Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LETICIA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: las razones de tucuman
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: alí-babá  (message original) Envoyé: 27/08/2015 06:48

EL PAIS › DOS MIRADAS ACERCA DE LAS DENUNCIAS MEDIATICAS SOBRE LAS ELECCIONES DEL DOMINGO

Las razones detrás de Tucumán

 

  

Opinión

 

El coro dice fraude

 

 

Por Jorge Rivas *

 

No extraña que la derecha trate por cualquier medio de deslegitimar el poder popular en favor de las corporaciones económicas de adentro y de afuera del país. Y no extraña porque, lamentablemente, se trata de una conducta que se repite sistemáticamente a lo largo de la historia argentina.

Lo que sí sorprende es la metamorfosis que han experimentado algunas expresiones políticas, otrora populares, y que hoy se suman alegremente a una burda táctica que se propone generar las condiciones propicias para debilitar la democracia.

Por un lado, la utilización electoral que se ha intentado de la penosa muerte del joven jujeño sólo merece la calificación de miserable. Y en cuanto a los sucesos ocurridos el último domingo durante los comicios en la provincia de Tucumán, resulta muy preocupante que se haga un uso tan superficial del término fraude, teniendo en cuenta que el fraude es letal para cualquier democracia del mundo.

El resultado electoral fue contundente: el FpV se impuso por más de 14 puntos, lo que representa más de 100.000 votos, y la oposición denuncia mediáticamente irregularidades en 40 urnas. Entre esas irregularidades se incluye la quema de algunas urnas, lo que sin duda constituye un delito, y obliga a llamar a elecciones complementarias para que se expresen los ciudadanos que se vieron impedidos de votar. Pero eso de ninguna manera constituye fraude electoral.

También es bueno recordar que por más que la totalidad de los votos de esas 40 urnas fuesen para el frente conservador de Mauricio Macri, el resultado final sólo achicaría la diferencia de 14 a 13 puntos porcentuales.

Todo el arco opositor, en un coro patético, expresa su impotencia por no ser acompañado por las mayorías populares, sin entender que estas actitudes los alejan cada vez más de esas mayorías.

Es mucho el mérito propio del FpV para que las mayorías populares lo sigan acompañando, pero habrá que convenir en que el aporte que hace la oposición para consolidar su éxito en octubre es francamente invalorable.

* Diputado nacional. Confederación Socialista - FpV.

 


 

Opinión

 

No es sólo neoliberalismo

 

 

Por Carlos Raimundi *

 

En 1989, el capitalismo triunfante buscó superar el esquema de la Guerra Fría imponiendo a los regímenes de economía planificada y partido único la fórmula conjunta de economía de mercado y democracia electoral. No porque creyeran en esta última (habían financiado demasiadas dictaduras como para persuadirnos de ello), sino porque era el modo de presentar como más amigable la exclusión social que sobrevendría, fingiendo que los terribles ajustes se efectuarían con el consenso de sus propias víctimas: los pueblos. Para ello montaron un colosal sistema de legitimación cultural del neoliberalismo, a través del monopolio de la comunicación de masas.

Crisis mediante, América latina emergió de aquella década y en lo que va del nuevo siglo utilizó la democracia electoral para erigir gobiernos populares que aplicaron políticas lesivas de aquel poder financiero que parecía infranqueable.

Es por eso que, en esta etapa, el conglomerado financiero-mediático-petrolero-armamentista ha decidido dejar atrás aquel aspecto instrumental de la globalización en el que nunca creyeron –la democracia electoral– para abocarse de lleno a su finalidad última, que es la gobernanza global por parte de los mercados.

Los recientes episodios de desacreditación del voto popular no representan tan sólo un intento desesperado de retornar al neoliberalismo de los años noventa, entendido como la aplicación de medidas económicas en que el Estado cede su intervención en beneficio de los grupos económicos, sino que se trata de una nueva fase del capitalismo, que busca situar geopolíticamente a nuestros países dentro de un marco de referencia de alcance global, signado por el gobierno de las empresas por sobre los Estados.

En Europa –que a partir de la posguerra fue un modelo institucional– ya no gobiernan las instituciones políticas, sino la tecno-burocracia de sus instituciones financieras. En Medio Oriente, el complejo militar industrial se ocupa minuciosamente de sostener un alto nivel de conflicto que va renovando sus características y agravando sus consecuencias hasta el punto de tornarlo casi irreversible, como vía para seguir ejerciendo su control sobre los hidrocarburos y garantizar en paralelo la demanda de armamentos.

Les falta torcer el brazo de América latina. Y para ello, como lo muestra el ejemplo de Grecia, deben deslegitimar los pronunciamientos populares llevados a cabo en elecciones libres. A poco de producirse la victoria de Nicolás Maduro y su ratificación a nivel de las comunas, lanzaron las guarimbas como modo de desestabilización de un gobierno recientemente surgido de la voluntad electoral. Algo similar intentan respecto del presidente Rafael Correa en Ecuador. En Brasil, a muy poco tiempo de haber sido reelegida Dilma Rousseff, el candidato perdedor y hasta el ex presidente Fernando Henrique Cardoso pugnan por su derrocamiento en lugar de priorizar la propia alma del sistema, que es respetar la voluntad de su pueblo. Y la propuesta opositora no es sólo retirar al Estado de la economía, sino retirar al propio Brasil de los bloques internacionales que integra, para incorporarlo a la órbita del poder financiero transnacional. Es decir, por un lado, la retirada de la política, y por otro, la confirmación de la dimensión geopolítica de la conspiración.

Vienen preparando durante mucho tiempo un clima de desvalorización de la política, corrupción siempre pública y nunca privada, desprestigio de sus líderes, para coronar derribando el corazón mismo del sistema, que es el momento electoral. Curiosamente, el único instante en que el poderoso y el excluido asimilan su status en un estricto estado de igualdad.

Los recientes acontecimientos de Tucumán revelan que la Argentina no es ajena a esa estrategia del poder financiero. No en vano son los candidatos opositores los que, como palancas internas de ese poder transnacional, afirman que nuestro país debe acatar el fallo que favorece a los buitres. Los mismos que se regodean de ese profundo contrasentido que, cadenas mediáticas mediante, transforma un comicio con una clara diferencia entre el primero y el segundo, en un escenario de caos y represión, refrendado, lamentablemente, por una policía provincial cuya formación debe ser profundamente modificada. La presencia de Mauricio Macri en Tucumán, aun a sabiendas de lo abultada que sería su derrota, es la muestra más clara de que su objetivo era nacionalizar el cuestionamiento del acto electoral del próximo 25 de octubre, que preanuncia su derrota.

La magnitud de esta agresión a la democracia, el hecho de que se cuestione su propio núcleo conceptual que es la voluntad popular, marca la profundidad del objetivo que buscan. Y debe marcar, además, el alto nivel de concientización y movilización del que debemos dotarnos, y el grado de solidaridad con los pueblos y los gobiernos populares que están atravesando la misma situación.

* Diputado nacional Frente para la Victoria.



Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 27/08/2015 13:26
 PAIS › CRISTINA KIRCHNER SALIO A RESPONDER A LAS DENUNCIAS DE LA OPOSICION POR LAS ELECCIONES EN TUCUMAN

“El estilo del diálogo era una postura”

La Presidenta dijo que cuando la oposición pierde en las urnas “los modales se les van al demonio”. Desde el oficialismo, con Daniel Scioli a la cabeza, aseguraron que la oposición sólo busca generar zozobra.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner salió al cruce de la oposición y sus denuncias de fraude en las elecciones en Tucumán. Al hablar en un acto en la Bolsa de Comercio, criticó la actitud tomada por los dirigentes del PRO y el radicalismo, a los que advirtió que actúan como “predicadores del consenso” y “el diálogo”, pero “cuando las urnas no dan los resultados que quieren, el consenso, el diálogo, el estilo y los modales se les van al demonio”. Acompañada por el candidato a presidente del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, y todo el gabinete nacional, interpeló a los partidos opositores: “Sólo pedimos que reconozcan nuestros triunfos porque ésa es la verdadera democracia”.

La reacción se produjo horas después de la conferencia de prensa conjunta de Mauricio Macri, Sergio Massa y Margarita Stolbizer. Allí, los candidatos presidenciales de Cambiemos, UNA y Progresistas sembraron nuevas sospechas sobre la transparencia del sistema electoral y se negaron a reconocer el triunfo del candidato a gobernador tucumano por el Frente para la Victoria, Juan Manzur (ver página 2). En la Casa Rosada no tienen dudas de que la movida es una estrategia política del conglomerado opositor para hacer de las elecciones nacionales de octubre –en las que se ven perdiendo– un terreno minado.

Ayer, la primera línea del FpV salió a advertirlo. Scioli, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández y el ministro de Defensa Agustín Rossi fueron algunos de los que lo plantearon abiertamente.

Fernández de Kirchner se limitó a reclamar a la oposición que acepte el resultado de las urnas. Apartándose por unos párrafos de los temas económicos para referirse a las elecciones, dijo a macristas y radicales: “Si quieren estilo para reconocer la derrota, tengo el ejemplo de un gran hombre, de un presidente que levantó al país de las ruinas y que en el año 2009, cuando perdió las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires por dos puntos, salió y reconoció la derrota”.

En esta línea, y ante un auditorio de empresarios y banqueros, la Presidenta pidió disculpas por la digresión e ironizó sobre “verlos así, tan desaforados, tan locos porque no han tenido los resultados que han querido”, lo que demuestra que todo “lo del estilo, los modales, el diálogo y el consenso era una postura”. Agregó que al FpV le interesa “dar certeza y previsión”. “Nada se termina”, retomó más adelante el punto, y llamó a “seguir estos doce años de crecimiento de una sola manera, profundizando las políticas, corrigiendo los errores, apuntando al desarrollo que nos falta”.

Finalmente, en una definición aplicable tanto a las elecciones nacionales como al sistema democrático, pidió “a los argentinos” que “por eso, a los que quieren venir a tirar abajo la pared, no se lo permitan, porque después, seguro que se la levanta otro, pero no para ustedes, sino que se lleva los ladrillos a su casa”.

También Daniel Scioli, horas antes, había reclamado a los partidos de la oposición que reconozcan el resultado de los comicios tucumanos, que calificó de “contundentes”. El gobernador bonaerense aseguró que los dirigentes opositores “buscan generar zozobra y dudas” instalando la idea de fraude, como “una estrategia política planificada” porque “las cosas no les están saliendo como esperaban”. El candidato del FpV responsabilizó además a Macri de buscar conseguir “una repercusión internacional”, cuando “creo que primero tendría que pensar en la Argentina”.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, coincidió en que las denuncias de la oposición son parte de una estrategia definida de antemano. “Me preocupa este plan urdido una semana antes para deslegitimar la elección. Todo esto es una situación generada por la oposición por no aceptar un resultado más que claro”, alertó.

Para el ministro de Defensa, Agustín Rossi, “Macri cree que si la Argentina se incendia antes del 25 de octubre, él se favorece. Por eso va a hacer todo lo posible para generar caos, junto al Círculo Rojo, de acá a las elecciones”. Rossi, que es candidato a diputado al Parlasur, apuntó que el jefe de Gobierno “anda con el bidón de nafta y los fósforos queriendo prender fuego la Argentina”. “Las actitudes de Scioli contrastan claramente con las de Macri. En las coyunturas más complejas, demuestra mesura y responsabilidad a la hora de las decisiones. En cambio, Macri anda agitando tempestades –añadió–. El candidato presidencial de Cambiemos está demostrando una actitud de enorme irresponsabilidad. Nadie que aspire a gobernar la Argentina puede concretar su objetivo a partir del fracaso del país.”



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés