Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños nury araya !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: JULIO ANTONIO MELLA ..... nace el 25 de Marzo de 1903
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 25/03/2015 15:20

Artículo de referencia

 
Julio Antonio Mella
Información sobre la plantilla
Julio antonio mella.JPG
Destacado revolucionario cubano, cofundador del Partido Comunista de Cuba.

Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria

Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria
20 de diciembre de 1922 - 10 de enero de 1929
Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba
16 de agosto de 1925 - 10 de enero de 1929
Datos Personales
Nombre Nicanor Mac Pórtland y Diez
Nacimiento 25 de marzo de 1903
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento 10 de enero de 1929
Ciudad de México, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Causa de la muerte Asesinato
Alma mater Universidad de La Habana
Ocupación Líder Estudiantil, Político
Partido político Partido Comunista de Cuba
Cónyuge Tina Modotti
Padre Nicanor Mella Brea
Madre Cecilia Magdalena Mac Pórtland y Diez

Julio Antonio Mella. Revolucionario cubano, cofundador del Partido Comunista de Cuba y de la Federación Estudiantil Universitaria, entre numerosas organizaciones. Desarrolló en su corta existencia una febril actividad política y revolucionaria que lo convirtió en un líder de talla internacional.

Honesto revolucionario que supo con firmeza y dignidad enfrentar las incomprensiones y erróneas acusaciones, dentro de las propias filas comunistas, y sobre todo, halló las vías más idóneas para superar esos momentos difíciles en aras de los intereses mayores de la Revolución.[1]Es reconocido como, el más auténtico líder estudiantil que hasta ahora ha producido Cuba.[2] Su inolvidable frase Muero por la Revolución llevaba en si misma toda la fe y el ímpetu de su acción luchadora.

Síntesis biográfica

Primeros años

Nació el 25 de marzo de 1903 y aparece inscrito en el Registro Civil como Nicanor Mac Pórtland, era nieto del general Ramón Matías Mella, prócer de la independencia del pueblo dominicano. Su padre, Nicanor Mella Breá, era el hijo del general "del ímpetu", y un próspero sastre que dictaba la moda en la capital habanera, su madre Cecilia Magdalena Mac Pórtland y Diez, joven inglesa procedente de Hampshire, Inglaterra, que llegó a amar profundamente la tierra de sus dos primeros hijos y nunca dejó de militar en las filas de quienes se oponían a la Enmienda Platt. De tales padres heredaría Julio Antonio, desde la cuna, su vocación cosmopolita. Desde su origen, como hijo de una unión extramatrimonial, debió enfrentarse con los injustos preceptos del derecho burgués que impedían la voluntad de don Nicanor de reconocerlo con todos los derechos legales, junto a su hermano menor Cecilio. [3]

Hizo la primera enseñanza en varios colegios católicos en La Habana. En 1915 viaja a Nueva Orleans, Estados Unidos, junto a su hermano Cecilio y su madre, alistándose en el ejército, asegurando una edad superior a los 14 años que realmente tenía. Un amigo de su padre logró sacarlo del ejército y lo regresó a Cuba, donde ingresó en la en la Academia Newton siendo allí alumno del poeta mexicano Salvador Díaz Mirón quien le hizo descubrir el ideario del fundador del Partido Revolucionario Cubano.

Su sueño de ser militar y pelear por la Patria americana se convierte en fuerte resolución. El anhelo de matricular en el Colegio Militar de San Jacinto lo lleva a emprender en 1920 viaje a México, Desde ese país en revolución comprendió la doble moral imperialista que declaraba el "panamericanismo" y la "democracia", mientras mantenía sus tropas de ocupación en Nicaragua, Haití y República Dominicana.

En esta temprana visita a la patria de Juárez, Mella precisa definitivamente cuál es el enemigo principal, y se planteará la vía de la unidad latinoamericana para derrotarlo. En una de las crónicas en que narra su viaje por tierra mexicana definirá:
"Los pueblos hermanos que un loco tenaz descubriera, cachorros de un caduco león son hoy presas de un águila estrellada. ¿Por qué razón? ¿Por qué justicia? Por ninguna (...) Ver unidas a las repúblicas hispanoamericanas para verlas fuertes, dominadoras y servidoras de la libertad, diosa. He aquí mi ideal".[4]

Regresa de inmediato a Cuba y obtiene el título de Bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río (1921). Ese mismo año matricula Derecho, Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Trayectoria revolucionaria

En la Universidad de La Habana se destacó como líder estudiantil y deportista, participando en la firma de un manifiesto mediante el cual los estudiantes de Derecho se oponían al nombramiento como Rector Honoris Causa de la Universidad al general norteamericano Enoch Herbert Crowder.

Al interés propiamente académico por la renovación universitaria se unía en Mella la preocupación política por la modernización de la sociedad, en busca de la ampliación de la democracia y la participación de los estudiantes en la vida nacional. Para lograr tal propósito se hacía indispensable la unidad de todo el estudiantado, primero universitario, después del país. Sobre la función social de la Universidad de La Habana las concretaba así:
“… no debe ni puede ser el más alto centro de cultura una simple fábrica de títulos, no es una Universidad latina, una escuela de comercio a donde se va a buscar tan sólo el medio de ganarse la vida; la Universidad Moderna debe influir de manera directa en la vida social, debe señalar las rutas del progreso, debe ocasionar por medio de la acción ese Progreso entre los individuos, debe por medio de sus profesores arrancar los misterios de la ciencia y exponerlos al conocimiento de los humanos”.[5]

Sus primeros trabajos periodísticos aparecieron en la revista universitaria Alma Mater (19221923), de la que fue administrador. En enero de 1923 es líder de la lucha estudiantil por la reforma universitaria. Funda la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En octubre de 1923 organiza y dirige el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, y en noviembre inaugura la Universidad Popular “José Martí”, con el propósito de impartir instrucción política y académica a los trabajadores y de vincular la Universidad “con las necesidades de los oprimidos”.[6] También se implantó la Declaración de Derechos y Deberes del estudiante, de su autoría, donde se establecía que su deber era divulgar los conocimientos en la sociedad y especialmente entre los obreros.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2015 19:58

Llueve en la calle donde murió Julio Antonio Mella

18 septiembre 2014 | 21
La calle Abraham González, casi esquina a Morales, en Ciudad México, donde asesinaron a Julio Antonio Mella. La foto está tomada desde el lugar en que cayó abatido el líder comunista cubano, el 10 de enero de 1929.

La calle Abraham González, casi esquina con Morelos, en Ciudad México, donde asesinaron a Julio Antonio Mella. La foto está tomada desde el lugar en que cayó abatido el líder comunista cubano, el 10 de enero de 1929.

Para Alejandra

México, DF.-He visto mil veces esta calle y la escena de la pareja que viene remontando la acera, tomados del brazo, ajena a los dos matones que traen a sus espaldas.  A la altura de la panadería –que ahora es una licorería donde se anuncia la Coca Cola- se escuchan los disparos. Él logra atravesar la avenida y se derrumba sobre la acera opuesta. Tina se arrodilla a su lado y coloca la cabeza del herido sobre sus muslos. Julio Antonio Mella alcanza a decir que José Magriñá es el responsable y luego:  “¡Machado me ha mandado matar! ¡Muero por la Revolución!”

Parafraseando al poeta, conozco esta historia y a esta pareja desde que me conozco, y ya estuve una vez aquí, hace años. Pero es septiembre y llueve en la calle Abraham González casi esquina con Morelos, en la Colonia Juárez, de México, y tal vez sea esta cortina de agua y el aire frío que disloca la compostura de los árboles deshojados, la responsable de esta melancolía y de la fuerza con la que regresan los ecos de los disparos y de aquellas palabras.

A Mella lo asesinaron en este lugar, el 10 de enero de 1929. Luis Herberiche se encontraba en la puerta de su panadería, pudo ver a los matones y ayudar a la mujer, que no podía levantar sola a Julio Antonio. Allí palparon las dos heridas graves del muchacho de 25 años, ambas mortales: una le había atravesado el abdomen, y la otra le entró por el codo y le perforó un pulmón. El informe policial detallará luego que Julio Antonio viste traje negro, corbata roja, suéter de color café, camisa blanca con tirantes y un grueso abrigo gris. Solo lleva en sus bolsillos una pequeña libreta, un lápiz, un ejemplar del periódico obrero El Machete, y ni un centavo.

Estoy de pie sobre la baldosa donde el panadero vio a Tina acunando a Mella. Desde este lugar, entonces y ahora, se puede divisar en el horizonte la casa de Abraham González número 31,  que la pareja compartía.  Era jueves en la noche y en el cine principal de la ciudad se exhibía La mujer ligera, protagonizada por Greta Garbo.  La película intentaría apoderarse de la realidad. A Tina Modotti, la fotógrafa de los “cristos crucificados y los cristos vivientes”, la acusaron de disoluta, la llamaron “veneciana perversa” y Mata Hari del Comintern.  Bastaron cinco días para declararla “socialmente” culpable y tirar bajo la alfombra el crimen del dictador cubano Gerardo Machado. De ese juicio emergió ella, finalmente, libre y musa del pueblo mexicano que la considera parte de su Revolución, como aparece en el mural “Entrega de Armas” (1928). Diego Rivera la pintó con camisa roja, falda negra y canana pespunteada de balas. A corta distancia Mella la mira amorosamente y un poco más allá, asoma la cabeza Frida Khalo.

Esa es la historia conocida. Pero el pasado no regresa necesariamente en los datos que sabemos a fuerza de lecturas, sino cuando nos tropezamos con nuestros muertos queridos para reencontrar los caminos que conducen hacia nosotros mismos. ¿Será casualidad que hoy se estrena cerca de aquí una obra teatral con Tina Modotti como protagonista? Una Tina que dice: “No quisiera morir con el rostro equivocado, quisiera morir con mi rostro verdadero, habiendo hecho lo que me tocaba hacer sobre la tierra”. ¿Querrá decirnos algo el cartel de la Coca Cola junto a la tarja de Julio Antonio en esta esquina de septiembre y bajo la lluvia de México?

La tarja que pagaron los emigrados revolucionarios cubanos para recordar el asesinato de Julio Antonio. El cartel de la Coca-Cola pertenece al local donde antiguamente estaba ubicada una panadería.

La tarja que pagaron los emigrados revolucionarios cubanos para recordar el asesinato de Julio Antonio. El cartel de la Coca-Cola pertenece al local donde antiguamente estaba ubicada una panadería.


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2015 20:00

Tina Modotti: Semblanzas de pasión y belleza

5 diciembre 2009 | +
2
nauguracion de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Inauguración de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

¿Cómo no había visto antes esa imagen? Es Julio Antonio Mella en el año 1928, acostado sobre la hierba, con los ojos cerrados, con el torso desnudo y un brazo delicadamente extendido hacia delante, por cuyo gesto queda una axila al descubierto y se produce una revelación finísima de la textura de la piel y las vellosidades que la pueblan.

Son las mismas pestañas conocidas, el brillo en el mentón firme y en el pelo ensortijado. Son los mismos labios delineados y carnosos. Pero la pose sobrecoge: es la belleza serena y desplegada, y la prueba de que un revolucionario tan intenso y fecundo, tan intransigentemente plantado en su antiimperialismo y amor patrio, no concebía una vida mejor, un mundo futuro, sin la premisa de lo bello como derecho legítimo, no como herejía o detalle suntuoso.

Para contemplar la estampa aludida, habrá que tener como destino el Pabellón Cuba de la Rampa habanera, y transitar por un túnel rojo donde habita una exposición fotográfica en homenaje a Mella y a Tina Modotti, la mujer que acompañó al joven en sus últimos meses de existencia, y que iba colgada de su brazo cuando en 1929 balas a traición lo derribaron sobre una calle fría en la Ciudad de México.

Muchos saben que Tina fue la última novia de Julio, que la primera impresión mutua fue fulminante. De lo que casi nunca se habla es de la militancia tan profunda de ella, curtida en el mundo obrero, y de su gran talento como fotógrafa. Por eso la galería homenaje -cuya idea original es de Alfredo Guevara; y ha contado con la colaboración de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Escuela Internacional de Cine y Televisión- muestra las armas de una creadora que logró atrapar el verdadero rostro de la nación mexicana, los juegos de sombras y luces donde palpitaba la esencia de un pueblo, desde un azulejo colonial, hasta murales de José Clemente Orozco, Diego Rivera, o David Alfaro Siqueiros.

Maravillan los iconos, en blanco y negro, en los cuales se da fe de cómo el obturador de Tina buscó esencias en rosas, nopales, cañas de azúcar, en cierto papel de plata arrugado, en hombres, niñas y niños, en manos lavando ropa, o manos de titiritero, en gradas de un estadio, en la lucha de los obreros y los campesinos, y en la expresión de rostros como el de Julio, cuyo perfil tenemos hoy gracias al empeño de la artista.

Mientras se pasa revista a detalles que trascendieron gracias a ese “no tiempo en el tiempo” que es la fotografía según un amigo entrañable, resulta inevitable pensar en la suerte de dos “muchachones que se amaron”, como ha dicho Alfredo Guevara, quien por cierto dedicó a cada uno, hace unos días, frases preciosas.

De Mella, ha expresado que “fue un mago: en poquísimo tiempo hizo de todo. Construyó estructuras de lucha antiimperialista; participó del apoyo a Sandino; fundó la FEU y el Partido Comunista, participó de la I Internacional… Y no duró nada, pero eso que duró vale por mil años”. Y sobre Tina, dijo: “resultó ser una de las más grandes fotógrafas de la historia de la Fotografía, la primera mujer reconocida como la superfotógrafa, la que da lecciones. Fue actriz de Hollywood, modelo de Edward Weston, se atrevió en su época a posar como vale la pena hacerlo si uno es una estatua viviente”.

Ella dejó para la posteridad, en un Manifiesto, sus principales ideas como creadora. “Me considero -declaró- una fotógrafa y nada más, y si mis fotografías se diferencian de lo generalmente producido en este campo, es que yo precisamente trato de producir no arte sino fotografías honradas, sin trucos ni manifestaciones”.

“Te quiero, serio, tempestuosamente. Como algo definitivo”. Vuelve como una ola, desde el pasado, la declaración amorosa de Julio a Tina, porque la memoria nuestra guarda esas palabras, o porque ellas pueden ser leídas sobre la pared roja de la galería, como señal de que también la pasión es imprescindible para hacer el mundo que nos urge.

exposicion-tina-modotti-habana-10

Inauguración de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

exposicion-tina-modotti-habana-13

Inauguración de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Abel Prieto (izq.), Ministro de Cultura de Cuba, otorga palabras a la prensa durante la inauguracion de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Abel Prieto (izq.), Ministro de Cultura de Cuba,ofrece declaraciones a la prensa durante la inauguración de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Inauguracion de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Inauguración de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Inauguracion de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Inauguración de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Inauguracion de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Inauguración de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Alfredo Guevara, Presidente del XXXI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, durante la inauguracion de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Alfredo Guevara, Presidente del XXXI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, durante la inauguracion de la exposición Tina Modotti en el Pabellón Cuba, en La Habana, Cuba, 4 de diciembre de 2009. AIN FOTO/Abel ERNESTO


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2015 20:03

Tina Modotti, universal y transgresora

4 diciembre 2009 | 1
7

tina-modottiPor Mercedes Santos Moray

Hemos querido rendir tributo y homenaje, como lo ha hecho el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, a una mujer que fue y es transgresora y universal, la italiana Tina Modotti.

Reconocida como una de las mejores fotógrafas del siglo XX, el testimonio de su obra al ser expuesto en el Pabellón Cuba al público, en el espacio de los jóvenes artistas e intelectuales, regresa Tina desde la estética y la ética de una vida en la que rompió esquemas y que escandalizó a muchos de sus contemporáneos, pensemos que vivió en aquella centuria y que en los años 20 y 30 fue protagonista de numerosos acontecimientos.

Desde el arte, cuando fue actriz del cine silente en Hollywood, y luego al forjarse como artista del lente junto al gran fotógrafo norteamericano Weston, así como el proceso mismo de su pensamiento social y político que la llevó a militar en la vanguardia y a combatir el fascismo, con particular acento durante la guerra civil española.

Sus propios amores como mujer, y la pasión que compartió con el joven revolucionario cubano Julio Antonio Mella, quien además ella captó para siempre con fotografías que muestran su espléndida belleza varonil…todo habla de Tina, de la María de la guerra…de una mujer que rompió tabúes y prejuicios, que vivió y amó a plenitud, siempre consecuente con sus sentimientos, emociones e ideales.

Más información en las páginas de la Revista Mujeres

tinamodotti-burattinaio

Tina Modotti, vista por Edward Weston



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados