Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário LETICIA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Varoufakis cree que Grecia será un “vasallo del Eurogrupo”
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 6 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 14/07/2015 15:55

Varoufakis cree que Grecia será un “vasallo del Eurogrupo”

El ex ministro de Finanzas griego califica el acuerdo con la UE de "tratado de capitulación"

  • Enviar a LinkedIn 0
  • Enviar a Google + 1
  • Comentarios 23
Varoufakis sobre la crisis de Grecia

El ex ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, en una sesión del Parlamento griego. / JEAN-PAUL PELISSIER (REUTERS)

El exministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, ha calificado de "tratado de capitulación" el acuerdo alcanzado ayer con los socios de la eurozona a cambio del inicio de las negociaciones para un tercer rescate y afirma que persigue convertir a Grecia en "vasallo" del Eurogrupo.

En un artículo publicado hoy en su blog, Varoufakis sostiene que el comunicado de la cumbre de la eurozona ayer por la mañana se lee "como un documento sobre los términos de la capitulación de Grecia".

"Está pensado como una declaración que confirma que Grecia acepta convertirse en un vasallo del Eurogrupo", dice Varoufakis, quien sostiene que nunca antes la Unión Europea tomó una decisión que "mina de manera tan fundamental el proyecto de la integración europea".

A juicio del economista, "los líderes de Europa, con la forma en que trataron a Alexis Tsipras y a nuestro Gobierno, asestaron un golpe decisivo contra el proyecto europeo". El diputado izquierdista cree que el acuerdo del lunes no tiene nada que ver con la economía, "ni con nada que tenga que ver con una agenda de reforma capaz de sacar a Grecia del lodo".

"Es pura y simplemente una manifestación de una política humillante" y además una muestra de la "anulación completa de la soberanía nacional, sin poner en su lugar una "política supranacional, paneuropea", sostiene el político griego. "Los europeos, incluso a los que no le importa un comino Grecia, deben de tener cuidado", apostilla.

Varoufakis cree que la opinión pública da demasiada importancia estos días al comportamiento que puedan tener los diputados en la votación del paquete de medidas, y considera que es más importante plantearse si la economía griega tiene la más mínima posibilidad de recuperarse con ese tipo de medidas o si la "rendición por nuestra parte" no profundizará aún más la "interminable crisis".



Primeira  Anterior  2 a 6 de 6  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/07/2015 16:03

Schulz: "hay que evitar que Grecia sea humillada"

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. EFE

El presidente del Parlamento Europeo advirtió hoy de que el control del fondo fiduciario de 50.000 millones en activos griegos planteado por el Eurogrupo "podría tocar directamente al orgullo griego".

En rueda de prensa tras participar en el inicio de la cumbre del euro, Schulz apuntó que "hay que evitar al máximo que Grecia sea humillada", al ser preguntado sobre el fondo fiduciario.

Este se nutriría de bienes griegos por unos 50.000 millones de euros con la idea de ir privatizándolos, pero que sería "externo e independiente" y "gestionado por las autoridades griegas, bajo la supervisión de las instituciones europeas", según el documento pactado por el Eurogrupo, que ahora ha quedado en manos de los líderes de la zona del euro.

La idea plantea crear un fondo como "la Institución del Crecimiento", con sede en Luxemburgo, de modo que los activos que contenga sean privatizados a lo largo del tiempo y se reduzca con ellos la deuda.

Sin embargo, la referencia a la creación de este fondo se encuentra entre corchetes, es decir, abierto a discusión y no consensuado.

La idea se hizo pública este sábado, a raíz de un documento publicado por el diario "Frankfurter Allgemeine Zeitung" del Ministerio de Finanzas, que planteaba esta opción acompañada de un rescate o la salida temporal de cinco años de Grecia de la eurozona acompañada de ayuda humanitaria de ayudas al crecimiento.

El presidente de la Eurocámara apuntó que se trata de una idea "que ya dio el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker" para facilitar la gestión de la deuda soberana a Atenas durante las negociaciones del segundo rescate al país, en 2012.

"No puede excluirse a Grecia del fondo, es impensable", señaló Schulz sobre el control del mismo por las instituciones europeas.

"Una salida temporal del euro no es una opción"

Shulz también ha asegurado esta tarde que la salida temporal de Grecia de la zona euro "no es una solución", y ha instado a los líderes del euro, que mantienen una reunión a lo largo de esta tarde, a encontrar una solución este mismo domingo.

Además, Schulz ha reconocido que hay países que defienden la salida del país heleno de la eurozona. "Creo que la mayoría de los primeros ministros quieren que Grecia se mantenga en la zona euro, pero en el Parlamento Europeo y en el Consejo europeo hay países que no piensan lo mismo", ha subrayado.

"No puedo recordar en todos estos años una situación como esta", ha afirmado el político alemán, quien además ha apuntado que Europa "tiene que demostrar que puede resolver sus propios problemas", una cuestión importante para su "prestigio" en el escenario internacional.

Por último, el alemán ha mostrado su sorpresa una vez que el Gobierno griego presentó el jueves una lista de reforma "muy similar" a la que remitió la Comisión Europea antes de que finalizase el segundo programa de asistencia financiera.

"Fue una sorpresa para mí y para mis compañeros que esas propuestas que fueron rechazadas después fueran puestas encima de la mesa", ha sentenciado.


Resposta  Mensagem 3 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/07/2015 16:09

Y gracias a que la humillada Grecia no ha sido condenada por Tsipras a ser paria mundial...

Los editoriales de 'El País', 'El Mundo', 'Abc', 'La Razón' y 'La Vanguardia' bendicen sin apenas objeciones el dicktat de la Europa alemana de Merkel y Schäuble

XAVIER CAMPRECIÓS / Barcelona

Martes, 14 de julio del 2015 - 10.06 h

La humillante reocupación de Grecia por la troika que desde el 2008 ha impuesto las recetas de austeridad que han desahuciado y empobrecido a la república helena y a sus gentes es el gran asunto de las portadas de la primera edición del quiosco. La misma que llega tarde al preacuerdo del soberanismo para ir a las urnas del 27-S con una lista civil que incluya a Mas y Junqueras en pos de la independencia de Catalunya, asunto que solo abre 'Ara', 'El Punt Avui' y EL PERIÓDICO, solo cabe también en las primeras de 'La Vanguardia' y 'El Mundo' y no tiene hoy ninguna reflexión editorial.

Lo de Grecia, ya lo saben, es un acuerdo draconiano aprobado por los 27 gobiernos de la UE, impuesto por los alemanes Merkel y Schäuble, bendecido por el FMI de Lagarde, el BCE de Draghi y la Comisión Europea de Juncker y aceptado por Tsipras ante el dilema de tomarlo o dejarlo bajo amenaza de expulsión de su país del euro. Y eso es lo que retratan las portadas de las primeras ediciones de los diarios. Desde la toma de Grecia a la capitulación, claudicación, hundimiento y abismo del primer ministro de Syriza, que afronta una grave crisis en Atenas por las concesiones que ha tenido que encajar, hasta la salvación del euro.

Pero aún así, cinco de los ocho diarios de Madrid y Barcelona bendicen editorialmente a los triunfadores de este pulso de esta Europa que gobierna la gran banca alemana, esa Europa que no reconocerían los padres fundadores ni los estadistas que la ampliaron, como apunta Joan Manuel Perdigó ("¿Cuándo se jodió Europa?"), porque, como sostiene también Miguel Otero Iglesias en EL PERIÓDICO ("Se ha evitado el 'Grexit', pero la UE ha de cambiar"), no puede ser que Merkel decida siempre futuro de una Unión que necesita estructuras democráticas: "Ella es la legítima representante de los alemanes, pero no del resto de ciudadanos de la zona euro".

SIN TSIPRAS MEJOR

Dos de los ocho diarios los más afines al PP ya Rajoy están encantados con que Tsipras, Syriza y los griegos hayan mordido el polvo ante el dicktat de los banqueros alemanes. Del editorial de 'Abc' bastan los titulares: "Derrota del radicalismo griego. Con el acuerdo de Bruselas, Grecia adopta su primera decisión correcta en casi seis meses de Gobierno populista. Falta saber si será capaz de mantener ese rumbo para seguir en el euro". El de 'La Razón' es más melífluo. Título: "Recuperar la confianza perdida. Las medidas impuestas a Grecia son solo el paso inevitable para negociar el tercer rescate". Final del texto: "Tal vez Tsipras no sobreviva políticamente, pero Grecia sí tendrá un mejor futuro".

EL EURO, INSTRUMENTO NO FIN

Poca objeción hay en el editorial de 'El Mundo'. Se titula "Un acuerdo humillante para Grecia, pero mejor que una salida del euro". Y acaba así: "No hay duda de que el líder de Syriza no ha podido lograr lo que quería, pero sería un error analizar este acuerdo en términos de derrota o victoria. Pese a que Grecia tendrá que acometer un nuevo ajuste con muchos sacrificios, el compromiso alcanzado es mucho mejor que una salida del euro que hubiera tenido consecuencias catastróficas para el país. Lo sucedido debería servir también para revisar los fundamentos de una moneda única en la que hay que seguir avanzando con medidas como la mutualización de la deuda y una mayor armonía fiscal para evitar que casos como el de Grecia se repitan. Y ello sin olvidar que el euro es un instrumento y no un fin para la construcción de Europa".

Y GRACIAS QUE NO SEAN PARIAS

Pero acaso sea más esas objeciones que las del editorial de 'El País'. Se titula "Apuesta muy exigente. El plan europeo para Grecia es más duro en lo político que en lo económico". El texto bendice el acuerdo --"es fundamentalmente positivo"--, aunque reclama que se compense el desgaste por el duro enfrentamiento y el desenlace acelerando la integración, la recuperación económica y la cohesión social europeas. Acaba así: "Tsipras convocó el referéndum pretendiendo reforzar su posición. El resultado ha sido el inverso. Ha encajado que su programa inicial haya sido vapuleado y borrado. Al final ha tenido la lucidez de no condenar a su pueblo a la condición de paria mundial (como le aconsejaban algunos gurús oportunistas); deberá emplear esa lucidez en este momento para convencer a sus conciudadanos de que, ahora, puede ser responsable".

ACASO PUEDA SERVIR PARA...

El editorial de 'La Vanguardia' ("Un duro acuerdo en Grecia") se felicita la estabilidad e irreversibilidad del euro se hayan mantenido para concluir: "En Atenas el acuerdo se ha recibido como una humillación. Las exigencias europeas para rescatar a Grecia son duras, pero, en cualquier caso, los socios europeos las consideran indispensables para el saneamiento financiero del país y para sentar las bases de su crecimiento en el futuro. Lo importante es que efectivamente el conjunto de las medidas adoptadas en el maratón negociador del pasado fin de semana puedan permitir el restablecimiento de los mecanismos adecuados de creación de riqueza y de empleo en el país, cuya situación es dramática".

NO HAY QUE HUMILLAR

Más críticos son los restantes editoriales barceloneses. El de 'El Punt Avui' ("Un pacto que no debe ser humillante") termina así: "La crisis griega no está resuelta. No lo estará hasta que no haya un crecimiento estable y prolongado. Ahora se ha ganado tiempo. A su gobierno se le ha dicho, de una manera bastante clara, que buena parte de los fondos que necesita por recapitalitzar los bancos y para promover el crecimiento económico tiene que salir de sus propios recursos. Los acreedores, es decir, los estados de la Unión mantendrán Grecia intervenida. Porque hay desconfianza. Pero aquí también juega un interés político: si pareciera que Grecia se sale con la suya, se daría alas a los partidos emergentes. Pero la UE tiene que vigilar. Porque lo peor que podría pasar es que los griegos tuvieran la sensación de que se los humilla. Europa sabe qué pasa cuando un pueblo se siendo humillado".

MENOS UNIDA Y DEMOCRÁTICA

El de 'Ara' resata estos titulares: "El euro, salvado; Grecia, tutelada. Europa no retrocede. Ha salvado el euro. Pero de la crisis griega no sale más unida ni más dermocrática". Ahí va el final: "De la crisis griega no sale una Europa ni más unida ni más democrática. Sale una Europa más alemana, en que Merkel es la voz del liderazgo de los países ricos norteños. Atenas ha salvado el orgullo nacional, continúa dentro de Europa pero será gobernada al dictado. Bruselas continuará haciendo equilibrios entre estados. Y objetivo cumplido: el euro se ha salvado".

COOPERACIÓN NO, ADHESIÓN SÍ

Y el editorial de EL PERIÓDICO ("La rendición de Grecia. Los griegos pagan con las duras condiciones la osadía de haber cuestionado de forma unilateral las tesis alemanas" ofrece este último párrafo: "Grecia ha optado por seguir dentro del euro en unas durísimas condiciones que tampoco garantizan la solución del problema a largo plazo. La Europa alemana ha hecho gala de su firmeza e incluso, por primera vez, ha enseñado a un socio la puerta de salida. Todo un aviso a otros navegantes. Pero tiene dos puntos débiles: ha mandado el mensaje a los mercados de que el euro es reversible, y ha dibujado una Europa que sustituye la cooperación por la adhesión. Con el apego ciudadano al proyecto comunitario bajo mínimos, no parece la mejor medicina".

GUINDOS, SÁNCHEZ Y DÍAZ

Del resto de asuntos, la prensa de derechas afín al PP tampoco tiene un reproche autrocrítico que hacer tras el batacazo de Luis de Guindos, ministro de Economía, como aspirante a presidente del Eurogrupo, apadrinado por Rajoy con las aparentes bendiciones de Merkel. Es más 'La Razón' atribuye la derrota de Guindos "al voto de Grecia". Y 'Abc', a que el voto de izquierdas fue decisivo para dejar a España sin cargo. 'El Mundo', que abre con ello, no va tan lejos y se limita a constatar que esta derrota deja a España sin cargos de peso en los puestos claves de al UE, otro récord de la diplomacia de la 'marca España'.

Los otros asuntos relevantes de los diarios de la capital del reino son la última carta de intelectuales y artistas de izquierda abogando porque Podemos deje de hacerle ascos a unas listas de unidad popular cara las elecciones generales de finales de año y a la cumbre sevillana del PSOE. 'El País' destaca que por primera vez Susana Díaz avala a Pedro Sanchez como gran candidato a la Moncloa mientras 'El Mundo', 'Abc', y 'La Razón' titulan con que Díaz se opone a reconocer a Catalunya como nación, tacha de irrenunciable la unidad de España y no considera prioritario cambiar la Constitución.

TITULARES DE PORTADA

El País:
"Crisis política en Grecia por las concesiones de Tsipras a Europa"; "Así se construyó el túnel de El Chapo. Los ingenieros del cartel de Sinaloa removieron 3.250 toneladas de tierra"; "Intelectuales de izquierda presionan a Podemos por una lista única"; "Susana Díaz respalda por primera vez la candidatura de Pedro Sánchez"; "España pierde la batalla para que Guindos presida el Eurogrupo"; "Qatar compra el 10% de El Corte Inglés".

Abc:
"Europa rescata a Grecia y hunde la estrategia política de Tsipras. El primer ministro acepta un duro paquete de medidas que incumple una tras otra sus promesas electorales populistas y lo enfrenta al ala radical de su partido".

El Mundo:
"La derrota de Guindos deja a España sin peso en la UE"; "Acuerdo con Grecia en el Eurogrupo. El abismo de Tsipras"; "Un jeque de Qatar compra el 10% de El Corte Inglés"; "Artur Mas y Junqueras se inclinan por concurrir juntos el 27-S".

La Razón:
"Grecia capitula: acepta un rescate duro y hará elecciones anticipadas. La noche en que Tsipras se quitó la chaqueta. Las negociaciones duraron 17 horas y demostraron que no había "plan B""; "El voto de Grecia deja al Eurogrupo en manos de Dijsselbloem y margina a Guindos"; "Golpe al turismo de Carmena en Madrid: quiere cobrar una tasa a los visitantes"; "Los radicales de La Coruña suspenden las corridas de toros"; "Susana Díaz se opone ante Sánchez a reconocer a Cataluña como nación".

Ara:
"La nova opció per al 27-S: llista civil amb Mas i Junqueras. CDC i ERC negocien un acord sobre la candidatura conjunta i el pla per fer efectiva la independència. Es busca una personalitat de consens per encapçalar una aliança on no hi hauria la CUP"; "Europa respira, l’euro se salva i Grècia accepta un pla draconià".

El Punt Avui:

"En la bona direcció. CiU ERC i les entitats avancen cap a la creació d’una llista cívica que també inclouria Mas i Junqueras. La CUP podria presentar-se per separat per guanyar efectivitat el 27-S contra l’esquerra radical espanyolista"; "Grècia, acord draconià"; "Pla escolar per millorar l’expressió escrita"; "De Guindos perd la batalla de l’Eurogrup".

La Vanguardia:
"Tsipras claudica y acepta las condiciones de la troika. Guindos no logra la presidencia del Eurogrupo"; "Mas y Junqueras cierran un preacuerdo para ir en una lista conjunta el 27-S"; "Un jeque de Qatar se hace con el 10% de El Corte Inglés"; "L'Hospitalet abre la puerta a los hoteles que frena Barcelona".

EL PERIÓDICO:
"Mas y Junqueras irán en la misma lista el 27-S"; "La toma de Grecia. Alemania impone la línea dura y doblega a Atenas para conceder el tercer rescate. Tsipras afronta una fuerte contestación interna y la división en Syriza"; "Guindos pierde y no presidirá el Eurogrupo"; "El Corte Inglés vende el 10% a un jeque de Catar"; "Barcelona Regional contrató a un hijo de Pujol".


Resposta  Mensagem 4 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/07/2015 16:10

Grecia será ahora un Protectorado de la UE, humillada en ...

www.tagthebird.com/es/tweet/5965881
Grecia será ahora un Protectorado de la UE, humillada en su dignidad y despojada ... La derrota de Luis de Guindos en la pugna por el Eurogrupo es la última ...

Resposta  Mensagem 5 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/07/2015 20:49
MUNDO › EL ACUERDO IMPONE A ATENAS UNA SUCESION DE AJUSTES, REFORMAS Y PRIVATIZACIONES

Tsipras tironeado entre Merkel y Hollande

La mediación de París dejó a Atenas en la Zona Euro, pero no le ahorró la poción amarga de los ajustes que se vienen encima a cambio de un tercer plan de rescate. El compromiso debe ser aprobado por varios parlamentos, incluyendo el griego.

 Por Eduardo Febbro

Desde París

Esta vez, La Odisea se escribió en Bruselas y su hilo narrativo pasó a través de un triángulo cuyas caras son Grecia, Alemania y Francia. El presidente francés, François Hollande, ofició de mediador con un mandato de doble filo y al borde permanente del precipicio: no perder jamás la fidelidad con Alemania, cuyo pacto con Francia sustenta la construcción europea, ni dejar de respaldar al primer ministro griego, Alexis Tsipras, en los momentos más críticos de la negociación. Estos llegaron a su punto de esquizofrenia financiera cuando, por sorpresa, trascendió que Alemania barajaba una salida temporal de Atenas de la Zona Euro, una opción que nunca había estado entre las discusiones. El ex ministro griego de Economía Yanis Varoufakis dijo que sólo el ministro francés de Economía, Michel Sapin, se opuso un poco y de manera “sutil” a la línea alemana, pero admitió que, al final, fue esa línea la que ganó. Luego del acuerdo que le impone a Grecia una lapidaria sucesión de ajustes, reformas y privatizaciones, François Hollande resumió la oscilante cuerda sobre la que se pactó el compromiso: “El interés de Francia es que Europa pueda avanzar con Grecia”, y “el interés de Francia es que se pueda encontrar un compromiso con Alemania”. Las declaraciones del mandatario francés revelan además el barranco profundo en el que estaban empantanadas las discusiones, así como la unanimidad dentro del Eurogrupo en torno de la línea alemana de sacar a Grecia del euro: “Si se hubiese escuchado una sola voz, habría sido la de la salida” (Grecia fuera del euro).

La mediación de París dejó a Atenas en la Zona Euro, pero no le ahorró la poción amarga de los ajustes que se vienen encima a cambio de un tercer plan de rescate. La noche del 5 de julio, cuando se conocieron los resultados del referendo y la masiva victoria del “No”, Tsipras llamó al presidente francés. Según adelantó el semanario Le Nouvel Observateur, Hollande le dijo: “Estoy dispuesto a ayudarte, pero ayúdame a ayudarte”. A partir de ahí, consejeros y altos funcionarios franceses trabajaron en el texto que Grecia entregó al Eurogrupo el pasado 10 de julio. Sin embargo, la emperadora de Europa, Angela Merkel, juzgó que era insuficiente. A partir de ese momento, París se confrontó a su línea infranqueable: la idea alemana de decretar una exclusión temporal de Grecia (5 años).

París no aceptó jamás que Grecia se quedara fuera del euro.

Con sus aliados del Norte y del Este de Europa y algunos caniches obedientes del Sur, Alemania arremetió con toda su fuerza. Su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, asumió el mando del pelotón de fusilamiento. Fuentes cercanas a la negociación cuentan que hasta hubo un bloque mayoritario de ministros de Finanzas de la Eurozona que pusieron en tela de juicio las evaluaciones más que positivas de plan griego formuladas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Diecisiete horas de negociaciones y la intervención decisiva de François Hollande desarticularon el implacable engranaje alemán. La odisea de la negociación estuvo a punto de convertirse en un asesinato familiar. La convergencia final intervino recién al amanecer entre cuatro actores: la canciller alemana Angela Merkel, François Hollande, Alexis Tsipras y el presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Dusk. El cuarteto elaboró el compromiso que tiene que ser aprobado por varios parlamentos nacionales. Se supo, por ejemplo, que fue Angela Merkel quien aceptó “borrar” del texto final la mención “salida temporaria de Grecia” introducida por su ministro de Finanzas. Pero el costo es alto. El jefe del Estado francés le rindió un homenaje a Tsipras, de quien elogió su “coraje”. El mandatario explicó también que “nada hubiese sido peor que humillar a Grecia. No pedía ni asistencialismo, ni caridad, sino la aplicación de los principios de solidaridad”.

En Bruselas, el jefe del Ejecutivo griego dijo: “Nos enfrentamos con dilemas difíciles y tuvimos que hacer concesiones difíciles para evitar la aplicación de los planes de algunos círculos ultraconservadores europeos”. Tsipras reconoció que se trataba de “un acuerdo difícil” y aseguró que se había evitado la transferencia de “activos estatales al exterior. Evitamos el plan para el estrangulamiento financiero y el colapso del sistema bancario. En esta dura batalla, logramos ganar una reestructuración de la deuda”. La víctima quedó viva, pero el proceso está lleno de obstáculos. Para Syriza, la hoja de ruta concertada en Bruselas con un cuchillo en la garganta puede desembocar en una ruptura de la mayoría gubernamental.

Sin embargo, además de la aprobación parlamentaria del ajuste (aumento del IVA, reforma del sistema de jubilaciones, creación de un consejo fiscal independiente) en un plazo de 48 horas que se le exigió al Ejecutivo griego, persisten graves problemas de financiación. El principal: el dinero que Atenas requiere ahora mismo para satisfacer sus urgencias de fondos no aparece. Según reconoció en la capital belga el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, “aún no hemos encontrado la llave”. Antes de que el país cobre la ayuda (entre 82 y 86 mil millones de euros) es preciso encontrar dinero. El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE) tiene previsto desembolsar parte del préstamo concedido, pero para ello se requieren varios días.

Los plazos que se vienen encima son muchos e importantes. El 14 de julio, Atenas tiene que reembolsar 146 millones de euros de las llamadas “obligaciones samurai”, es decir, títulos del Estado griego emitidos en 1995 en yens y luego transferidos a inversores privados. El 20 de julio aparece otro vencimiento gigantesco: 3500 millones de euros que deben pagarse al Banco Central Europeo, BCE. A finales de agosto (el 20) hay otro compromiso: la devolución de 4300 millones de euros al BCE y al FMI. Pero las cajas griegas están vacías y el país en default con el Fondo Monetario Internacional (1600 millones). “El Grexit pertenece al pasado”, dijo Tsipras en Bruselas. Sin dudas, pero la humillación a que fue sometida Grecia no quedará en el pasado. No habrá memoria griega capaz de borrarla. Una parte de la Eurozona se vengó del líder griego. Le hicieron tragar el polvo de su osadía cuando decidió, el pasado 5 de julio, organizar un referendo. El arreglo que intervino en la madrugada del 13 de julio es infinitamente más intrusivo y destructor que el que circulaba en las discusiones antes del referendo. Los tecnodemócratas de Bruselas no consienten encontrarse supervisados por los pueblos. Ellos son la voz de las finanzas y no la de las mayorías. A Alexis Tsipras y a su equipo se les hicieron más procesos de intenciones que a todos los corruptos y expoliadores que estuvieron en los anteriores gobiernos y con los cuales la Unión Europea, los bancos y el FMI negociaron con rango de señores. Ni siquiera están en la cárcel. Ese es el parámetro de la democracia financiera: un páramo despiadado donde, con la receta de posiciones sacrificiales en una mano y la impunidad en la otra, se llevan a cabo los más crueles sacrificios colectivos, los más inhumanos y mezquinos que la historia conserva en sus registros.

efebbro@pagina12.com.ar

 
Después de 17 horas de negociaciones, Merkel aceptó “borrar” del texto la mención “salida temporaria de Grecia”.

Resposta  Mensagem 6 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 15/07/2015 16:05

Varoufakis: “No voy a aceptar esto, que no cuenten conmigo”

El exresponsable ofrece su punto de vista tras su dimisión y antes de que su país firmara el pacto con los acreedores

Yanis Varoufakis

Yanis Varoufakis antes de una reunión en el Parlamento heleno el 10 de julio. / Thanassis Stavrakis (AP)

Pregunta: ¿Qué tal está después de dimitir?

Respuesta: Me encuentro muy bien, sin esa vida enloquecida, absolutamente inhumana, durmiendo dos horas al día durante cinco meses, con la presión de negociar una postura que me resultaba difícil de defender. Había muchas cosas interesantes, pero también, al estar dentro, se confirmaron mis peores temores. La total falta de escrúpulos democráticos de los supuestos defensores de la democracia europea. Saber que nuestro análisis y el de ellos era el mismo y que, al mismo tiempo, nos miraban de frente y nos decían: ‘Tenéis razón, pero os vamos a aplastar de todas formas’.

P. Usted ha dicho que los acreedores no le soportaban “porque en el eurogrupo intento hablar de economía, que es algo que no hace nadie”.

ADVERTISEMENT

R. No es que sentara mal, es que se negaban por completo a debatir argumentos económicos. Era plantear un argumento que te habías preparado mucho para asegurar su coherencia lógica y encontrarte con miradas en blanco. Como si no hubieras hablado. Y eso resulta llamativo para alguien acostumbrado al debate académico, en el que la otra parte siempre responde.

P. Cuando llegó usted, a principios de febrero, no habría una postura unificada...

R. Había varios que simpatizaban con nosotros a nivel personal, a puerta cerrada, sobre todo representantes del FMI. Pero dentro del eurogrupo, aparte de unas cuantas palabras amables, nada. [El ministro alemán de Finanzas, Wolfang] Schäuble siempre mantuvo la misma actitud: ‘El programa no se discute, porque el gobierno anterior lo aceptó y no vamos a cambiar por una elección. Con 19 países, siempre hay alguna elección pendiente y, si cada vez cambiáramos las cosas, los contratos entre nosotros no tendrían ningún valor’. Entonces tuve que responder que quizá no habría que celebrar elecciones en los países endeudados, y nadie me respondió, un silencio que solo puedo interpretar como que les parecía buena idea pero difícil de llevar a la práctica. Así que el que no firmara se quedaría fuera.

P. ¿Y Merkel?

R. No tenía ninguna relación con ella, porque los ministros de Finanzas hablan con sus homólogos, y el primer ministro es el que habla con la canciller. Me da la impresión de que ella era muy distinta. Intentaba tranquilizar a Tsipras, mientras que yo no oía nada similar ni del jefe del eurogrupo ni de Schäuble, que eran mucho más tajantes. Desde el principio [a principios de febrero].

“Nunca pensé que debíamos abandonar la moneda directamente

P. ¿Y entonces por qué aguantó hasta el verano?

R. Porque no tenía alternativa. Nuestro Gobierno tenía el encargo de negociar, de crear el espacio y el tiempo para llegar a un acuerdo. No de pelearnos con los acreedores... La negociación fue interminable porque la otra parte se negaba a hacer concesiones. Insistían en un acuerdo global, es decir, en hablar de todo, que, en mi opinión, equivale a no querer hablar de nada. No hacían ninguna propuesta. Por ejemplo, con el IVA. Después de pedirnos que les diéramos todos los datos de las empresas estatales, que rellenáramos infinitos cuestionarios y presentáramos nuestras ideas, antes de poder negociar un acuerdo, cambiaban de tema y empezaban a hablar, por ejemplo, de privatizaciones. Les presentábamos nuestra propuesta, la rechazaban y pasaban a hablar de las pensiones, o del mercado de trabajo, y así sucesivamente.

Yo pensé desde el principio que nuestro país estaba muy mal, que sin duda debíamos implantar reformas. Como era urgente y había muchas presiones, le decía todo el tiempo a la troika que nos pusiéramos de acuerdo en tres o cuatro reformas importantes e inmediatas para que el BCE relajara las restricciones de dinero. Entonces aprobaríamos las reformas en el Parlamento y seguiríamos negociando. Pero ellos querían todo desde el primer momento. Dijeron que, si aprobábamos cualquier ley, lo considerarían una acción hostil y filtrarían a la prensa que estábamos haciéndoles perder tiempo. Era una auténtica trampa. Hasta que el FMI, cuando estábamos ya casi sin dinero, presentó unas reformas que eran imposibles de aceptar.

P. ¿Intentaron colaborar con otros países endeudados?

R. No, porque dejaron muy claro desde el principio que era nuestros peores enemigos, sobre todo si lográbamos un acuerdo más favorable para Grecia que les dejara en mal lugar ante sus propios ciudadanos.

Sobre el acuerdo: “No estoy dispuesto a aceptarlo. Que no cuenten conmigo”

P. ¿Y con partidos simpatizantes, como Podemos?

R. La verdad es que no. Siempre hemos tenido buena relación con ellos, pero no podían hacer nada, no tenían voz en el eurogrupo y, de hecho, cuanto más hablaban en favor de nosotros, más hostil se mostraba el ministro de Economía español.

P. ¿Cuál es el mayor fallo del funcionamiento del eurogrupo?

R. El problema es que es un grupo sin existencia legalmente reconocida, sin un tratado que lo sustente, pero con el máximo poder para decidir sobre las vidas de los europeos. No responde ante nadie, no hay actas de las reuniones, y es confidencial. De modo que ningún ciudadano se entera nunca de lo que se discute. A pesar de que son decisiones casi de vida o muerte.

P. ¿Y el grupo está controlado por las actitudes alemanas?

R. No por las actitudes, sino por el ministro de Finanzas de Alemania. Es una orquesta muy afinada, dirigida por él. A veces, la orquesta desafina, pero él se encarga de que vuelva al redil.

P. ¿No hay ningún poder alternativo, por ejemplo el francés?

R. El ministro francés es el único que se ha apartado de la línea alemana, pero de forma muy sutil, con lenguaje juicioso y sin oponerse del todo. Y al final, cuando Schäuble reaccionaba y marcaba la postura oficial, el ministro francés siempre acababa por aceptarla.

P. En su ensayo de 2013 sobre Marx decía que una salida de Grecia, Portugal o Italia de la eurozona produciría la fragmentación del capitalismo europeo, e insinuaba que esa situación no beneficiaría a la izquierda progresista sino más bien a los nazis de Amanecer Dorado, los diversos neofascistas y xenófobos europeos. ¿Sigue pensando que un Grexit ayudaría sin remedio a Amanecer Dorado?

R. No me gustan las versiones deterministas de la historia. Syriza se ha convertido en una fuerza muy dominante. Si consiguiéramos arreglar la situación y tener una salida [del euro] digna, el resultado podría ser otro. Pero dudo de que seamos capaces, porque para gestionar el desplome de una unión monetaria hace falta mucha pericia, y no estoy seguro de que en Grecia la tengamos sin ayuda externa

P. La idea de la salida debe de haberle rondado desde el primer día...

R. Por supuesto.

P. ¿Se prepararon para ello?

R. Sí y no. Teníamos un pequeño grupo, un gabinete de guerra dentro del ministerio, unas cinco personas para preparar sobre el papel todo lo que habría que hacer. Pero una cosa es hacerlo en teoría y otra preparar al país.

P. Y en sus últimas semanas, ¿sintió que se dirigían hacia esa decisión?

R. Mi opinión era que debíamos tener mucho cuidado para no activarla. No quería que se convirtiera en una profecía autocumplida. Pero también pensaba que, en cuanto el eurogrupo cerrase los bancos, deberíamos impulsar el proceso.

“La eurozona es un lugar incómodo para personas decentes”

P. Es decir, había dos opciones, una salida inmediata o imprimir pagarés y hacerse con el control del Banco de Grecia, que quizá podría haber precipitado la salida.

R. Claro, nunca pensé que debíamos abandonar directamente la moneda. Mi postura era que, si cerraban los bancos, que era una medida increíblemente fuerte y agresiva, deberíamos responder en la misma medida pero sin cruzar el punto de no retorno. Deberíamos emitir nuestros propios pagarés o anunciar la emisión de nuestra propia liquidez en euros, recortar los bonos griegos de 2012 que tenía el BCE o al menos anunciar nuestra intención de hacerlo, y hacernos con el control del Banco de Grecia. Eran mis tres medidas en caso de que el BCE cerrase nuestros bancos.

Advertí a mis colegas de que iba a pasar, para obligarnos a aceptar un acuerdo humillante. Pero, cuando llegó el momento --ante la incredulidad de muchos de ellos--, mi propuesta fue rechazada. Solo me apoyó otro ministro. Me ordenaron cerrar los bancos de acuerdo con el BCE y el Banco de Grecia y, aunque estaba en contra, lo hice porque acepto las decisiones colectivas.

Entonces se celebró el referéndum, que nos dio nuevo impulso y nos habría permitido tomar esas medidas, pero esa misma noche el gobierno decidió que el restallante No del pueblo no iba a dinamizar nuestra respuesta, sino que iba a servir para hacer concesiones importantes: nuestro primer ministro se reuniría con los líderes políticos e iba a aceptar que, ocurriera lo que ocurriera, nunca nos mostraríamos agresivos. En definitiva, nos habíamos rendido. Dejamos de negociar.

P. Cambiando de tema, ¿puede usted explicar en términos sencillos sus objeciones al Capital de Piketty?

R. Antes que nada, me da mucha vergüenza, porque Piketty nos ha dado a mí y al Gobierno un apoyo extraordinario, y yo hice una crítica horrible de su libro. Le agradezco mucho su postura de los últimos meses. Pero mis críticas siguen siendo válidas. Tiene razón en sus sentimientos sobre las desigualdades pero su análisis está equivocado.

P. ¿El problema está en su forma de medir la riqueza?

R. Sí, utiliza una definición de capital que hace que el capital sea imposible de comprender; es una contradicción.

“Grecia debe dejar de fingir que ha resuelto el problema”

P. Volvamos a la crisis. ¿Qué relación tiene con [Alexis] Tsipras?

R. Le conozco desde finales de 2010; en esa época yo era un destacado crítico del gobierno, pese a haberlo apoyado anteriormente. Tenía amistad con la familia Papandreu --sigo teniéndola--, pero llamó la atención que un antiguo asesor dijera que estábamos negando la existencia de la bancarrota y tratando de ocultarla con nuevos préstamos insostenibles. Tsipras era un líder muy joven que quería entender lo que estaba pasando y construir su posición.

P. ¿Recuerda su primer encuentro?

R. Sí. A finales de 2010, en una cafetería. Estábamos tres, y recuerdo que no tenía muy clara su opinión sobre el dracma frente al euro, las causas de la crisis, y yo en cambio tenía opiniones muy firmes. Iniciamos un diálogo que se prolongó durante años, y creo que pude influir en su posición.

P. ¿Qué siente ahora, después de cuatro años y medio, al no estar ya a su lado?

R. No lo siento así, seguimos estando muy próximos. Ha sido una despedida muy amistosa. Nunca tuvimos un conflicto entre nosotros. Y también tengo muy buena relación con Euclides Tsakalotos [el nuevo ministro de Finanzas].

P. ¿Ha hablado con ellos esta semana?

R. Con Tsipras no, pero con Euclides sí, es un buen amigo, y no envidio en absoluto su situación [risa irónica].

P. ¿Le sorprendería que dimitiera Tsipras?

R. Ya no me sorprende nada, nuestra eurozona es un lugar incómodo para las personas decentes. Tampoco me sorprendería que se quede y acepte un pésimo acuerdo. Comprendo que se siente obligado con los que nos han apoyado y no quiere que nuestro país se convierta en un Estado fallido. Pero no voy a cambiar mi opinión, la misma desde 2010, de que Grecia debe dejar de aplazar y fingir, debemos dejar de pedir nuevos préstamos y fingir que hemos resuelto el problema, cuando no es verdad; cuando nuestra deuda es todavía menos sostenible con nuevas medidas de austeridad que hunden aún más la economía y el peso recae cada vez más sobre los que no tienen nada, con la inevitable crisis humanitaria. No estoy dispuesto a aceptarlo. Que no cuenten conmigo.

Esta entrevista apareció por primera vez en www.newstatesman.com

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia



Primeira  Anterior  2 a 6 de 6  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados