Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário nury araya !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: El atentado a la mutual judía AMIA.... ( Un escrito q deja ver lo fundamental
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 18/03/2015 21:50

“Yo denuncié a Nisman días antes de su muerte”

Juan Gabriel Labaké, abogado en la causa del atentado a la mutual judía AMIA, acusó al fiscal Alberto Nisman de traición a la patria casi cuatro semanas antes de que lo encontraran sin vida en su departamento. 

--> -->
 
 
Media: 4.88
Votos: 33
Comentarios: 137 comentarios
 
Juan Gabriel Labaké./ MATÍAS BALL

Juan Gabriel Labaké./ MATÍAS BALL

ANA DELICADO

BUENOS AIRES.- La muerte del fiscal Alberto Nisman ha suscitado un nuevo interés por la investigación del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, que causó 85 muertos. La inconsistencia de la denuncia que el propio Nisman presentó contra la presidenta argentina Cristina Fernández a pocos días de su deceso pone en duda toda la pesquisa que lo llevó a acusar a Irán del ataque.

La llamada pista iraní se impuso desde el momento mismo del atentado, con el abandono casi automático de otras posibilidades. La participación en la investigación de los servicios de Inteligencia de Estados Unidos e Israel fue un elemento clave. La presunta utilización de un coche bomba en el atentado fue el otro factor que dirigió la evolución de la causa. El acusado de comprar aquel vehículo fue Alberto Kanoore Edul, un argentino de origen sirio que está imputado desde el inicio del proceso.

Su abogado, Juan Gabriel Labaké, denunció al fiscal Nisman por traición a la patria ante al Procuraduría General (jefatura de los fiscales) 27 días antes de su misteriosa muerte. Público habló con el letrado, que desde el interior de la causa, y con los documentos en mano, ha llegado a otras conclusiones de las que siguió el fiscal.


¿Por qué denunció a Nisman por traición a la patria?
La clave está en un informe secreto confidencial que la CIA entregó a Miguel Angel Toma, por entonces jefe de Inteligencia, en 2002. Está en una caja fuerte del juzgado. Nisman me hizo firmar un acta en el que me comprometía a guardar la confidencialidad del contenido de lo que leí.

¿Por qué es clave?
Es un informe de 150 páginas elaborado por la CIA y el Mossad, como consta en el propio documento. Cuando el expresidente Eduardo Duhalde asumió en 2002, pidió ayuda al Departamento de Estado pare refinanciar la deuda de Argentina con el FMI, y le insinuaron que arreglara el problema con la CIA, porque con el expresidente Fernando De la Rúa (1999-2001), por una imprudencia, se había publicado la identidad y la fotografía del jefe de la estación de la CIA en Buenos Aires. La CIA había quedado muy resentida. Duhalde le pidió a su jefe de Inteligencia, Miguel Ángel Toma, que arreglara esto con el entonces director de la CIA George Tenet. El diario La Nación dio la crónica de todo esto. Toma viajó a Estados Unidos, se reiniciaron las buenas relaciones, pero Argentina aceptó investigar el tema AMIA en base a este informe confidencial.

"Nisman me hizo firmar un acta en el que me comprometía a guardar la confidencialidad del contenido de lo que leí"

¿Cómo se instaló en la causa?
Ese informe vino con la indicación de Tenet de que debía manejarlo exclusivamente el agente de Inteligencia Jaime Stiusso por ser hombre de su confianza. Duhalde había puesto a Stiusso de jefe de contrainteligencia, que tiene en sus manos la sala de espías que pincha los teléfonos, el arma de Inteligencia sucia más importante. Stiusso tradujo el informe, bastante mal por cierto, y en enero de 2003 se lo entregó Toma al juez Juan José Galeano, primer magistrado en la causa AMIA. No alcanzó a hacer casi nada porque lo destituyeron en 2004 [por falsear pruebas]. El siguiente juez, Rodolfo Canicoba Corral, se dio cuenta de la bomba de tiempo que tenía y se hizo el distraído, hasta que a finales de 2004, las instituciones judías en Argentina, la AMIA y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), pidieron que a Nisman lo ascendieran a fiscal general y que le transfirieran las facultades de juez instructor, algo permitido cuando el caso es muy complejo y tiene enorme repercusión pública.

Así entró Nisman en la causa.
Nisman llegó a tener 43 empleados, de los cuales 32 son abogados, y un presupuesto casi ilimitado. Con todo eso en la mano, Nisman fue cayendo en la red de Stiusso.

¿Qué hizo usted?
Una vez pude leer el informe confidencial en noviembre, lo comparé con el exhorto de Nisman de 2007 que sirvió como fundamento para solicitar la extradición de ocho funcionarios y diplomáticos iraníes. Hay párrafos que son calcados. Esto me llevó a presentar la denuncia contra Nisman. Oficialmente, ese informe forma parte de la causa AMIA, sólo que no está en las carpetas de la causa, sino bajo llave.

¿En qué se basó el exhorto de Nisman?
El exhorto, así como el informe secreto de la CIA, están basados en informaciones que les dan ex agentes del servicio secreto iraní que habían pertenecido a la Organización de los Muyahidines (MKO). Cuando el ayatolá Alí Jameini hizo su revolución en 1979, los del MKO se adhirieron a la revolución desde la óptica marxista ortodoxa. Cuando le propusieron seguir con acciones violentas, Jameini los sacó del poder y estos pidieron protección a la CIA, que les armó una base secreta en Irak, cerca de la frontera con Irán, donde la CIA mantuvo, adiestró y financió a 3.000 guerrilleros hasta hace tres o cuatro años, al menos. Son los que hicieron los peores atentados en Irán. Ese grupo ha sido calificado de terrorista por la Unión Europea, la ONU y Estados Unidos, que retiró esa calificación hace poco. La CIA los usó en su informe confidencial y Stiusso los utilizó con nombre y apellido como prueba de la culpabilidad de Irán en el antentado de la AMIA.

"Raúl Alfonsín encargó la reestructuración de los servicios de Inteligencia a la Securité francesa y al Mossad israelí. Y ellos dejaron sus propios topos, y también los de la CIA"

¿Qué alegaban?
Que dos años antes del ataque se había reunido el Consejo de Seguridad en Teherán y decidieron ahí preparar el atentado. Como estos iraníes habían sido parte de la Savak, el servicio secreto de Irán, los utilizaron para inculpar al país. Pero en ese momento ellos ya habían sido expulsados de la Savak, e incluso uno se había fugado del país por tener una condena penal por cheques sin fondos. Nisman cometió la grosería de usar estos testimonios en su exhorto, y por eso el fiscal iraní se quejó: '¿Cómo usan esto para acusarnos?'

¿Por qué dirigió su denuncia precisamente contra Nisman?
Porque si seguía como fiscal, a mi cliente Edul no lo iban a sobreseer nunca. Durante 10 años le demostré su inocencia a Nisman por todos los medios, pero se negó a sobreseerlo. Nisman era el puntal de la CIA, la AMIA y la DAIA para sostener la acusación contra Irán por razones políticas. No permitieron hacer ningún tipo de investigación que no fuera lo estrictamente indicado por el informe de la CIA. Cuando me convencí de eso, presenté la primera denuncia a la Procuraduría General contra Nisman por mal desempeño. Me la rechazaron porque decían que no había ningún delito o irregularidad en su conducta. Pero en ese momento no tenía la prueba del informe de la CIA. Hasta que pude acceder a él. Ya con la prueba en la mano, realicé la segunda denuncia. El art. 215 del Código Penal considera el delito de traición a la patria cuando alguien sigue las indicaciones de un organismo extranjero en desmedro del poder de decisión nacional.

¿Por qué los servicios de Inteligencia de Argentina iban a permitir semejante injerencia?
El problema es que cuando subió el expresidente Raúl Alfonsín (1983-1989) al poder, al retorno de la democracia, se encontró con una Inteligencia taponada de militares. Dejó 1200 agentes afuera, que son los que luego le hicieron la vida imposible con atentados y operaciones de prensa. El caso es que le encargó la reestructuración de los servicios de Inteligencia a la Securité francesa y al Mossad israelí. Esto es oficial, no un trascendido. Y ellos dejaron sus propios topos, y también los de la CIA.

¿Cuál fue la posición del Gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández ante a la pista iraní?

Hasta 2011, los Kirchner se habían comprometido con la política del Mossad y de la CIA, y por eso lo nombraron a Héctor Timerman como ministro de Relaciones Exteriores, dado que él les hizo ver que como vivió años en Nueva York, y como pertenece al grupo laborista de Simon Peres e Isaac Rabin en Israel, los podía conectar con el American Jewish Committee (AJC), grupo que nuclea a los más poderosos judíos influyentes de Estados Unidos. También podía servir de enlace con la AIPAC, que es la asociación que ellos tienen para que Estados Unidos apoye a Israel. La revista Forward, de la colectividad judía en Nueva York, publicó que a raíz de un viaje de los Kirchner en 2006 a una asamblea del AJC, ambos se reunieron con la directiva y acordaron orientar la investigación de la AMIA estrictamente sobre la acusación a Irán.

"Argentina está atada a la política norteamericana desde el derrocamiento del expresidente Juan Domingo Perón"

¿Qué pasó después?
La presidenta comenzó a sospechar de Stiusso desde enero de 2011, cuando ordenó a Timerman que tomara contacto con su homólogo sirio para que este país le sirviera de intermediario con el embajador de Irán. Comenzaron a abrirse las aguas entre Stiusso y Cristina cuando ella firmó el Memorándum de Entendimiento con Irán en enero de 2013. Es cuando él comenzó a preparar acciones psicológicas contra el Gobierno. Stiusso, que no es ningún tonto, armó una red en donde los jueces dependían de él, no del poder Ejecutivo. Mientras las cosas fueron amablemente bien entre él y los Kirchner, no hubo problema. Todos los juicios que comenzaron a activarse contra la presidenta surgieron cuando desde la Secretaría de Inteligencia (SI) Stiusso empezó a fogonearlos.

¿Qué motivó al Gobierno la firma del Memorándum con Irán?
No me atrevo a dar una respuesta categórica. Puede ser un guiño a Estados Unidos, que en ese momento comenzó una sutil aproximación a Irán con el actual presidente Hasán Rouhaní. En segundo lugar, el tema de la acusación contra Irán se ha pulverizado. Después de mandar su exhorto a Irán pidiendo la extradición de los ocho funcionarios iraníes, Nisman dijo que este país nunca le había contestado, lo cual es una flagrante mentira. Irán contestó en 2008 destruyendo en 37 páginas la argumentación del fiscal y pidiendo pruebas. Nunca las recibieron.

Usted también denunció a Nisman por abuso de autoridad y falsa denuncia.
Nisman hizo un segundo dictamen hace dos años, acusando a diez países latinoamericanos de tener células terroristas iraníes dormidas. Sumando todo, además, hay discriminaciones contra los musulmanes más que probadas.

¿Qué ganaba Argentina desviando la investigación?
La Argentina está atada a la política norteamericana desde el derrocamiento del expresidente Juan Domingo Perón. Nunca pudo tener de nuevo una política independiente en el exterior. Nosotros tenemos una dependencia desgraciadamente cultural respecto a Estados Unidos. No hace falta que nos presione con nada. La gente conmunmente lo acepta. Desde la crisis de 2001 en adelante, la admite con el argumento de que estamos muy débiles, lo cual es cierto. Pero se podría trazar igual una estrategia para irse liberando poco a poco de esa tutela.

"Quizás lo han hecho muy torpemente porque además tienen las manos sucias, pero en Cristina hay una cuota de decisión ideológica de realineamiento en esta jugada"

Pero el Memorándum de Entendimiento con Irán le ha causado a Cristina muchos problemas.
Charlé con ella en octubre y le saqué el tema AMIA. Me pareció ideológicamente convencida de que había que dar un viraje. Quizás lo han hecho muy torpemente porque además tienen las manos sucias, vienen de relaciones carnales redivivas con Estados Unidos e Israel, pero me parece que en ella hay una cuota de decisión ideológica de realineamiento en esta jugada.

¿Qué razón de ser tendría el atentado a la AMIA?
Nuestra sospecha es que se hizo por peleas internas de Israel para terminar con las tratativas de paz entre el exprimer ministro Isaac Rabin y el entonces presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Yaser Arafat, pero lo usaron en un primer momento para inculpar la línea Irán-Siria-Hezbollah-Edul, mi cliente. Yo intervengo en la causa para defenderlo, porque lo acusaron de comprar la furgoneta que supuestamente explotó en la AMIA, y de armarla con explosivos.

¿Una masacre para detener a Rabin?
Argentina tuvo dos atentados: la explosión a la embajada israelí se produce en marzo de 1992, y la explosión en la AMIA, en julio de 1994. Al año de los acuerdos de Madrid entre Arafat y Rabin en 1991, explotó la embajada. Dos años después, explotó la AMIA, y año y medio después, lo mataron a Rabin. Entre medio, hubo 11 atentados más, todos en una línea de amedrantamiento contra Rabin. A los dos meses del atentado a la AMIA, Rabin firmó el acuerdo de paz con Jordania, que era preparatorio del acuerdo final “Paz para el Territorio”: los palestinos recibían los terrenos sustraídos en la guerra de 1967, y garantizaban a cambio la tranquilidad del Estado de Israel.

"El ataque a la embajada no se produjo con coche bomba sino con explosivos colocados dentro del edificio"

¿Quién quiso impedirlo?
Los sectores derechistas ultrarreligiosos israelíes, que por entonces se agrupaban en el movimiento Gush Emunim. Un activista de este grupo fue cooptado por un sector del servicio secreto israelí Shin Bet, dedicado a la seguridad interior, para matar a Rabin. El detalle es que en cada aniversario de la muerte de Rabin, el grupo del actual primer ministro Benjamin Netanyahu va a rendirle homenaje al asesino de Rabin.

¿Qué pasó con el atentado a la embajada israelí en Buenos Aires?
Tiene la misma estructura que el atentado a la AMIA, por la organización logística y por el encubrimiento. El ataque a la embajada no se produjo con coche bomba sino con explosivos colocados dentro del edificio. Pero cuando la policía comenzó a estudiar la explosión interna, el jefe de seguridad de la embajada se presentó en comisaría y presionó para que se tomara como única pista de investigación el coche bomba. Esto lo descubrió el secretario penal de la Corte Suprema, Alfredo Bisordi, que fue a la comisaría intempestivamente al día siguiente del atentado, y se encontró al jefe de seguridad.

La Corte intervino en la investigación de ese ataque.
Como había una discusión de si hubo coche bomba o no, la Corte le pidió a la Academia Nacional de Ingeniería una pericia por digitalización computarizada. Determinaron que la explosión fue adentro de la embajada, pero como la misma embajada protestó, la Corte citó en una audiencia conjunta a los peritos de la Federal y de la Gendarmería, que sostenían que el ataque fue con coche bomba, y a los de la Academia. Los peritos de esta institución destrozaron la argumentación de la Gendermería y de la Federal, y la Corte declaró públicamente una nueva pista de investigación hacia la explosión interna, sin abandonar la del coche bomba. El por entonces embajador Itzhak Avirán tomó el micrófono en un canal de televisión y dijo que si hacían eso, lo considerarían un acto claro de antisemitismo y promoverían un juicio político a la Corte. Ésta cedió, y en 1998 declaró que no se podía determinar quién produjo el atentado, pero que había sospechas de que fue un grupo de la yihad islámica. Un año después, de manera secreta, esa declaración de la Corte se transformó en un fallo, y el caso quedó archivado. La embajada, entre tanto, nunca pidió la producción de ninguna prueba.

"El expresidente Carlos Menem, en una actitud inédita y por única vez en la historia del país, trazó una línea imaginaria alrededor de la AMIA"

¿Qué sucedió en la AMIA?
En la AMIA sucedió lo mismo. No había coche bomba, ni cráter en la vereda [acera]. Los periodistas Jorge Lanata y Joe Goldman escribieron el libro Cortinas de Humo en el que se recoge el testimonio de once testigos que no vieron ninguna camioneta estrellarse contra el edificio. Con la explosión, los muebles del departamento vecino a la AMIA se corrieron hacia la ventana que daba hacia la calle, y no al revés. Si hubiera existido el coche bomba, el edificio de enfrente habría sufrido más daños de los que tuvo. La forma en que se desploma parte del edificio también es elocuente para llegar a esta conclusión.

¿Quién investigó aquello?
El expresidente Carlos Menem, en una actitud inédita y por única vez en la historia del país, trazó una línea imaginaria alrededor de la AMIA, y por decreto presidencial, cedió ese perímetro como lugar de competencia para que investigaran al Ejército israelí, a la Mossad, al FBI y a la CIA. Nuestra Gendarmería y la Policía tuvieron que ponerse a las órdenes del Ejército israelí y del FBI. En esas condiciones, un militar de Israel se encontró con un motor con el número de fabricación intacta caminando entre los escombros.

Se mantuvo la tesis del coche bomba.
El sionismo en Argentina presionó lo suficiente para que fuera la única pista de investigación . El juez Galeano, en 1996, dudó de la existencia del coche bomba y le pidió al director del Instituto de Estructura y Explosivos de la facultad de Ingeniería de Tucumán, el dr. Rodolfo Danesi, que hiciera una pericia por computación digitalizada, la cual determinó que el explosivo, de entre 300 a 400 k de amonal, estuvo dentro de la AMIA a metro o a metro y medio desde la puerta de entrada.

¿Quién cree que está detrás del atentado?
Por quien encubre y por la forma de comportarse de Israel, creo que fue el mismo sector de Sin Beth el que produjo el atentado. Dos horas después del ataque, el departamento de Estado israelí le comunicó a nuestra embajada en Washington que los responsables eran Irán y Hezbolá.

"He perdido clientes por defender a un ciudadano de origen sirio. Soy político, y se me han negado todos los accesos a la prensa"

¿Qué interés podrían tener en atentar contra una comunidad judía?
Estados Unidos ha usado el atentado a la AMIA para culpar a Irán de ser terrorista. Israel, en su insistencia ante Estados Unidos de atacar a Irán preventivamente, usó como casus belli el tema de la AMIA. Hasta once veces ha venido un embajador o un alto cargo de Israel a decir que fue Irán. En tres de ellas, han dicho que tenían pruebas. Yo le pedí a Canicoba y a Nisman que presentaran esas pruebas. Los dos exhortaron diplomáticamente a Israel, pero nunca hubo respuesta.

Dígame al menos un par de certezas sobre la responsabilidad de Israel en el atentado.

En derecho se parte de una investigación criminalista en base a dos supuestos: a quién beneficia y a quién encubre. A quién beneficia es el primer sospechoso. El encubridor sabe quién es el encubierto y es también sospechoso. En ambos casos, Israel está de por medio.

¿Y cuál es su propio interés en el caso?
He perdido clientes por defender a un ciudadano de origen sirio. Soy político, y se me han negado todos los accesos a la prensa. Nadie quiso publicar mi libro Amia Embajada, ¿verdad o fraude?, ni distribuirlo, ni venderlo. Mandé ejemplares a 153 periodistas de grandes medios de comunicación y nunca tuvo eco.
Mi interés, al margen de defender a Edul –lo hago gratis, porque lo han fundido económicamente con esta acusación— es intentar liberar a Argentina de este pegajoso tema. Mientras nosotros no solucionemos esto, mientras no levantemos la acusación de que no hemos querido investigar lo de la AMIA, nos van a ligar al conflicto de Medio Oriente.Y esto ha servido en Argentina para crear el clima de que se está protegiendo a Irán. Y cabalgando sobre esto, desestabilizan un Gobierno. El problema es que, en realidad, desestabilizan al pais .-


Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2015 11:59

Ante la ofensiva desestabilizadora, movilizar y organizar a nuestro pueblo

Las noticias que llegan a la sociedad sobre el caso del fiscal Nisman son alarmantes debido al grave deterioro que se refleja en aparatos del Estado como son el Poder Judicial, que conserva su fuerte carácter aristocratizante, y los servicios de inteligencia.

 

Esta situación se ve determinada y agravada por la dependencia de estos cuerpos, donde se devela la total y descarada inmiscusión de los EEUU e Israel, que actúan en temas argentinos en función de sus estrategias políticas globales y/o regionales, constituyendo el dato central que motiva la contaminación del expediente AMIA con informes de la CIA y el Mossad que son tomados como prueba, a más de que del mismo modo son consideradas simples especulaciones interesadas extraídas de los medios de comunicación. Se trata de un entramado apuntado a desviar las investigaciones de la búsqueda de la verdad y a sostener la impunidad de los criminales.

La conmoción generada es parte de una nueva y peligrosa fase del plan desestabilizador, antidemocrático y antinacional, que pretende modificar la política exterior del país para ubicarla en contra del proceso de integración regional independiente y alinearla a la política del imperialismo yanqui, así como para regresar en lo interno a la ortodoxia neoliberal favorable a los monopolios.

De ello forman parte la convocatoria a una movilización de la derecha argentina con todo el respaldo de sus agentes mediáticos, políticos, judiciales, empresariales, sindicales y otros que nunca cuestionaron a la SIDE y que convivieron con ella siendo gobierno, incluidos funcionarios del gobierno, sin contar el de las embajadas injerencistas y de  los fondos buitre, que intensifican su acción en la operación política que denominan “fin de ciclo”.

Se trata de una ofensiva de la derecha que gana las calles y la iniciativa política, situación ante la cual el gobierno no termina de reaccionar.

Resulta dramáticamente tardía la decisión de disolver la actual SIDE, ante lo cual no es suficiente una simple modificación institucional.

Es absolutamente imprescindible profundizar en esta temática clave para nuestra seguridad nacional y para nuestra soberanía política.

Estos servicios fueron concebidos en base a la Doctrina de Seguridad Nacional impuesta desde los EEUU, que no ha sido revisada, y debe ser reemplazada por una doctrina de defensa nacional. 

Desde tiempos remotos estos entramados del Estado apuntaron a perseguir a la militancia popular y sectores progresistas y fueron clave para la represión y las desapariciones forzadas durante la dictadura. Esa ideología, y sus personeros, aun perduran y son fuertemente financiados por el presupuesto público, dotados además de una secretividad que los hace impunes y los constituye en un poderoso factor de poder sin efectivo control democrático.

La convivencia oficial con estos sectores permite que ellos estén jugando un papel decisivo en el plan de desestabilización en curso, que el mismo gobierno sufre hoy. Este plan desestabilizador está dirigido además a condicionar futuros gobiernos y principalmente al futuro del país. Desde siempre los servicios de inteligencia, al igual que el conjunto del aparato represivo del país, han sido moldeados en virtud de la nefasta Doctrina de la Seguridad Nacional impuesta por el Pentágono e inspiradora del genocidio de la dictadura y el respaldo al Reino Unido en el tema Malvinas.

Consideramos, entonces, que lo que corresponde en primer lugar es debatir la doctrina que debe guiar a una verdadera inteligencia nacional.

Se requiere una nueva Doctrina de Defensa Nacional patriótica y democrática en base a la cual se proceda a transformar profundamente, no solo los aparatos de inteligencia en su conjunto, sino todo el aparato represivo que no ha sido modificado y apenas insuficientemente depurado. Una doctrina de defensa de los intereses nacionales que rechace la injerencia de EEUU, promotor del golpismo en Argentina y América Latina y del Estado de Israel, que trae a nuestra tierra los conflictos que surgen de su política expansionista, racista y guerrerista, como la que vienen sosteniendo sucesivos gobiernos de ese país.

Por ello los cambios formales e institucionales que se puedan adoptar no alcanzarán un curso acorde con la democracia y la independencia nacional, si no se establece una doctrina patriótica de inteligencia y, lógicamente, si no se designan, desde la más alta responsabilidad hasta el último de los integrantes, a personas claramente convencidas de esa líneas de acción, lo que, desde ya, presupone el pase a disponiblidad de toda la actual plantilla de la SI.

Estas consideraciones, al margen de las particularidades que puedan existir, son aplicables a todo el mundo de la denominada inteligencia y debe incluir a los servicios del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y a todos los cuerpos de seguridad y policiales federales y provinciales, incluso de la CABA, donde debemos señalar los casos de espionaje que tienen procesados a Mauricio Macri, Ciro James y al Fino Palacios, entre otros, que como con relación a estos últimos ha sido confesado, habían  sido “recomendados” por las embajadas nombradas. Al respecto es necesario considerar el caso del General Milani, Jefe del Ejército, denunciado en casos de lesa humanidad.

Es imprescindible que los cambios en los sistemas de inteligencia no constituyan un simple maquillaje y que sea derogada la ley llamada “antiterrorista” impuesta por los EEUU.

Ahora llegamos al punto de una fuerte ofensiva de las fuerzas de la restauración conservadora, que se apoya en las articulaciones del Estado neoliberal que perviven y no han sido modificadas.

Una responsabilidad central en este aspecto cabe a la actual administración, que no ha promovido la conformación de una fuerza política y social, ampliamente participativa, para los profundos cambios estructurales que el país necesita. Ello pone un límite a todo intento de reformas para beneficio de los sectores populares y del país, como los que en parte se han producido desde 2003 a la fecha.

Ante la situación planteada, que es grave y amenaza con una crisis de Estado, consideramos que el camino apropiado pasa por una convocatoria nacional a todas las fuerzas transformadoras que pueda desarrollar un estado de movilización social y de organización popular. Para ello son sectores del oficialismo, quienes cuentan con las mayores posibilidades y responsabilidades para tal fin. 

Es sólo en ese contexto que será posible una profundización de los cambios, única vía de defensa en contra de las corporaciones y del intervencionismo foráneo y a favor de los cambios estructurales que el país necesita.

Hay una fuerte militancia popular dispuesta a movilizarse y luchar. Es a ella a quien debemos dar protagonismo en estos momentos decisivos.

Comunicado del PC de Argentina .-


Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2015 13:19

Uno de los referentes de los familiares de las victimas de Amia Asegura que el fiscal "no fue un héroe"

Sergio Burstein recuerda sus últimas discusiones con Nisman

Sigue pensando que fue correcto el Memorándum con Irán. Está decepcionado con la investigación del fallecido funcionario judicial sobre el atentado. Defiende, sin embargo, la actuación del gobierno nacional en los últimos 13 años.

 

 
6-B-DSC_0295.jpg
 

Luis Rodrigo

politica@ellitoral.com

—Aníbal Fernández calificó a Alberto Nisman como “un turro”, “un sinvergüenza”. ¿Cómo abordar declaraciones oficiales de este tenor cuando lo que se necesita es reflexionar?

—Aníbal Fernández es Aníbal Fernández. Todos conocemos su manera de encarar las cosas, de hablar y de exponerlas. Lo que sí digo, y por mi cuenta, es que en el país se ha construido un héroe. A quienes así lo creen les pregunto: ¿por qué Alberto Nisman un héroe? ¿Por lo que hizo en la investigación del atentado a la Amia?... Entonces serían muchos los fiscales heroicos, por hacer su trabajo: investigar. Y la que llevó adelante Nisman es un poquitito más profunda que la del destituido juez Galeano. Es cierto, avanzó un poco más... Pero eso no lo transforma en héroe.

¿Es héroe porque hizo la denuncia que hizo? Si es así, tiene pies de barro. Es una denuncia que nos causó mucha vergüenza, mucho dolor, mucha preocupación, mucha indignación por radicar una denuncia política y no jurídica.

—¿Por qué vergüenza?

—Es que Nisman nos puso en una situación muy violenta (a los familiares de víctimas), porque nos sentimos defraudados, engañados, usados, por no habernos dicho lo que él sabía. Y porque no tuvo la valentía de hacerlo. Él permitió que nosotros, en el caso de que su denuncia (de encubrimiento por parte de la presidente) estuviera fundada en hechos ciertos y verdaderos, apoyáramos el memorándum (con Irán) a destajo.

Si alguien sabía de nuestro apoyo a su investigación, ése era Alberto Nisman. Si se pide el entrecruzamiento de llamadas yo debo tener, con Alberto, no menos de 100 ó 150 a raíz del memorándum. Si él sabía que ese acuerdo con Irán era lo que él sostiene en la denuncia, debió decírnoslo. No hacerlo habla muy mal de él como persona. Confiamos en él, pero no recibimos el mismo trato. Y tardamos 10 años en darnos cuenta.

—¿Cuándo, exactamente?

—Cuando supimos de su posición crítica sobre el memorándum estalló una relación que ya era conflictiva. Que había comenzado, como cualquier relación de un fiscal y un querellante, con confianza, con esperanzas. A medida que fue pasando el tiempo todo esto fue cambiando... Había muchas preguntas sin respuestas, o sin respuestas coherentes.

—¿Por ejemplo...?

—La última reunión que mantuvimos con él le dijimos que no queríamos irnos de la misma manera “llenos de sanata”. Le pedimos algo “en concreto”, qué pista había o algún elemento cierto. No podemos tras 20 años seguir esperanzados en una falsa pista y que luego un año y medio después, se te caigan... es como que te querés mantener en tu puesto generando falsas expectativas. Así ya llevamos años.

La respuesta de él (Nisman) fue “a tal punto hay novedades, que estoy en condiciones de decirles que la Side tiene información de las escuchas entre una persona y Moshen Rabbani”. Cuando lo escuchamos dijimos: ¡por fin!, esto abre la esperanza de pruebas concretas y transformar los indicios que entrega la Side en algo concreto y lo que por fin parecía que iba a hacerse era lo que reclama el juez de la causa Canicoba Corral: “Transfórmeme en prueba concreta estos indicios”.

Yo hoy no puedo dar el nombre de esa persona, porque probablemente es aún un secreto, pero sí menciono a Rabbani porque a ir a juicio por el pago de los 400 mil dólares-pesos y está en esa escucha de la que nos habló Nisman.

El fiscal nos dijo “esto está”, y cuando le preguntamos cuándo se iba a presentar (nosotros estábamos con nuestro abogado, éramos como 8 personas) nos pidió esperar. “La Side está esperando el momento político oportuno para hacerlo público”, nos dijo. Cuando escuché eso pensé: estamos en un grave problema, porque si el fiscal acepta que la Side maneje políticamente una información clave para la causa... bueno, es el momento de sacarlo de la causa.

—¿Cuándo fue eso?

—Hace un año y tres meses. Consta en la causa porque nosotros presentamos un escrito... Porque dejamos pasar un mes, no pasó nada, un mes y medio, y nada... Lo asentamos en la causa. Lo que nos dijo Nisman nunca fue aportado. Ése fue el comienzo, prácticamente, para nosotros del final de nuestras expectativas sobre la labor del fiscal.

Después, a los 5 minutos de haber escuchado su denuncia (la acusación de encubrimiento a la presidenta, contra el Memorándum), todos salimos a decir lo mismo. Y fue sin hablarnos antes, ni con los integrantes de mi agrupación ni con los de otras, como Memoria Activa, dijimos -con matices- lo mismo: que era una vergüenza lo que estaba pasando.

—En esta decepción con la labor de Nisman, con lo poquito dice Ud. que se ha avanzado... ¿no hay ninguna responsabilidad del gobierno nacional?

—Siempre que se trata de mezclar la política con la Justicia, me pregunto a qué se debe esto... Y se debe a que en este país hay una palabra, que es realmente terrible, y que el pueblo se ha acostumbrado a escucharla tanto que la toma como parte de si mismo, que es la palabra impunidad.

Aquí, la responsable es la impunidad, la impunidad con la que la Justicia se pudo manejar como quiso y hacer lo que hizo, o no hacer lo que no hizo. Dejarnos con las manos vacías de justicia.

Hubo una sociedad perfecta entre el gobierno de por entonces (cuando se cometió el atentado terrorista) con los que estaban encargados de investigar: juez, fiscales, servicio de inteligencia, policías, presidente de la Nación (Menem).

Hoy, uno habla de la denuncia y habla de la muerte de Nisman y automáticamente uno tiene que decir que aquí va a ir juicio oral y público un presidente de la Nación (Menem). Realmente me da vergüenza tener que hablar de esto con todos los medios extranjeros que vienen otra vez a la Argentina, ahora por Nisman. Y cómo no me va a dar vergüenza... El presidente que representaba a todos los argentinos va a juicio por encubrir el atentado a la Amia.

Él (Menem) dio la orden para que la Justicia y todos aquellos que debían investigar dejaran de hacerlo, que miraran para otro lado. Había una pista concreta que era la pista de Alberto Kanoore Edul, una persona que había hablado con Carlos Telleldín el día de la entrega de la camioneta, que tenía en su agenda el teléfono de Mosher Rabbani y que en la puerta de la Amia se había colocado un container, por la empresa Santa Rita, que también estaba muy cercano ese día a una de sus propiedades... ¿por qué se dejó de investigar? Eso lo ordenó un presidente. ¿En qué país vivimos? No les importaron los 85 muertos... ¿Nadie se reveló ante esa orden? Eso es impunidad. Cuando aquel poder político cuando actuó, lo hizo para esconder. Y por eso hoy estamos como estamos.

—¿Y ahora, con el actual gobierno?

—Mire, si viene el Poder Ejecutivo y me dice que me va a firmar un decreto que dirá que al atentado lo cometió tal o cual... no me sirve, y tampoco me sirve una ley del Congreso que diga lo mismo. Lo único que nos sirve, la única respuesta que estamos esperando es la de la Justicia. Tiene que investigar y juzgar; que condenar o absolver.

—¿Ud. cree que Nisman condujo la investigación sobre Amia en forma totalmente independiente del Ejecutivo?

—Y... yo no tengo una manera de poder aseverarlo.

—Si fue tan influyente la Side sobre la investigación de Nisman -al punto de especular con los tiempos políticos para sustanciar pruebas- y como ésta depende del Ejecutivo... ¿no hay responsabilidades del gobierno?

—Es cierto: el Servicio de Inteligencia responde en forma directa a la presidencia de la Nación, sin ninguna duda. Ahora, ¿quién tiene que valorar y quién tiene que establecer cuándo es o no importante la información que da la Side? Es la fiscalía nacional, la encargada de la investigación (Nisman).

El gobierno nacional lo que hizo fue defender su investigación. Y ésa era la gran discusión que yo tenía con Alberto Nisman, porque yo le decía: no existe nadie que haya defendido más tu investigación que este gobierno, y él así finalmente también lo dejó por escrito. Él nunca pudo rebatir esto. Pero él sostenía que se hizo el Memorándum porque no se apoyaba su investigación, y eso es una fantasía. Los hechos indican que el gobierno apoyó su investigación: eso es lo que está escrito y firmado.

—Haber hecho aprobar el Memorándum con Irán, ¿no fue una ingenuidad? ¿Ud cree que había alguna chance de que Irán permitiera ver qué pasó?

—Sí, claro... tal como se nos podría acusar a nosotros de ingenuos, porque seguimos pidiendo Justicia. Sí, somos ingenuos. Lo somos cuando peleamos con la ilusión de que vamos a llegar a saber la verdad. Sí, somos ingenuos. Pero necesitamos saber la verdad y en esa necesidad, a lo mejor uno actúa ingenuamente. Es así, uno no se quiere morir sin saber. Apelamos a todo lo que esté a mano dentro del marco legal, y esta vez cuando se planteó esta herramienta política la apoyamos, porque necesitamos saber la verdad.

Claro que yo no voy a aceptar viajar a Irán, ¿por qué tenemos que viajar a Irán? Pero luego uno reflexiona y ve que de esta forma algo se podría lograr... Y entonces acepta, está bien: viajemos a Irán. El juez estaba dispuesto a hacerlo. ¿Fuimos ingenuos? Y... yo prefiero pecar de ingenuo y no de encubridor.

6-A-DSC_0288.JPG

Sergio Burstein, referente de la Asociación 18J Sobrevivientes, Familiares y Amigos de las Víctimas del Atentado a la Amia.

Foto: Flavio Raina

 

Impasse en la investigación

La causa por la muerte de Alberto Nisman ingresaría, en lo referente a la pesquisa en sí, en un compás de espera hasta el próximo 30 de marzo, cuando comience a deliberar la junta médica que deberá dirimir las diferencias entre los peritos oficiales, de la querella y de la defensa y, sobre todo, fijar la hora del deceso del titular de la UFI-Amia.

Según está previsto, la junta médica empezará a trabajar ese día para elevar a la fiscal Viviana Fein un informe que le permita resolver los puntos oscuros que se abrieron en la causa.

Por lo pronto, en esa pericia no estará Enrique Prueger, el criminalista que había sido designado como “perito oficial” para investigar la muerte del fiscal Nisman, que el viernes pasado fue apartado por orden de la jueza Fabiana Palmaghini a raíz de un pedido de la querella y que ayer insistió con la hipótesis de suicidio.

La querella a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, madre de las dos hijas de Nisman, sostuvo sin embargo que el fiscal de la causa Amia fue víctima de un “magnicidio” y dio cuenta de la investigación que llevaron adelante sus peritos en base a las fotografías de la escena del hecho y el informe de la autopsia.

La defensa de Diego Lagomarsino, el técnico informático que trabajaba para la UFI-Amia y le prestó el arma a Nisman, también cree que el fiscal pudo haber sido asesinado pero rechazó de modo tajante que su cliente pueda ser un sospechoso.

Los peritos de Arroyo Salgado fijaron la hora de la muerte de Nisman en la tarde del sábado 17 de enero, el mismo lapso donde Lagomarsino estuvo en el departamento entregando el arma que su jefe le había solicitado para defenderse por si lo insultaba un “loquito” en la calle cuando estuviera con sus hijas. Pero los peritos oficiales de la Corte Suprema de Justicia establecieron que la hora de la muerte de Nisman fue entre las 14 y las 15 del 18 de enero.

El cadáver de Nisman fue hallado en la noche de ese domingo 18, después de una larga demora de los custodios para reportar la ausencia de respuestas del fiscal y localizar a la madre del funcionario para que ingresara a la vivienda de Puerto Madero.

"La verdad, a nosotros, a los que esperamos desde hace 20 años saber la verdad, ya no nos importa lo que la gente piense o diga... sólo nos preocupa lo que nos dicen nuestras familias”.

Sergio Burstein,

padre de Mariano y Romina, que perdieron a su madre, Rita Worona, en el atentado a la Amia.

viene de pág. anterior

Cómo sigue la causa sobre encubrimiento

La Cámara Federal pretende resolver cuanto antes el futuro de la causa iniciada por la denuncia que presentó el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de aparecer en su departamento con un tiro en la cabeza.

Los jueces de la Sala I del tribunal se propusieron darle una definición al asunto cuanto antes, pues están en juego cuestiones de gravedad institucional, dado que los denunciados son la presidente Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y el diputado camporista Andrés Larroque, entre otros señalados por Nisman. El fiscal los acusó de complotarse para armar un plan que libraría a ex altos funcionarios iraníes de las acusaciones que pesan en su contra como autores e ideólogos del atentado.

En primera instancia, tras la muerte de Nisman, el fiscal Gerardo Pollicita impulsó el caso y pidió realizar medio centenar de medidas de prueba para avanzar y establecer si la denuncia es verosímil. Pero el juez Daniel Rafecas, tras estudiar el expediente una semana, entendió que no había evidencias para sostener la denuncia. Y dos días antes de que la presidente Cristina Kirchner inaugurara ante la Asamblea Legislativa el período ordinario de sesiones en el Congreso, desestimó la denuncia.

El fallo le dio oxígeno al gobierno, pero Pollicita apeló el desistimiento para que la Cámara Federal revise el fallo de Rafecas. Quien debía defender la denuncia de Nisman ante ese tribunal es Germán Moldes, el fiscal ante la Cámara Federal.

El gobierno, a través de la defensa del diputado Larroque, intentó apartarlo del caso, pero la Sala I de la Cámara, con el voto unánime de los tres jueces Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero entendió que no había motivos. Con el fiscal confirmado, el proceso siguió su trámite y el jueves pasado las partes argumentaron ante la Cámara Federal en favor y en contra de la sobrevida de la denuncia de Nisman. Ahora, la Cámara debe decidir.



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados