuir de manera más eficiente y  equitativa los recursos hídricos en el futuro. En otras palabras, no basta con  mirar hacia arriba y desear que caigan las lluvias, hay que replantear nuestros  modelos de consumo del agua.
  

Juana  advierte que el agua del pozo de su casa, del que
 se  sirven muchas  personas, no es apta para el consumo humano
  

Cubanos cargando  agua
Parte de la información  fue publicada por Rosa López  
Desde  La Habana | Marzo 22, 2015  |  14ymedio