|
General: La Cumbre de las Américas: ¿un show más?
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: t-maria2 (Mensaje original) |
Enviado: 04/04/2015 17:46 |
La Cumbre de las Américas: ¿un show más?
Sobre las expectativas de la cumbre debaten el director de CSIS Américas, el director para las Américas de Human Rights Watch, y la directora para Latinoamérica del Wilson Center
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
Panamá será el escenario de una reconciliación, de una confrontación y también de muchas falsedades
La próxima semana va a tener lugar en Panamá una cumbre de jefes de Estado de las Américas. Allí ocurrirán una celebración y una confrontación. También se dirán muchas mentiras.
La celebración se debe a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Barack Obama y Raúl Castro se darán la mano, sellando así el inicio de una nueva fase entre ambos países. Esa foto quedará para la historia. Pero no será la única. También veremos la foto (o muchas fotos) del presidente Nicolás Maduro y sus aliados denunciando la sanción impuesta por Estados Unidos a Venezuela.
Mientras que la foto de Obama y Castro refleja lo que debería ser el futuro del hemisferio, la ópera bufa que será escenificada por el Gobierno de Venezuela reflejará su pasado. Un pasado en el cual los gobernantes utilizaban la mentira y la manipulación para confundir a incautos y engañar a sus pueblos con el fin de seguir en el poder. Maduro y su comparsa de aliados regionales (Argentina, Nicaragua, Ecuador, etcétera) nos recordarán que ese pasado aún no ha sido superado. Y Cuba, con la extraordinaria sagacidad mediática que la caracteriza, aparecerá en ambos lados: conciliando con su enemigo histórico y abriendo un futuro menos marcado por divisiones, y al mismo tiempo formando parte de los países que se nutren de las divisiones y culpan a Washington de todo lo malo que les pasa.
El Gobierno de Venezuela es un aventajado alumno de las manipulaciones mediáticas que Cuba utiliza con tanto éxito. En este caso, la manipulación consiste, por dar tan solo un ejemplo, en obligar a cientos de miles de funcionarios y estudiantes venezolanos a firmar cartas pidiéndole a Obama que no intervenga en Venezuela. Persuadir al mundo —y sobre todo a sus ciudadanos— de que la catástrofe económica y social de Venezuela es culpa de los EE UU es muy importante para Maduro. Para lograrlo no duda en usar todas las tácticas y triquiñuelas comúnmente empleadas por Cuba y otras tiranías. Por ejemplo, la doctora Raiza Aular, directora de salud del distrito capital de Caracas, envió esta circular a sus funcionarios: “Reciba un cordial saludo Bolivariano, Socialista y Revolucionario. Me es grato dirigirme a ustedes con el fin de enviarles dos (02) cuadernillos para la recolección de firmas ‘Obama deroga el decreto ya’ los cuales deberán ser entregados a esta dirección”. La doctora luego ordena a sus subalternos: “Movilizar trescientas (300) personas de cada uno de los centros hospitalarios, todos los médicos deben asistir con su bata blanca y el resto de los trabajadores vestidos de blanco con rojo con sus respectivas pancartas”.
Órdenes parecidas recibieron maestros y profesores, empleados públicos, militares y empresas que dependen del Gobierno para sobrevivir. A esto se le suma una incesante campaña de radio y televisión que alerta al país de que el “imperio del norte ha declarado que Venezuela constituye una amenaza para sus intereses y que por lo tanto se apresta a intervenir, incluso militarmente”.
Así, en Venezuela muchos creen que una intervención armada de EE UU es posible. Como toda buena manipulación, esta campaña utiliza ciertas verdades para hacer creíbles sus mentiras. Es cierto que Estados Unidos impuso una sanción a Venezuela y que en el texto justificativo de esa sanción indicó que Venezuela era una amenaza a sus intereses nacionales.
Pero la realidad es que esa sanción no fue contra el pueblo de Venezuela; ni siquiera contra su Gobierno o su economía (EE UU sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela y uno de los pocos clientes que paga por el petróleo que le compra). Las sanciones son contra siete individuos cuidadosamente seleccionados que, de acuerdo al Gobierno norteamericano, son responsables de brutales violaciones a los derechos humanos. Ninguno de los mandatarios latinoamericanos que en Panamá pronunciarán encendidos discursos enalteciendo la justicia y la democracia ha hecho algo concreto para proteger a los disidentes venezolanos de los feroces abusos del Gobierno. Barack Obama es la única excepción. Pero en Panamá él será denunciado y Raúl Castro, aplaudido.
La declaración de EE UU de que Venezuela amenaza sus intereses se debe a un requisito legal y no a un cálculo estratégico de la Casa Blanca. Hay una disposición que obliga a que los países sancionados sean declarados como amenaza nacional. Los funcionarios estadounidenses explicaron esto e insistieron en que el único objetivo de la sanción a Venezuela era la defensa de los derechos humanos y que no había reclasificación alguna de la amenaza que Venezuela representa. Pero estas verdades han desaparecido, enterradas bajo el torrente de mentiras que salen de Caracas y que serán repetidas en la Séptima Cumbre de las Américas, la cumbre de las mentiras.
Sígame en twitter: @moisesnaim
|
|
|
|
La Cumbre de las Américas escenifica el deshielo entre Cuba y EE UU
Raúl Castro llega a Panamá reforzado por el proceso abierto con Washington
Imprimir
Al presidente cubano Raúl Castro, las puertas le esperan abiertas de par en par en Panamá. Su presencia, que significa el regreso casi pleno de Cuba al hemisferio occidental, era una demanda firme de la región. La Cumbre de las Américas 2015 no se habría celebrado sin la isla. Ese fue el mensaje unánime de los mandatarios latinoamericanos y caribeños al presidente estadounidense, Barack Obama, en la última cita continental, en Cartagena de Indias (Colombia) en 2012.
Tres años más tarde, Castro no solo estará presente, sino que ha iniciado con Obama un proceso de normalización de relaciones tras más de 50 años de enfrentamiento político que ni los mayores defensores de la presencia de Cuba en Panamá podrían haber imaginado. Raúl Castro llega a Panamá “con la cabeza alta”, sostiene Jorge Domínguez, especialista en América Latina de la Universidad de Harvard. No en vano ha logrado que un presidente estadounidense reconozca públicamente que la política de EE UU en Cuba ha fracasado, “algo que su hermano Fidel nunca logró” en medio siglo, recuerda.
A casi cuatro meses de que el acercamiento echara a andar, mucho queda por hacer. El proceso de normalización será largo y difícil y no acaba —más bien apenas empieza— cuando los dos países reabran sus embajadas en La Habana y Washington, según la jefa de las negociaciones estadounidense, Roberta Jacobson.
Pero para dos países que hicieron pervivir la Guerra Fría un cuarto de siglo más después de la caída del Muro de Berlín, los avances logrados antes de la cita panameña —que sellará el proceso con la imagen de Castro y Obama sentados por primera vez en la misma mesa de diálogo— han sido casi tan inimaginados como la foto que saldrá de la cumbre. Aunque La Habana no ha hecho anuncios tan rimbombantes como cuando Washington flexibilizó en enero los viajes y las restricciones comerciales con la isla, Cuba ha continuado, discretamente, el proceso de reformas económicas iniciado antes del 17 de diciembre, fecha en la que se anunció el inicio del deshielo en las relaciones bilaterales. Lo que no es poco para una isla que durante décadas mantuvo un rígido statu quo, subraya Geoff Thale, especialista en Cuba del centro de análisis Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
Los avances logrados antes de la cita panameña —que sellará el proceso con la imagen de Castro y Obama— han sido casi tan inimaginados como la foto que saldrá de la cumbre
“Esto no va ser un toma y daca, un nosotros acabamos con la prohibición de viajes y vosotros liberalizáis el mercado”, advierte. “Pero claramente hay procesos paralelos en marcha y hemos visto algunas reformas en la economía cubana. Eso tiene implicaciones para la descentralización política y una mayor apertura política”, sostiene.
Pero no todo son celebraciones. Disidentes cubanos que también viajan a Panamá se encargarán de recordarles a los líderes latinoamericanos las carencias democráticas en una isla donde la situación de derechos humanos también sigue dejando mucho que desear, según estándares internacionales. Según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), en marzo se registraron 610 detenciones arbitrarias por motivos políticos, la cifra más alta de los últimos siete meses.
Para Thale, esperar que los Gobiernos latinoamericanos —“que se han pasado 55 años criticando a EE UU por Cuba”— vayan ahora a recriminar públicamente a la isla por la situación de los derechos humanos es “poco realista”. “No creo que vayan a reclamarle a Castro una gran apertura inmediata, pero espero y creo que hablarán de cosas muy específicas, como un mayor acceso a la información, acabar con las detenciones arbitrarias… Seguramente lo harán de forma discreta, pero con gran probabilidad van a empezar a hacerlo en los próximos años”, confía el especialista.
Cuba no estará reintegrada totalmente en el hemisferio hasta que regrese a la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que estuvo suspendida entre 1962 y 2009. Desde entonces, La Habana ha dejado claro que no está quiere regresar a un organismo que considera superado por organizaciones subregionales como la Celac o Unasur y que además le requeriría ratificar un documento como la Carta Democrática.
|
|
|
|
Imprimir
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, goza de mejor imagen que Raúl y Fidel Castro en Cuba, donde también obtienen mejor nota el papa Francisco o el rey Felipe VI que los dos hermanos que han dirigido su destino desde hace más de medio siglo. Lo que sí aplauden de forma abrumadora los cubanos es la decisión de Raúl Castro de normalizar relaciones con Washington, pese a que no creen que vaya a cambiar radicalmente la política de la isla en el futuro inmediato.
Esos son los principales resultados de una encuesta realizada por la empresa estadounidense Bendixen & Amandi para The Washington Post y Univisión. El sondeo fue elaborado en Cuba, entre 1.200 ciudadanos cubanos adultos residentes en la isla, entre el 17 y el 27 de marzo, con miras a la primera cita oficial de Obama y Castro durante la Cumbre de las Américas que comienza este viernes en Panamá.
Al esperado encuentro panameño Obama acude con una imagen más favorable entre los cubanos que su interlocutor: según la encuesta, el 80% de los cubanos tiene una opinión positiva del presidente estadounidense. En el caso de Raúl Castro, la opinión es dividida aunque se escora levemente hacia el lado negativo: un 47% lo ve favorablemente frente al 48% que tiene una opinión negativa del actual presidente cubano. En el caso de Fidel la diferencia es más clara: el 50% dijo tener una opinión "algo o muy negativa", frente al 44% que sigue viéndolo con buenos ojos.
Además de Obama, también el papa Francisco —mediador en las negociaciones secretas que llevaron al anuncio de normalización de relaciones entre Cuba y EE UU en diciembre— tiene una imagen positiva entre el 80% de los cubanos. El rey Felipe VI (65%) y el presidente venezolano Nicolás Maduro (62%) logran asimismo mejor calificación que los líderes cubanos.
También el papa Francisco (80%), el rey Felipe VI (65%) y el presidente venezolano Nicolás Maduro (62%) logran mejor calificación
Más razones para que del encuentro entre Obama y Castro en Panamá salga algún resultado concreto: el 97% de los cubanos considera que la normalización de relaciones es buena para Cuba. También están convencidos que la isla tiene más que ganar en este acercamiento que el vecino norteamericano.
La insatisfacción es el sentimiento dominante de los cubanos a la hora de valorar el sistema económico y político bajo el que viven en la isla. Un 79% de los consultados se declara "no muy o nada satisfecho" con el sistema económico, frente a un 19% que dice apreciarlo. Ante la misma pregunta pero sobre el sistema político, las cifras son algo más moderadas pero también vuelven a ser mayoría —53%— los que se declaran insatisfechos, frente a un 39% que no tiene demasiadas quejas.
Los motivos de la insatisfacción política los lidera la falta de libertad (49%), seguido de la falta de desarrollo económico (26%). El 52% dijo que hay necesidad de más partidos políticos en la isla, frente a un 28% que considera que es suficiente con el Partido Comunista de Cuba (PCC).
Pero pese a las grandes expectativas generadas por el acercamiento La Habana-Washington, los cubanos no confían en que éste redundará de inmediato en cambios políticos, aunque sí esperan mejoras económicas.
La insatisfacción es el sentimiento dominante de los cubanos a la hora de valorar el sistema económico y político
El 64% está convencido de que la normalización de relaciones llevará a cambios del sistema económico, frente a un 30% que piensa que seguirá igual. Las proporciones se vuelcan cuando la pregunta es sobre si el acercamiento también producirá cambios políticos: ahí son mayoría (54%) los que piensan que seguirá el "mismo" sistema, mientras que solo el 37% confía en que también habrá movimiento en esta esfera.
Es por eso quizás que, pese a las esperanzas de mejores perspectivas económicas, una mayoría de los encuestados (55%), sobre todo los jóvenes, contestan con un rotundo sí a la pregunta de si les gustaría irse a vivir a otro país. Un dato preocupante, apunta Fernand Amandi, de la empresa responsable del sondeo.
“Aunque el pueblo cubano se siente muy optimista con la nueva apertura y lo que representa en cuanto a lo que va a ayudar a la situación económica, la gran mayoría todavía se quiere ir de Cuba, vivir en otro país. Sobre todo la generación del futuro cubana”, destacó Amandi en entrevista telefónica. Ello se explica, apuntó, a que si bien se espera que la normalización de relaciones ayudará a cambiar la realidad económica, “no así con un sistema que según los encuestados necesita reformas políticas. La conclusión de muchos es buscarse el futuro fuera”.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|