El pasado jueves se llevó a cabo en la Cancillería argentina, un panel sobre “La comunicación como un Derecho Humano para el desarrollo e integración de nuestros pueblos”, organizado por organizaciones de Defensa del Consumidor, que integran el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, en el marco de la participación argentina en la próxima cumbre social que se realizará a fines de junio en Montevideo.
Buenos Aires, 23 abr (InfoGEI).- Basado en el testimonio del ex propietario del diario La Razón, José Pirilo, que obra en la causa por el traspaso de acciones de Papel Prensa de la familia Graiver a los diarios Clarín, La Nación y La Razón, el secretario de la Comisión Federal Asesora de papel para diario, Jorge Déboli, expuso sobre la forma que el Grupo Clarín construyó su imperio mediático a partir de la fabricación y distribución de papel para diario.
El también editor periodístico del semanario Informes, contó en la forma que el monopolio disciplinó a la mayoría de los editores de diarios de la Argentina, a partir de hegemonizar la fabricación y distribución del papel para diario, a quienes abastecía del vital insumo según se alineaban editorialmente con el grupo.
Luego le siguió el disciplinamiento de lo que hoy llamamos la familia judicial, mediante un trabajo de inteligencia que el Grupo hacía sobre los resúmenes de las tarjetas de crédito, cuya impresión también hegemonizaba a partir de su poder de lobby en el sector financiero.
Juez, fiscal o magistrado que aparecía gastando más de lo que tenía declarado como ingreso, lo citaban y le hacían saber que estaban en conocimiento de tal circunstancia, lo que de hecho comprometía a los magistrados con el Grupo, a la hora de pasar por sus manos algún expediente judicial que los involucrara.
Al referirse a las operaciones de prensa que llevan adelante varios empleados del multimedio, el miembro de la Mesa nacional de la Coalición por una Comunicación Democrática, señaló que “cada vez tienen un vuelo más corto” por lo burdo de las denuncias que publican. En tal sentido, precisó que se refleja en la pérdida de las ventas del diario Clarín en todos los puntos de venta del país, que en los últimos cinco años (diciembre de 2007 a enero de 2013), alcanzó el 43 %, que no es otra cosa que pérdida de credibilidad.
Finalmente, el vicepresidente de Cadypba, sostuvo que lo que en realidad esconden estas operaciones, es lo que en realidad se discute en este momento: si Magnetto termina sus días en libertad o preso por la causa que se tramita en el Juzgado federal N° 10 del Dr. Julián Ercolini, por el traspaso de acciones de Papel Prensa, en la cual lo involucran varios testimonios. Causas éstas por delitos de Lesa Humanidad, que para la Corte Suprema ya dijo que” no hay marcha atrás”.
Del panel en Cancillería, también participaron como expositores, el Embajador Oscar Laborde; el Primer Secretario Político de la Embajada de Venezuela, y la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano. (InfoGEI).