Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire onetak!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: EN DIRECTO: El desfile del Día de la Victoria 2015 desde Rusia
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 09/05/2015 15:01
Imagen para los resultados de noticias
EN DIRECTO: El desfile del Día de la Victoria 2015 desde Rusia
RT en Español - Noticias internacionales - hace 2 horas
Retransmisión en directo del desfile del Día de la Victoria este 9 de mayo a las 4:00 GMT desde una decena de ... Moscú 07:00 ... http://www.youtube.com/user/Actualida.


Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/05/2015 22:09
 
 

(Por Atilio A. Boron) El 70ª aniversario de la caída de Berlín a manos del Ejército Rojo  es una ocasión propicia para someter a revisión algunos lugares comunes acerca de la Segunda Guerra Mundial y su desenlace. Especialmente uno, ampliamente difundido por el mundo académico y las usinas mediáticas del pensamiento dominante según el cual la derrota del Tercer Reich comenzó a consumarse cuando Londres y Washington abrieron el frente occidental con el desembarco de Normandía, arrojando un pesado manto de olvido sobre la decisiva e irreemplazable contribución hecha por la Unión Soviética para destruir al régimen nazi y poner punto final a la guerra en Europa. Geoffrey Roberts, un profesor británico especialista en el tema de la Segunda Guerra Mundial, ha ido más lejos al sostener que la Unión Soviética podría haber derrotado por sí sola al fascismo alemán -claro que a un costo aún mayor y en un enfrentamiento más prolongado- y que para tal empresa la colaboración anglo-americana no era imprescindible, como sí lo fue para los aliados la heroica lucha de la Unión Soviética. 
 
    Pero la opinión de Roberts está lejos de encuadrarse en la categoría de las “creencias aceptables” para los perros guardianes del sistema, y por eso sus análisis son ninguneados por el  saber convencional. Es obvio que para la ideología dominante fue el “mundo libre” quien derrotó al nazismo y que la colaboración soviética fue algo accesorio. La realidad, en cambio, fue exactamente al revés: lo esencial fue la heroica resistencia soviética primero y su arrolladora contraofensiva después, sin la cual ni británicos ni estadounidenses, jamás podrían haberse acercado a Berlín.[1] Por algo fue el Ejército Rojo el primero en hacerlo, inmortalizado en aquella conmovedora fotografía en la cual dos sargentos del Ejército Rojo izan la bandera de la Unión Soviética sobre un Reichstag en ruinas, uno de los símbolos del régimen nazi. Fue también el primero en liberar a los prisioneros que estaban en los campos de concentración de Auschwitz (el mayor y más importante de la Alemania Nazi) y muchos otros, entre los cuales sobresalen los de Majdanek y Treblinka, todos ellos situados en Polonia. Pese a ello, como bien observa Telma Luzzani, en las celebraciones organizadas el pasado 25 de Enero en Auschwitz el gobierno polaco no sólo se abstuvo de invitar al presidente ruso Vladimir Putin sino que lo declaró  persona non grata por ser el líder de un país que no liberó sino que agredió a Polonia. El gobierno de Varsovia, actuando como un rústico palafrenero de Barack Obama, argumentó por medio de su canciller que no había sido aquel país sino Ucrania quien había liberado el campo de exterminio de Auschwitz razón por la cual el invitado de honor fue el títere de Washington, Petro Poroshenko, presidente de Ucrania. Este desaire del gobierno polaco no sólo ofendió a las actuales autoridades del Kremlin sino que fue una repugnante muestra de ingratitud para con el pueblo ruso y sus inmensos sacrificios realizados en la guerra y, por otro lado, de los alcances de la política norteamericana dirigida a apropiarse de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, velando el papel de la Unión Soviética, estigmatizando no sólo a este país como en el pasado sino también a la Rusia actual en el contexto de las amenazantes tensiones que caracterizan al sistema internacional.[2]
 
   La “historia oficial” prohijada por Occidente también oculta, como acertadamente lo señalara Angel Guerra, “el decisivo papel de los comunistas, que en la Europa ocupada llevaron el peso mayor de la resistencia y organizaron vigorosos movimientos guerrilleros en Yugoslavia, Grecia y Albania”, a lo cual deberíamos agregar también la lucha de los partisanos italianos, la resistencia francesa y la de los judíos que combatieron, como en el Gueto de Varsovia, contra el holocausto.[3]  La ideología dominante oculta que fueron estas fuerzas de izquierda, y no el Plan Marshall,  las que hicieron posible la reconstrucción democrática de Europa con la derrota del fascismo.
    
    La sobrevivencia de la URSS ante la agresión nazi y el triunfo del Ejército Rojo abrieron las puertas de una nueva etapa histórica signada por el auge de las luchas anticolonialistas y por la liberación nacional en Asia, África y América latina y por el avance democrático en muchos países. Las burguesías europeas, temerosas del “contagio” del virus revolucionario soviético, tuvieron que aceptar, a regañadientes, el avance en la legislación social y laboral, la expansión de la ciudadanía y un cauteloso proceso democrático. El “estado de bienestar” europeo así como los populismos latinoamericanos de aquella época hubieran sido imposibles de haber sido derrotada la URSS. La negación de tan progresivo papel fue facilitada por la aviesa asimilación hecha por la propaganda del “mundo libre” entre la heroica epopeya soviética y la figura de Iósif Stalin a partir del estallido de la Guerra Fría. Por supuesto que los crímenes del líder soviético son inocultables e imperdonables, y constituyen una imperecedera mácula en la historia del socialismo. Pero ofende a la verdad histórica menospreciar su actuación en la Segunda Guerra Mundial -o desmerecerla por los tenebrosos procesos de Moscú o los horrores de los Gulags- con lo cual no se mejora un ápice nuestra comprensión de lo ocurrido en aquella contienda. Un estudioso para nada afecto a este personaje y en cambio profundo admirador de su archienemigo León Trotsky escribió en su célebre biografía política de Stalin que “estadistas y generales extranjeros fueron conquistados por el excepcional dominio con el que se ocupaba de todos los detalles técnicos de su maquinaria de guerra”. ¿Un juicio desafortunado de Isaac Deutscher? Nada de eso. Tal como lo anota un gran estudioso del tema, el filósofo e historiador italiano Domenico Losurdo, la aseveración de Deutscher coincide con la de Averell Harriman, embajador de Estados Unidos en Rusia entre 1943 y 1946 y uno de los más inteligentes diplomáticos norteamericanos del siglo veinte. En sus memorias dejó una elocuente pincelada del líder soviético al decir que “me parecía mejor informado que Roosevelt y más realista que Churchill, en cierto modo el más eficiente de los líderes de la contienda”.[4] Ciertamente, no es esta la opinión preponderante sobre Stalin pero tanto Deutscher como Harriman son observadores muy calificados y sus juicios no pueden ser tomados a la ligera. 

      A 70 años de la caída del fascismo alemán y ante la debacle de la Unión Europea y el curso descendente del imperio norteamericano parecería haber condiciones de iniciar una discusión seria sobre la Segunda Guerra Mundial, sacando a la luz el aporte decisivo de la URSS y proponiendo una aproximación rigurosa a la figura de Stalin, cuyos crímenes son harto conocidos pero que no alcanzan a eclipsar por completo los aciertos que habría tenido en la conducción de lo que los rusos llaman “La Gran Guerra Patria”. Entre los cuales, y no precisamente uno de menor importancia, se cuenta el haber reclutado una joven generación de brillantes oficiales luego de la demencial purga que ordenara hacer en vísperas de la guerra y que, a la postre, fueron quienes condujeron al Ejército Rojo a su más gloriosa victoria y lograron que el mundo se desembarace de la peste fascista. Hacer cuentas con la experiencia soviética y con el papel que en ella desempeñara Stalin es una asignatura pendiente de la izquierda en sus distintas variantes, tarea que no puede seguir siendo postergada o despachada apelando a las visiones estereotipadas cultivadas con esmero por los propagandistas de la burguesía. Sobre todo cuando la evidencia indica que la derrota del fascismo en Alemania no fue suficiente para erradicar una excrecencia política y social propia de la sociedad burguesa y que, lamentablemente, ha reaparecido bajo nuevos ropajes en la Europa actual.




[1] Un dato terminante que cierra toda discusión: los soviéticos sufrieron casi 27 millones de bajas civiles y militares, la gran mayoría en Rusia, Ucrania y Bielosrusia. Los británicos 450.000 y los estadounidenses, incluyendo la guerra en el Pacífico, 420.000. Quienes “pusieron el cuerpo” y pagaron el costo fundamental de la guerra fueron los soviéticos. Se estima que los alemanes perdieron entre 7 y 9 millones de vidas.
[2] Ver Telma Luzzani, “La batalla por la historia” (Página/12: Buenos Aires, 8.5.2015). Luzzani recuerda asimismo en su nota que “el Ejército Rojo fue el primero en llegar a Berlín, el 30 de abril de 1945, luego de liberar él solo 16 países, unos 120 millones de personas (sin contar la parte europea de la URSS), mientras que EE.UU. y Reino Unido liberaron conjuntamente seis países.”
[3] Angel Guerra Cabrera, “A 70 años de la victoria soviética sobre el fascismo” (La Jornada: México, 7.5.2015)
[4] Cf. su Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra (Barcelona: El viejo topo, 2008), p. 15. Un libro excepcional por su calidad filosófica y precisión historiográfica, que ojalá inaugure una discusión largamente postergada.

Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 10/05/2015 00:47

Elena Grishenko y Nelly Prigorian

Dos mujeres soviéticas acogidas por Venezuela dan su visión de la Gran Guerra Patria

9 mayo 2015 | 1 Comentario

Se dice que solo el pueblo se salva a sí mismo. Pero sin conducción, sin el liderazgo de un grupo de personas eso no es posible. Stalin es una figura controversial: a unos les produce admiración y a otros les despierta el odio, expresó Elena Grishenko

Elena Grishenko: Triunfó el heroísmo de todos los pueblos que lucharon

– ¿Quién derrotó a la Alemania nazi? ¿Rusia o la Unión Soviética?

La Alemania nazi fue derrotada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y sus aliados (Inglaterra, Estados Unidos, Francia). La Federación Rusa fue una de las repúblicas más grandes de la Unión Soviética, sus enormes recursos naturales, su potencial económico y político, y la determinación de su gente hicieron que su aporte en la Gran Victoria fuera decisivo.

– ¿La guerra se ganó a pesar de Stalin o gracias a Stalin?

– Se dice que solo el pueblo se salva a sí mismo. Pero sin conducción, sin el liderazgo de un grupo de personas eso no es posible. Stalin es una figura controversial: a unos les produce admiración y a otros les despierta el odio. Pero el hecho es que su nombre está escrito en la Historia de la Segunda Guerra Mundial y su importancia no se puede negar. Esta guerra no se ganó ni a pesar de Stalin, ni gracias a Stalin. Se ganó gracias al heroísmo del pueblo soviético y de todos los pueblos del mundo que participaron en la lucha contra el fascismo. En todo caso, habría que recordar que los soldados soviéticos, cuando iban al ataque, gritaban: “¡Por la Patria, por Stalin!” Después de la caída de la Unión Soviética ha habido, y aún los hay, constantes intentos de falsificar, de reescribir la historia de la Segunda Guerra Mundial y sus resultados. Y la figura de Stalin no escapa a estos intentos. Uno tiene que estudiar la Historia y aprender las enseñanzas que nos aporta.

– ¿Fue una lucha de Stalin contra Hitler o del pueblo contra Hitler?

– No se puede banalizar o simplificar la historia. Entre los meses de junio y julio de 1941, en el frente ruso-alemán participaron 153 divisiones alemanas (73% de los fuerzas militares terrestres), 3.500 aviones bombardearon ciudades, poblados, fábricas, líneas de comunicaciones. Como resultado de la agresión nazi fueron destruidas 1.700 ciudades, 70 mil poblados, 32 mil fábricas. Estos son algunos de muchos otros datos de destrozos, que señalan que este no fue un conflicto entre dos personas. Hitler representaba un Estado, un sistema político-económico: el fascismo. Este conflicto estalló por la agresión de un Estado contra otro. Y la Gran Guerra Patria fue la respuesta de todo el pueblo soviético contra la agresión nazi, bajo la conducción del Partido Comunista y de Stalin como su líder.

– ¿Qué cree que habría pasado con la URSS y el mundo de haber ganado Alemania?

– En su libro Mi lucha Hitler habló de la suerte de la Unión Soviética: “este enorme Estado en el Oriente está listo para morir”. El plan era dividir la Unión Soviética en varios territorios-estado con gobiernos impuestos por la Alemania nazi. Se planificó el saqueo de los recursos naturales y el genocidio del pueblo ruso y soviético, pues se necesitaba debilitar su raíz biológica. En noviembre de 1941, Hermann Wilhelm Göring dijo al ministro de exterior de Italia que en el transcurso del año en Rusia podían morir de hambre de 20 a 30 millones de personas y que sería bueno que eso sucediera, porque a algunos pueblos había que reducirlos. La matanza de 6 millones de judíos era solo el principio de algo mayor. En 20 o 30 años la población de la Unión Soviética de casi 200.000.000 millones se iba reducir a 15 millones. ¿Qué habría pasado con Inglaterra y Estados Unidos, es difícil decirlo? Ellos ayudaron a crear ese monstruo. Hitler admiraba a Inglaterra y odiaba a Francia. Podrían haber preparado un golpe de Estado contra Hitler, eliminarlo físicamente y firmar un pacto con el nuevo gobierno de Alemania. Lamentablemente para ellos, la Alemania nazi no pudo eliminar a la Unión Soviética como Estado, no se cumplió el plan.

Elena Grishenko es rusa nacida en Alushta, Crimea
Egresó de la Facultad de Historia de la Universidad Estatal de Simferópol

Vive en Cumaná desde 1989

Nelly Prigorian: El pueblo no luchó “en contra de algo” sino “por algo”

– ¿Quién derrotó a la Alemania nazi? ¿Rusia o la Unión Soviética?

– Hay una dificultad de por medio: el mundo suele identificar absolutamente a Rusia y la Unión Soviética. En términos exactos, la Gran Guerra Patria la ganó Unión Soviética, y para quienes nacimos allá, la ganó el pueblo soviético todo. Sin duda, por ser la Federación Rusa la más extensa y populosa, probablemente había un porcentaje mayor de combatientes rusos que, por ejemplo, armenios o bielorrusos. Pero aun así, la batalla la libraron georgianos, ucranianos, chechenos, azerbaiyanos, tataros, uzbecos, kazajos, judíos. Y no solamente los que estaban en las líneas de fuego, sino todos aquellos que con gran sacrificio hicieron su trabajo en las zonas de retaguardia.

– ¿La guerra se ganó a pesar de Stalin o gracias a Stalin?

– Según la historiagrafía soviética los soldados se levantaba al ataque con la consigna “¡Por la Patria! ¡Por Stalin!”. No dudo que sea verdad. Pero sostengo que la guerra se ganó a pesar de Stalin, a pesar de que descabezó la “élite” militar soviética unos años antes, a pesar de que dejó las fronteras casi sin armamento, o con armamento obsoleto, a pesar de que confió en la palabra de Hitler de no agresión y no reaccionó a los informes que llegaban a su escritorio. A pesar de que tomó decisiones militarmente equivocadas durante el primer año y medio de la guerra, cuando dirigió la ofensiva, a pesar de la represión política, que no cesó ni durante la guerra. También debo reconocer que Stalin fue un símbolo que de alguna forma aglutinó la voluntad de millones en esa lucha. Y para muchos sigue siendo la representación de la victoria de aquella gesta popular.

– ¿Fue una lucha de Stalin contra Hitler o del pueblo contra Hitler?

– Sin duda era la lucha del pueblo. Pero no contra Hitler, sino contra lo que él representaba, contra esa fuerza oscura que amenazaba no solo con la dominación, sino con el exterminio o la reducción de la población para asegurarle espacios a la “nación aria”. Es propicio recordar que de los 27 millones de soviéticos caídos en esa guerra, 15 millones fueron población civil: mujeres, viejos, niños, que no estaban en el frente. Es una proporción insólita, nunca vista en ninguna guerra. Tampoco hay que olvidar las formaciones no regulares, los partisanos, que dieron una lucha sin cuartel en la retaguardia del enemigo. Pero toda esta resistencia que opuso el pueblo se podría mirar no como “en contra de algo”, sino “por algo”, algo que muchas veces hasta es difícil de articular, algo sin lo que no se puede existir.

– ¿Qué cree que habría pasado con la URSS y el mundo de haber ganado Alemania?

– Napoleón entró a Moscú, se quedó esperando a que le entregaran la llave de la ciudad, mientras la ciudad comenzaba a arder por los cuatro costados, incendiada por los propios moscovitas. El resto es una de las historias más vergonzosas que pocos ejércitos han sufrido. ¿Qué significa ganar una guerra? No es solamente ocupar el territorio o hacerse de la capital, es poder someter y dominar a un pueblo. ¿Tenía la Alemania Nazi posibilidades de someter y dominar al pueblo soviético sin que eso le causara un desgaste mortal? A mi juicio, pocas. Pero, hipotéticamente hablando, se habría ejecutado una limpieza de territorio, para ser repoblado por la “raza genéticamente superior”, es decir, la población habría sido reducida a su mínima expresión y la que quedara, devendría en esclava. De afianzarse ese régimen, pocas dudas tengo de que el resto del mundo habría aceptado el nuevo mapa político y sus reglas. Y entraría en unas “sanas” relaciones político-comerciales con el hitlerismo.

Nelly Prigorioan es moldava, nacida en Kishinev
Egresó de la Escuela Superior de Cine VGIK, Moscú.
Vive en Caracas desde 1991

T/ Carlos Ortiz

Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: adamar okoye Envoyé: 13/05/2015 22:56


Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés