Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire onetak!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Todo un símbolo : el desalojo de la estatua de Colón
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 14 de ce thème 
De: Gran Papiyo  (message original) Envoyé: 30/06/2013 01:34
Para "escándalo" e "indignación" de la Derecha argentina, el Gobierno nacional lleva adelante esta excelente idea. 
 
Todo un símbolo de este momento histórico que vive la Argentina y parte de nuestra América Latina. 
 
Sábado, 29 de junio de 2013
Comenzó el traslado

Colón se bajó del pedestal

El monumento a Cristóbal Colón que se encuentra desde hace décadas en una plazoleta porteña, detrás de la Casa de Gobierno, fue desmontado por equipos especializados que trabajan en ese lugar donde, próximamente, será colocada una estatua de Juana Azurduy que el gobierno boliviano obsequió a Argentina.

/fotos/20130629/notas/mon.jpg

La grúa instalada hace semanas en el predio comenzó a moverse alrededor de las 16, a la vez que el personal bajó la estatua con lingas de seguridad pasadas por debajo de los brazos de la figura, y otras sosteniendo la cabeza. Mientras, inspectores de Espacio Público de la Ciudad, sin acceso al sitio, observaron la acción. Es que el monumento motivó recientemente una controversia entre los gobiernos nacional y porteño, ya que este último se negaba a trasladarlo a otro sitio.

La estatua, de unos 10 metros de altura, quedó sobre una tarima de madera y hierro, al costado del emplazamiento de la base del monumento, junto a dos grúas que permanecían dentro del predio delimitado por rejas.

La intención anunciada por el gobierno nacional es la de trasladar el monumento a Colón a la ciudad de Mar del Plata, para lo que ya existieron contactos con la comunidad italiana de la ciudad balnearia. Por su parte, el gobierno porteño rechazó el traslado y motorizó una ley en la legislatura porteña proponiendo que el monumento a Juana Azurduy sea emplazado en el Parque Indoamericano entre los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)        



Premier  Précédent  2 à 14 de 14  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 14 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 30/06/2013 06:03
Juana Azurduy: heroína olvidada






La historia de Juana Azurduy es seguramente el símbolo de la lucha por la independencia latinoamericana. Aunque no era argentina, sino que había nacido en Chuquisaca, Alto Perú (Bolivia) , el 12 de julio de 1780, el Gral. Belgrano le obsequió su espada en reconocimiento al valor desarrollado en la lucha por la independencia y el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino por su bravura y coraje.
Pero la historia de Juana se remonta a su infancia, cuando debió luchar contra la misma sociedad de la época al quedar huérfana y ser enviada por una tía al Convento de Santa Teresa. A los 8 meses fue expulsada debido a su continua rebeldía. Posteriormente conocerá a la familia Padilla y el 8 de marzo de 1805 se casa con Manuel Padilla y tendrán tres hijos: Mariano, Manuel, Juliana y Mercedes.
Manuel Padilla se unirá a la causa revolucionaria al mando del Gral. Martín Miguel de Güemes. Los avatares de esa luchas revolucionarias hicieron que la casa de Juana fuera confiscada y ella debiera ocultarse para no ser aprendida, Mientras su marido se convertía en leyenda al atacar a los realistas con tácticas de guerrilla y lograr triunfos importantes. Juana se sumó al ejército en 1813 cuando los revolucionarios tomaron Potosí, logrando con esta conducta que muchas mujeres se sumaran a la lucha.
Las huestes de Padilla y Juana lograron un triunfo importante en Tarvita y Pomabamba y los realistas se encarnizaron en perseguir a la pareja. Acorralados debieron separarse: Manuel Padilla se fue hacia La Laguna y Juana Azurduy hacia una zona de pantanos junto a sus cuatro hijos. Allí enfermaron sus hijos y fallecieron Mariano y Manuel. Luego serían rescatados por su esposo y poco tiempo después murieron sus otros dos hijos Juliana y Mercedes.
A partir de ese momento la lucha se tornará más violenta, pero un nuevo embarazo le otorga un poco de alegría a la pareja. Pero estando embarazada lucha en el cerro de Carretas el 2 de agosto de 1814. Dará a luz a Luisa Padilla cuando se acercan las tropas realistas en Pitantora a orillas del Río Grande. Juana era la custodia del dinero que pertenecía a las tropas de Padilla cuando un grupo de suboficiales intentó arrebatárselo y ella la defendió con su hija en un brazo y con el otro la espada que le había obsequiado Belgrano. Huyó a caballo y cruzó el río. Madre e hija se salvaron y Juana dejó a su hija al cuidado de una india, Anastasia Mamani, que la cuidó durante el tiempo en que Juana continuó luchando.
El ejército que lideraban Manuel y Juana contaba con 6000 indios y en 1816 sitiaron Chuquisaca, pero esta vez los realistas lograron vencer y Manuel Padilla fue muerto y su cabeza puesta en la plaza pública que se exhibió durante meses, hasta que Juana, al mando de sus tropas la recuperó en 1817.
El duro golpe asestado por los realistas obligó a Juana a replegarse hacia Salta y combatir junto a Güemes hasta que éste falleció en 1821. Tres años estuvo allí, hasta que decidió regresar junto a su hija que ya tenía seis años de edad, hecho que logró recién en 1825 cuando el gobierno le dio cuatro mulas y cinco pesos para poder regresar.
En 1825 cuando Sucre ya era presidente de Bolivia le otorgó a Juana una pensión vitalicia que le retiraron en 1857 cuando estaba en la presidencia José María Linares.
Juana Azurduy falleció en la más extrema pobreza el 25 de mayo de 1862, a punto de cumplir 82 años.


Juana Azurduy escribió una carta al gobierno solicitando ayuda económica cuando se hallaba en Salta reclamando al gobierno boliviano sus bienes confiscados:
"Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".



Réponse  Message 3 de 14 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 30/06/2013 06:05
NOTAS EN ESTA SECCION
Juana de América, por Alberto Lapolla   |   Juana Azurduy, coronela del Ejército Libertador
La gesta olvidada, por Verónica Engler   |   Una biografía de Juana Azurduy, por Elizabeth Fernández e Irene Campos


NOTA RELACIONADA
La madre de la Patria, por Diego Rojas

LECTURA RECOMENDADA
Mario "Pacho" O'Donnell - Juana Azurduy, la Tenienta Coronela
 

Juana de América

Por Alberto Lapolla

La Guerrillera de la Libertad

Francisco de Miranda murió en las mazmorras de Fernando VII en Cádiz. Mariano Moreno fue envenenado por el capitán de un barco británico y su cadáver arrojado al mar, anticipando un destino recurrente para los revolucionarios argentinos. Manuel Belgrano murió en la pobreza en 1820, cuando aún la América necesitaba de sus inigualables servicios. Todavía no se habían cumplido ocho años de que hubiera salvado a la Revolución continental en Tucumán. Bolívar murió solo, perseguido por facciones oligárquicas que combatían su proyecto de unidad continental, expresando con amargura "he sembrado en el viento y arado en el mar." Bernardo O’Higginns fue desterrado y perseguido luego de luchar toda su vida por la libertad americana. Monteagudo fue apuñalado en una oscura calle de Lima. Dorrego fue fusilado sin juicio alguno -por instigación de Rivadavia- por su antiguo compañero de mil batallas, "el sable sin cabeza", el genocida Juan Galo de Lavalle. Juan J. Castelli el "orador supremo de la Revolución", quien destruyera los argumentos realistas en mayo de 1810, el jefe del ejército libertador americano que más cerca estuvo de llegar a Lima y destruir de un golpe el poder imperial español, antes de la llegada de San Martín, murió con su lengua cortada, preso y perseguido. Apenas dos días antes San Martín, Alvear y su discípulo Monteagudo acababan de desalojar al gobierno contrarrevolucionario de Rivadavia y el Primer Triunvirato, retomando la senda de Moreno y la Revolución. En este marco de ingratitud caída sobre nuestros revolucionarios, aquellos que nos dieron la libertad y produjeron la más grande de las revoluciones del mundo occidental del siglo XIX, no es de extrañar que Juana Azurduy, la mayor guerrera de América, ‘Juana de América’ -en un continente que hizo de la resistencia su identidad-, terminara sus días como una mendiga miserable en la calles de Chuquisaca habitando un rancho de paja.

Cristina y Evo homenajearon a Juana Azurduy

26 de marzo 2010. - En el acto, realizado en la Casa de la Libertad de Sucre, Cristina evocó la figura de Manuel Belgrano, "quien peleó junto a Juana, un político que se hizo militar para liberar a la patria". También recordó "el sacrificio de Juana y el pueblo jujeño" durante el Exodo, cuando "Belgrano ordenó quemar todo, viviendas, hacienda y propiedades, para que al llegar el invasor encontrara tierra arrasada".

"Fue acompañado por el pueblo jujeño, lo que marca el heroísmo y el valor con los que se peleó por la independencia", afirmó y consideró un "gran honor" estar ante los restos de Juana Azurduy para entregar al presidente boliviano la espada de generala del Ejército argentino. Destacó que la figura de Azurduy comparte con otras mujeres de la historia argentina un lugar en el Salón Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada "donde conviven viejas heroínas junto a modernas heroínas".

Cristina dijo que "el punto de unidad" lo hacen las "heroínas homenajeadas este miércoles 24 de marzo, quienes perdieron a su familia en la lucha contra la opresión y la falta de libertades".

"La falta de libertad en nuestro continente tuvo hace doscientos años origen colonial pero en el siglo XX el origen es de los propios humanos", recalcó Cristina, quien hizo alusión a "dos clases de libertades: la libertad del yugo colonial y la libertad de que cada pueblo y cada sociedad de esta América del Sur pueda elegir en elecciones libres, populares, y universales a sus legítimos representantes".

Cristina le entregó a Evo la réplica del sable corvo de San Martín. Por su parte, Morales le obsequió el Collar con la "Moneda del Sol", acuñada en 1813 en la Casa de la Moneda de Potosí para el Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y la condecoró con la máxima distinción que otorga Bolivia a través del Cóndor de los Andes. La Presidenta dijo que Juana Azurduy "representa a los miles y miles de hombres y mujeres anónimos, sin los cuales sería imposible pensar las batallas por la libertad contra el yugo colonial".

"La falta de libertad en nuestro continente tuvo hace 200 años origen colonial, pero en el siglo XX el origen es de los propios humanos", aseguró la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en el homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad de Sucre. Luego de la renovación del acuerdo entre ambos países para la provisión de gas, Evo afirmó que apoyará la candidatura de Néstor Kirchner a la UNASUR. "Estoy convencido que la integración de la Unasur está acelerada, y quiero expresar mi apoyo para que el ex presidente argentino sea su secretario general”, sostuvo Morales.

Juana Azurduy y su esposo el prócer americano Manuel Ascencio Padilla, son los máximos héroes de la libertad del Alto Perú y por ende de nuestra libertad como americanos y como provincia argentina de la gran nación americana. Sólo la ignominia que aún campea sobre nuestra historia y sobre sus mejores hijos, hace que la República de Bolivia -escindida de la gran nación rioplatense, por el elitismo sin par de los ejércitos porteños que desfilaron, saquearon, defeccionaron y abandonaron el Alto Perú, a excepción del general Belgrano y por las apetencias oligárquicas- no considere a Juana y a su esposo el Coronel Padilla, como sus máximos héroes, y sí rinda honores al mariscal Santa Cruz uno de los generales realistas que reprimió la Revolución de La Paz de 1809, y que se pasó a las filas patriotas al final de la guerra de la Independencia. Fue el propio Bolívar quien al visitar a Doña Juana -ya destruida por las muertes de los suyos, el olvido de sus conciudadanos y el saqueo de sus bienes- le expresara ante la sorpresa de sus compatriotas, que Bolivia no debía llevar su nombre sino el de Padilla, su mayor jefe revolucionario. Pero los adulones destruyen las revoluciones.

El Alto Perú tierra india Juana Azurduy -junto a su esposo- simbolizan lo mejor de la revolución americana, lo popular y lo indio de nuestra gesta emancipadora. Combatieron por la libertad del Alto Perú -por entonces parte del Virreinato del Río de la Plata primero y de las Provincias Unidas después- desde la revolución de Chuquisaca y la Paz en 1809 -que fueran ahogadas en sangre desde Lima y Buenos Aires. Y en particular guerrrearon sin descanso y sin cuartel desde el grito de libertad del 25 de mayo de 1810. Ellos y los 105 caudillos indios y gauchos como Vicente Camargo, el Cacique Buscay, el Coronel Warnes, el padre Muñecas, Francisco Uriondo, Angulo, Zelaya, el Marqués de Tojo, el Marqués de Yavi, José Miguel Lanza, Esquivel, Méndez, Jacinto Cueto, el indio Lira, Mendieta, Fuente Zerna, Mateo Ramírez y Avilés entre muchos otros, junto a Güemes en Salta, fueron quienes impidieron que luego de las sucesivas derrotas de los ejércitos porteños al Norte, los realistas pudieran avanzar sobre Buenos Aires y destruyeran la revolución. Juana y Padilla eran oriundos de Chuquisaca -también llamada La Plata o Charcas- sede de la universidad. Allí estudiaron -y conspiraron- Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo. Castelli, ya jefe del ejército del Norte, se hospedó en la casa de Padilla en su marcha hacia La Paz. Moreno era abogado defensor de indios pobres y perseguidos en el estudio del doctor Gascón en Chuquisaca. Allí contactó con el movimiento revolucionario. Juana nació en 1780, el año en que Túpac Amaru lanzó su revolución indígena que casi liquida al poder español. Sería el mismo favorito -de la reina- Godoy, quien señalara que la rebelión de Túpac estuvo a punto de quitarle a España los virreinatos del Perú y del Plata. Esa rebelión ahogada en la sangre de los cien mil indios ajusticiados por la represión genocida española y en los gritos del suplicio del gran Túpac, su esposa Micaela Bastidas Puyucawa y sus hijos, abrió el camino de la libertad pese a su derrota. El ejemplo del Inca Condorcanqui no podía sino conmover hasta los tuétanos el corazón de la América del Sur, del cual el Alto Perú y el Perú eran su núcleo principal de población original, con culturas profundas y altivas. Nada sería igual después de la rebelión de Túpac: ni el dominio español ni la resistencia americana. La generación posterior a su derrota, sabría vengar su suplicio y expulsaría a los criminales españoles por mucho tiempo -por lo menos hasta la llegada del Traidor Carlos Saúl I, ya al final del siglo XX. Es así que el sol de nuestra bandera es el glorioso sol de los incas y de Túpac Amaru.

La historia oficial argentina prefirió olvidar a los gloriosos revolucionarios del Alto Perú, por dos razones. Primero porque debido a las infamias cometidas por los ejércitos porteños, lograda su independencia en 1825 -y tal cual dejó entrever Ascencio Padilla en la carta que envió al fugitivo Rondeau- el Alto Perú decidió independizarse no sólo de España, sino también de Buenos Aires. Pasaría a llamarse Bolívar primero y Bolivia después, pese a la oposición del Libertador que comprendía que así ambas naciones perdían, pero el Alto Perú perdía más. La medida a su vez profundizaba la balcanización de la América unida que Gran Bretaña piloteaba a toda máquina apoyada en los Rivadavia y García de cada ciudad-puerto del continente. La segunda razón del olvido altoperuano en la historia argentina, obedece a razones más abyectas. La guerra del alto Perú es esencialmente una guerra de indios, de caudillos, de gauchos, de los patriotas de a caballo, del pueblo puro de América. Ese mismo pueblo que las tropas porteñas destruirían una y otra vez en la Banda Oriental, en el litoral o en el interior y finalmente en el Paraguay. Además eran guerrilleros, caudillos militares y habían ganado su grados -Manuel Ascencio Padilla fue designado Coronel del ejército del Norte cuando su cabeza estaba ya clavada en una pica. Juana Azurduy fue nombrada Teniente Coronel del ejército argentino a pedido de Manuel Belgrano- en el combate. Reivindicar su memoria para la historia oficial es nombrar lo innombrable. Lo gaucho. La "barbarie" de Sarmiento, la lucha de los pobres. Reconocer que los indios, los gauchos, los negros, los esclavos, los mestizos no eran inferiores sino que por el contrario, lucharon con mayor tenacidad y desprendimiento que la clase culta porteña por la libertad. Reconocerlo es negar el papel rector de Buenos Aires en el destino americano que inventó el partido unitario -y luego mitrista- y tanto daño hizo a la causa americana. Mejor es olvidar. "No sólo son bolivianos -‘bolitas’- además son indios, negros, matacos –monos".


Caras y Caretas TV, Mujeres argentinas - Juana Azurduy

Era verdad como demostraría San Martín que por el Alto Perú no se podía llegar a Lima, pero Buenos Aires con la historia oficial oculta algo más grave que explica el suplicio de la población altoperuana, jujeña y salteña entregada a la represión genocida española. Buenos Aires pudo haber liberado un gran ejército que tuvo combatiendo largo tiempo en la Banda Oriental para auxilio de los pueblos del Norte. Sólo debía reconocer -tal cual lo planteó Moreno en su Plan Revolucionario- que Artigas debía comandar la guerra por la liberación de la Banda Oriental, con sus gauchos y su pueblo, del cual era el jefe natural. Pero eso era inadmisible para la elitista y exclusionista clase mercantil porteña. En lugar de eso prefirieron entregar la Banda Oriental, primero a Portugal -se lo propusieron en secreto Alvear, Alvárez Thomas y Pueyrredón- y luego aceptaron su "independencia" colonial británica, que lograba así crear otro Estado en la boca del Plata, impidiendo que la Argentina tuviera el exclusivo control de los ríos de la Cuenca. Esa y no otra fue la causa de todas las guerras contra Rosas, Caseros incluida. Cualquier cosa antes de aceptar que los gauchos se manden a sí mismos o peor aún que "nos manden". Con sólo enviar esas tropas al Alto Perú y estacionarlas en Potosí -como señalaron Belgrano y San Martín- mientras se preparaba el cruce de los Andes, el pueblo boliviano habría sido salvado de sufrir lo indecible.

Juana Azurduy es la Revolución, es el pueblo en armas, son las mujeres del pueblo en armas, que pelean junto a los hombres, igual o mejor que ellos, que los mandan. Mujeres y hombres que destruyen ejércitos completos, superiores en número y armamento. Armados con hondas, macanas, lanzas, boleadoras, a fuerza de coraje y fiereza. Coraje y fiereza que dan la decisión de luchar hasta el fin por la libertad, por la justicia contra la opresión y el sometimiento de los semejantes. Luego del asesinato de su esposo y de varios de los principales jefes guerrilleros, Juana bajó a Salta y combatió junto a Güemes, quien la protegió y le dio el lugar correspondiente. Luego del asesinato de Güemes en 1821, Juana entró en una profunda depresión. En 1825 solicitó auxilio económico al gobierno argentino para retornar a Chuiquisaca. La respuesta del gobierno salteño resultó indignante, apenas le otorgó ‘50 pesos y cuatro mulas’ para llegar a la ‘nueva nación de Bolivia’. Doña Juana murió a los 82 años en la mayor pobreza. "Juana avanzaba casi en línea recta, rodeada por sus feroces amazonas descargando su sable a diestra y siniestra, matando e hiriendo. Cuando llegó a donde quería llegar, junto al abanderado de las fuerzas enemigas, sudorosa y sangrante, lo atravesó con un vigoroso envión de su sable, lo derribó de su caballo y estirándose hacia el suelo aferrada del pomo de su montura conquistó la enseña del reino de España que llevaba los lauros de los triunfos realistas en Puno, Cuzco, Arequipa y La Paz."

(1) Por esta acción en la batalla del Villar, en 1816, Juana Azurduy fue ascendida por Belgrano al grado de Teniente Coronel del Ejército de las Provincias Unidas.
(1) O’Donnell Pacho. Juana Azurduy. Planeta. 1998

* Artículo publicado por la Revista Lilith de marzo de 2005. Buenos Aires.


Réponse  Message 4 de 14 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 01/07/2013 23:33

Traslado de la estatua de Colón: "Algunos quisieran a la reina de Inglaterra"

El secretario presidencial, Oscar Parrilli, defendió el reemplazo del monumento frente a la Casa Rosada por uno que represente la identidad nacional. “Estamos dispuestos a conversar con la Ciudad”, agregó.

Por: 
INFOnews

 

El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, reivindicó hoy la decisión del Gobierno nacional de reemplazar el Monumento a Colón por el de Juana Azurduy al afirmar: “El patrimonio cultural que hemos puesto en valor en toda la Argentina nos da autoridad política para hacerlo”.

“No estamos negando la historia. No queremos ofender a Colón ni la historia de los italianos en la Argentina, (pero) creemos que al lado de la sede del poder político en la Argentina es más significativo que esté Juana Azurduy, una mujer heroína en las luchas por la independencia", afirmó Parrilli.

El secretario presidencial realizó una conferencia de prensa en la Costanera Sur de la Ciudad, frente al Monumento España Civilizadora, donde cuestionó la actitud del gobierno porteño respecto del traslado de la estatua de Cristobal Colón.

"Si tanto les gusta Colón no estaría mal que protegieran este monumento", manifestó y agregó que "sería bueno que (Mauricio) Macri viera en qué estado tiene la obra Las Nereidas de Lola Mora".

Asimismo, respaldó la decisión del Gobierno con lo que sucede en otros países: "En la casa blanca no tienen un monumento a la reina de Inglaterra, tienen héroes de su historia. Frente a la sede del poder político tienen aquello que los identifica. La casa de la moneda en Chile, tienen a O'Higgins no está la reina de España ni Colón. En Uruguay tienen a artigas", mencionó.

"Quizás algunos quieren que frente a la Casa Rosada estén los reyes de ahora, titulares del FMI. A algunos les gustaría poner a la reina de Inglaterra acá. Nuestros iconos son un debate que tenemos que hacer", agregó.

Finalmente expresó: "Estamos dispuestos a conversar con la Ciudad, pero desde una situación de racionalidad, (y) sacar esto de un ataque feroz de los diarios Clarín y La Nación".

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)         

Réponse  Message 5 de 14 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 15/07/2015 14:32
La idea era que la inauguración del monumento a Juana Azurduy fuera el domingo pasado (12 de julio), día del nacimiento de nuestra heroína.
Pero como Cristina se encontraba en el Paraguay, se postergó para hoy miércoles.
Estará nuestra Presidenta junto a Evo Morales, y el evento será cerca de las 18:00 horas, atrás de la Casa Rosada.
Ojalá se retrase un poquito y me dé tiempo para estar presente, a la salida del trabajo.
 
Un día histórico y todo un símbolo del cambio de cultura que se viene dando a partir de la llegada del kirchnerismo.
Sacamos a Colón y ponemos a Juana Azurduy. Excelente. Estamos recuperando la Patria.

Un delirante derechista dijo, tiempo atrás, que haber sacado la estatua de Colón era un acto de VANDALISMO.
Todavía existen muchas personas que piensan como este reaccionario sinvergüenza.
En fin... hay que continuar descolonizando cabezas.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)        

Réponse  Message 6 de 14 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 15/07/2015 14:39

Evo llega al país para inaugurar el monumento a Juana Azurduy y firmar acuerdos bilaterales

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, arribará hoy a la Argentina en una visita oficial de dos días en la que, además de firmar acuerdos bilaterales, inaugurará junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el monumento a la heroína de las luchas independentistas en Sudamérica.
 

Morales arribará poco después del mediodía a Buenos Aires, para desarrollar una agenda que incluirá la firma de convenios para fortalecer las relaciones entre ambos Estados y, el jueves, un acto con la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en apoyo a la causa boliviana de una salida soberana al mar que reclama ante Chile en tribunales internacionales.

A las 18 la actividad del mandatario boliviano contemplará la inauguración del monumento a la heroína del Alto Perú detrás de la Casa Rosada, junto a la jefa del Estado argentino.

La visita de Morales se extenderá hasta el jueves, día en que junto a Cristina viajarán a Brasil para participar de una nueva cumbre del Mercosur.

El monumento a Juana Azurduy fue erguido en el jardín trasero de la Casa de Gobierno, en el lugar donde estuvo emplazado antes el de Cristóbal Colón, y constituye la estatua en bronce más grande de la Argentina, con 9 metros de altura y 25 toneladas de peso.

La obra del escultor Andrés Zerneri, financiada por el gobierno boliviano, reproduce la imagen de una mujer con una espada en la mano y un bebé en la espalda, obra que fue iniciada hace tres años por un equipo de trabajo conformado por 45 personas.

Está ubicada detrás del Salón Mujeres Argentinas y muestra a la mujer militar con su mirada hacia el continente, contrariamente a la estatua de Colón, que miraba hacia el Río de la Plata.

Juana Azurduy de Padilla nació en Chuquisaca el 12 de julio de 1781, en plena expansión de la rebelión del cacique inca Tupac Amaru contra el Virreynato del Alto Perú, se casó con Manuel Ascencio Padilla en 1805, y juntos se sumaron a las guerras independientistas que comenzaron en Chuquisaca y La Paz en 1809.

Con la Revolución de Mayo en Buenos Aires, los esposos se unieron a partir de 1811 al Ejército del Norte para combatir a los realistas del Alto Perú y en 1812, ya con cuatro hijos, ambos se pusieron a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, quien le obsequió su sable en reconocimiento y admiración.

Ese mismo año, Azurduy fue herida en la batalla de La Laguna y su marido herido de muerte, tras intentar rescatarla.

Al cambiar la estrategia militar para combatir a los realistas afincados en el Alto Perú por la ruta chilena, Azurduy se unió a las filas del caudillo salteño Miguel de Güemes, con quien combatió hasta su muerte en 1821, quedando Azurduy en la más absoluta miseria.

Vivió varios años en Salta, solicitando al gobierno boliviano por sus bienes que fueron confiscados, en tanto la pensión que le había otorgado el libertador Simón Bolívar le fue quitada en 1857.

Murió indigente el 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir ochenta y dos años, fue enterrada en una fosa común y sus restos fueron exhumados recién cien años después y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)      

Réponse  Message 7 de 14 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 15/07/2015 14:41
Llega Evo Morales y se reúne con la Presidenta

Una visita con monumento incluido

/fotos/20150715/subnotas/na05fo02.jpg
Evo Morales se reunirá con CFK.

La inauguración del monumento a Juana Azurduy, emplazado detrás de la Casa Rosada, será el evento más simbólico del acto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantendrá esta tarde con su par de Bolivia, Evo Morales, dando comienzo a la Fiesta Popular de la Integración, que se extenderá hasta el domingo. Durante el encuentro que mantendrán en la Casa Rosada también firmarán convenios energéticos bilaterales. Mañana, Evo participará de un acto organizado por la CTA en apoyo al reclamo boliviano por una salida al mar. Luego, viajará junto CFK a Brasilia para participar de la cumbre del Mercosur.

Hoy Fernández de Kirchner regresa a Buenos Aires luego de haber pasado dos días en Santa Cruz junto a su familia, para celebrar el cumpleaños de su nieto Néstor Iván Kirchner. Por la tarde se reunirá con Evo Morales para firmar acuerdos e inaugurar la estatua de la heroína de la independencia, que reemplazará a otra de Cristóbal Colón en la plaza ubicada detrás de la Casa de Gobierno.

La estatua de Juana Azurduy será el monumento de bronce más grande del país, con 9 metros de altura y 25 toneladas de peso. Fue obra del escultor Andrés Zerneri (ver entrevista en la página 35), estuvo financiada por el gobierno boliviano y en su confección participaron 45 personas. Homenajea a la heroína, nacida en Chuquisaca y partícipe de las guerras independentistas, como parte del Ejército del Norte que combatió a las tropas realistas en el Alto Perú, y luego en las montoneras del caudillo salteño Martín Miguel de Güemes.

El jueves, en tanto, Evo Morales encabezará un acto en el polideportivo de Racing, en Avellaneda, junto a la CTA de los Trabajadores que encabeza Hugo Yasky, para respaldar el reclamo boliviano de un acceso al Océano Pacífico en el marco de una disputa fronteriza con Chile. Antes, el presidente boliviano pasará por el Congreso de la Nación, que celebrará una sesión especial para recibirlo en el recinto del Senado. Una vez concluida su agenda oficial en este país, viajará a Brasil, donde el viernes se concretará el ingreso de Bolivia como miembro pleno del Mercosur.

Antes de la visita, el embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro, aseguró que “nunca fue tan buena la relación bilateral”. “Se trata de una visita importante porque viene a reconfirmar y reforzar la relación que existe entre los dos países y que se fue reforzando debido al vínculo entre ambos mandatarios y a la relación comercial, a la inmigración boliviana en nuestro país y a las coincidencias en la política internacional, sobre todo en el sostenimiento del Mercosur.”

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)        


Réponse  Message 8 de 14 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 15/07/2015 14:55
 

Adiós a Colón: lo trasladan frente a Aeroparque

 Con custodia policial, llevaron la estatua que lo representa desde la plaza que lleva su nombre, detrás de la Casa Rosada, hasta la Costanera Norte.

Traslado. La estatua de Colón, esta tarde, minutos antes de que la sacaran de la plaza que lleva su nombre. /Rolando Andrade
 
 

Dos años después de que la bajaron de su pedestal, esta tarde trasladaron a la estatua de Cristóbal Colón desde la plaza que aún lleva su nombre hasta la Costanera Norte. Hacia el mediodía ya habían acomodado su figura sobre un enorme camión, junto a las dos últimas partes que quedaban en el lugar del monumento. Finalmente, se lo llevaron a las cuatro de la tarde y con custodia policial. El restaurador Domingo Tellechea supervisó todos los movimientos.

El convoy que se llevó a Colón salió de la parte trasera de la Casa Rosada a las 16 y continúo por la avenida Paseo Colón, Belgrano y Huergo. Su destino final es la zona del Aeroparque, en la Costanera Norte. Allí, frente al aeropuerto, está la plazoleta Hidroavión Buenos Aires, que es donde emplazarán el monumento.

El Gobierno nacional apuró el traslado del grupo escultórico, ya que está previsto que este miércoles inauguren la estatua de Juana Azurduy que lo reemplazará, creada por el escultor Andrés Zerneri. La heroína de la Independencia, nacida en Sucre, ya está montada en su pedestal, recubierto de lajas. En el acto en que descubrirán su figura participarán la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Bolivia, Evo Morales, que fue quien donó un millón de dólares para construir la nueva estatua.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)          
 

Réponse  Message 9 de 14 de ce thème 
De: Anti-gusano Envoyé: 17/07/2015 05:40
En fin... hay que continuar descolonizando cabezas. (Gran Papiyo)
 
¿Cuando te van a descolonizar la cabeza a vos de stalinismo Papiyo, ves todo de una manera maniquea y dicotómica infantil e intolerante.
 

Réponse  Message 10 de 14 de ce thème 
De: Anti-gusano Envoyé: 17/07/2015 05:41
¿Y cuál es el símbolo del momento histórico? La estatua de Colón va a seguir sólo que en otro lugar del país:
 
La intención anunciada por el gobierno nacional es la de trasladar el monumento a Colón a la ciudad de Mar del Plata

Réponse  Message 11 de 14 de ce thème 
De: Anti-gusano Envoyé: 17/07/2015 05:43
Las luchas infantiles de la izquierda son ridículas, falta que quieran cambiarle el nombre a Buenos Aires (colocado por el conquistador Pedro de Mendoza), dejar de hablar la lengua española de los genocidas y cambiar el nombre de Argentina, que se lo pusieron los españoles y no los pueblos originarios. Dejen de hacer payasadas muchachos y ponganse a laburar en serio.

Réponse  Message 12 de 14 de ce thème 
De: t-maria2 Envoyé: 17/07/2015 07:03

España está en crisis, y muchos pobres por las calles, pero se gastan alegremente, 6 millones de Euros y lo que caiga........, en cambiar nombres de las calles.

Hay un dicho que dice: "Hay en casas que comen habas, en la mia a calderadas"

 

 

 
DURAS CRÍTICAS ENTRE LOS VECINOS Y LA OPOSICIÓN

Madrid, dispuesto a gastar 6 millones de euros en memoria histórica

A la retirada de las placas hay que sumar gastos por señalización de tráfico, modificación de direcciones de centros oficiales y empresas, sustitución de impresos y rotulados.

S.Toro
23
comentarios
3896 64googleplus0 0meneame0 0

Manuela Carmena y los más radicales defensores de la Ley de Memoria Histórica se mostraron dispuestos a cambiar el nombre de centenares de calles de Madrid para eliminar de esta manera lo que ellos consideran restos del franquismo. La ideología revanchista que subyace en este proyecto del Ayuntamiento supondrá un gasto de al menos 6 millones de euros, según un informe encargado por C's, si finalmente este se lleva a cabo.

La 'desmemoria histórica' de los podemitas está levantando duras críticas entre los vecinos de estas vías y entre la oposición. Según la portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, "hay muchísimas prioridades más importantes que cambiar los nombres de las calles". "Tenemos un problema de vivienda, de impuestos que están asfixiando a las personas, se ha tocado el tema de la malnutrición infantil y todavía no tenemos muy claro qué es lo que se va a hacer", ha añadido.

Esta medida contrasta además con la promesa de los podemitas de eliminar gastos supefluos, ya que no solo implica el encargo y la colocación de las nuevas placas con el nombre de las calles, sino que empresarios, comerciantes y vecinos tienen derecho a una indemnización para reimprimir su cartelería, papelería y tarjetas de visitas. Un derecho que hasta ahora ha sido sistemáticamente rechazado pero que quedó establecido con los primeros cambios en el callejero de las ciudades españolas a principio de los años 80.

El concejal de Economía y Hacienda de Manuela Carmena vendió este lunes que el coste de cambiar los nombres de las 250 calles sería "con toda seguridad" inferior a 60.000 euros. Pero 'olvidó' aclarar que esa cifra únicamente cubriría el encargo, elaboración, retirada y sustitución de las chapas situadas en las fachadas de las calles afectadas. El afán de los podemitas por falsear la Historia obligaría además a alterar las señales de tráfico y a modificar el nombre en callejeros, planos y mapas de la ciudad, así como los impresos oficiales y la papelería de las sedes de organismos públicos ubicados en estas vías. Según publica El Confidencial Digital, el coste total ascendería a 6 millones de euros.

Además, al gasto al que tendrán que hacer frente los organismos oficiales hay que sumar los costes privados que también tendrán que asumir las empresas, instituciones y ciudadanos particulares.

Leer más...


Réponse  Message 13 de 14 de ce thème 
De: Matilda Envoyé: 17/07/2015 23:48
Los progretruchos ,siempre quedándose en la retórica, en el simbolismo. No me molesta lo de la estatua, ME MOLESTA LA HIPOCRESÍA, ésta hipocresía.
 

Comunidad Qom: cinco meses de acampe en el centro porteño, ninguna respuesta

El 14 de febrero miembros de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) montaron una carpa en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Pese a los reiterados pedidos el gobierno se negó a recibirlos durante estos meses.




En el mes de febrero la comunidad cortaba la ruta 86 en Formosa en reclamo del cumplimiento del derecho a ser consultados cuando se realizan obras en la comunidad, al que se sumaban reclamos postergados desde hace más de 5 años cuando comenzó esta lucha. En enero, junto a comunidades pilagá, wichi y nivaclé habían formado organización Qopiwini Lafewetes (formado por las primeras letras de cada pueblo), que reúne a 46 comunidades de los cuatro pueblos originarios de Formosa.

“En este momento hemos cumplido los 5 meses de acampe, seguimos esperando la respuesta de este gobierno, estos 5 meses que hemos pasado a pesar de las dificultades, es una decisión que surgió de las mismas comunidades para visibilizar lo que es la lucha”. Nos cuenta Eduardo Díaz, referente de La Primavera e hijo del qarashé Felix Díaz.

A pesar de los reiterados pedidos, el gobierno se negó a recibirlos durante estos meses. El 1° de julio fueron citados por el Secretario de Derechos Humanos Martín Fresneda, en medio de un impactante operativo policial. Poco tiempo antes, se enteraban de que se elevaba a juicio una causa penal de Félix Díaz por “usurpación” del territorio ancestral.

“Salieron algunas reuniones con el secretario de DDHH conjuntamente con el presidente del INAI. Al principio fue favorable porque le hemos planteado el tema de las causas judiciales y causas penales que están teniendo nuestros líderes y también el conflicto territorial de las comunidades que están en Formosa. Pero lastimosamente (…) la segunda reunión no fue muy favorable. Desviaron la discusión central de todo esto que es el tema de la persecución de nuestros líderes a través de la justicia y el tema de los conflictos de la tierra, no pudimos llegar a avanzar en algo concreto”, agregaba Eduardo.

Lo único que consiguieron es que el INAI se comprometa a reconocer a las comunidades nivaclé, que piden identidad a través de los DNI. Respecto a salud y educación, Eduardo Díaz decía lo siguiente: “(el INAI) tiene todos los recursos para solucionar estas cuestiones que las venimos sufriendo desde hace muchos años, pasaron 5 años de lucha, de compromisos de los gobiernos, pero nunca han podido destrabar esta situación, y es muy lamentable porque son derechos que corresponden a los pueblos originarios".

En la última reunión que mantuvieron con Fresneda, quedaron en volver a reunirse. Ahora esperan ser llamados, ya que no llegaron a ningún acuerdo, pero no han recibido ninguna notificación.

Dos veces cinco meses

Este acampe es el segundo que realizan en Buenos Aires. El primero fue a comienzos del 2011, pidiendo justicia por la represión en la Ruta 86 del 23 de noviembre de 2010, donde asesinaron a Roberto López. Aquella vez también estuvieron 5 meses, y fueron desalojados en un operativo liderado por Andres “Cuervo” Larroque -diputado nacional del FpV y conocido miembro de la Cámpora- luego de una mesa de diálogo entre Nación (Randazzo), la provincia de Formosa y los qom junto a organismos de Derechos Humanos.

En estos “nuevos” cinco meses, las comunidades atravesaron diversas situaciones. En Formosa sufrieron desde el espionaje del gobiernoa la represión el 24 de marzo en la comunidad wichi de Ingeniero Juárez que reclamaba viviendas, donde hasta hubo heridos de bala.

En el acampe desde cortes de calle hasta una bomba molotov, pasando por presentación de notas, pedidos de audiencias y una cumbre de pueblos originarios.

La frutilla del postre fue el desalojo de un corte de calles y la militarización del acampe. El 1° de julio a la madrugada cerca de 20 carros de asaltos, carros hidrantes y más de 100 efectivos de la Policía Federal rodearon el acampe cuando ya se había levantado el corte de calles. En el acampe viven actualmente cerca de 40 personas entre adultos, niños y ancianos. Un despliegue “un poco” excesivo.

Buenos Amigos

Gildo Insfrán fue electo gobernador de Formosa en 1995. Desde ese momento gobernó consecutivamente durante cinco períodos gracias a la reelección indefinida que él mismo promovió. Pero su carrera en el poder venía desde hacía rato: comenzó como diputado provincial en 1983 y luego como vicegobernador desde 1987. Tiene el récord de más de 30 años en el poder.

Fuertemente cuestionado por las represiones y asesinatos en las comunidades originarias, con reiteradas denuncias realizadas por organismos de derechos humanos, organismos supranacionales, organizaciones sociales y personalidades, desde el gobierno nacional siempre lo protegieron.

Desde el gobierno no se les dio ninguna respuesta a los qom. Ni sobre los reclamos territoriales, ni por los asesinatos, ni por la persecución judicial que enfrentan. Los acuerdos firmados en la mesa de diálogo del 2011, tampoco se cumplieron. Algo une al gobierno provincial con el gobierno nacional, que las fuertes críticas no pueden desunir.

El modelo económico extractivo (monocultivo de soja, forestales, minería y petróleo) pisa fuerte en Formosa y sigue avanzando. El menemismo sentó las bases, el kirchnerismo profundizó el modelo. Los intereses económicos de las multinacionales, que van tras los territorios ancestrales de los pueblos originarios, son defendidos por ambos gobiernos.

Como decía Eduardo para cerrar, “el reclamo, no es un reclamo personal de una comunidad, el tema de las tierras es un reclamo de todas las comunidades. Nosotros sabemos que estamos tocando el interés de un gobierno provincial que está como despojando las tierras de las comunidades para negociar con las empresas privadas multinacionales, que eso está generando mucho conflicto en este momento”.

 

Réponse  Message 14 de 14 de ce thème 
De: Anti-gusano Envoyé: 18/07/2015 05:17
Todo para cambiar la historia y manipularla a su favor, poco para cambiar las condiciones reales del pueblo, como diría Orwell:
 


Premier  Précédent  2 a 14 de 14  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés