Premisa. El TSE prevé extender el requisito a los gobernadores
El presidente Evo Morales demandó ayer que el
requisito de paridad, exigido actualmente en el Legislativo, se extienda
a las nóminas de candidatos a alcaldes para incrementar la
participación de la mujer en la política. La Asamblea incluirá la
temática para la futura ley de partidos políticos.
“Quisiera que alcaldesas y concejales estemos como en la Asamblea
Legislativa Plurinacional (...) somos segundo país del mundo con
participación de las mujeres. Esa tiene que ser nuestra meta”, afirmó
ayer el Mandatario durante la inauguración de la Séptima Asamblea de la
Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) denominada “Con nosotras
hay paridad”, que se desarrolla en Cochabamba.
El
Jefe del Estado exteriorizó este criterio con base en un reporte
difundido recientemente por la Unión Interparlamentaria (UIP). Según el
informe —que representa a la rama legislativa de 166 gobiernos en una
escala mundial—, el país debe este logro al 53,1% (69 de 130
legisladores) de presencia femenina en Diputados y al 47,2% de mujeres
que posee el Senado (17 de 36 asambleístas). Solo la africana Ruanda
superó a Bolivia.
Participación. “Nos falta todavía,
hay que seguir trabajando”, insistió el presidente Morales. Destacó la
lucha de las mujeres a lo largo del proceso democrático y valoró el
aporte de legisladoras como Remedios Loza, una de las primeras
legisladoras de pollera en el Parlamento. “Mujeres de las distintas
clases sociales no tenían derecho al voto, porque el sistema capitalista
es sinónimo del sistema machista en el mundo”, dijo.
En criterio de la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela
Montaño, Bolivia es “un ejemplo para el mundo entero” y precisó que la
participación femenina de la mujer en la Asamblea Legislativa no es un
“hecho aislado”, puesto que se replica en la configuración de las
representantes departamentales y en los concejos de las 339
municipalidades del país.
La vocal del Tribunal
Supremo Electoral (TSE) Dunia Sandoval informó a La Razón que la entidad
sostiene reuniones con colectivos y agrupaciones femeninas para
perfilar una modificación a la normativa que extienda el requisito de la
paridad a nóminas de “candidaturas únicas” no solo de alcaldes, sino de
gobernadores.
“Nos estamos reuniendo. No es un
proceso que va a estar en una ley y no se va a cumplir, la sociedad va
tomando más conciencia de los derechos”, indicó Sandoval; aclaró que las
modificaciones no se darán a corto plazo. El TSE prevé efectuar los
ajustes a la normativa electoral tras las consultas autonómicas del 20
de septiembre.
En criterio del Mandatario, la
participación de la mujer en el ámbito político y la administración del
Estado tiene que sustentarse en el “trabajo” y la “lucha” femenina por
los espacios de poder. “Cuando dicen normas, está bien, es nuestra
obligación, pero uno tiene que esforzarse. Yo no soy Presidente porque
una ley o un decreto me respalda”, indicó Morales.
La
diputada Montaño aseguró que esta temática va a formar parte de la
“nueva mirada” de la futura ley de organizaciones políticas que debe
establecer “mecanismos internos” para garantizar la participación
femenina al interior de las organizaciones políticas.
Normativa y la paridad
Requisito
El artículo 11 de la Ley de Régimen Electoral establece la
obligatoriedad de la paridad en las nóminas para diputados, senadores,
asambleístas departamentales y concejales. El TSE diseñó un sistema para
este cometido.